Bhagavad Gita

GLOSARIO TERMINOLÓGICO DE LA BHAGAVAD GĪTĀ

Glosario terminológico de la Bhavad Gita

ABHYĀSA

. Esfuerzo sostenido y perseverante. (XII, 9-10).

ACHYUTA

. Immutable. (I, 21).

ADHARMA

. Con la Ley (dharma) destruida. La Ley del *dharma es sagrada. (1, 39).

ADHI

. Prefijo que expresa superioridad. Generalmente se refiere a algo relativo a *buddhi.

ADHI-BUDDHI

. Inteligencia o Sabiduría puras. Es sinónimo de *Mahat y de *Mahābuddhi.

ADHIBHŪTA

. El tercero de los tres *

adhi

(seres, moradores o estados de conciencia) superiores de buddhi en kūtastha. De los tres moradores él es el único que tiene forma, pues se manifiesta en la envoltura causal. Debe ser identificado como el *Encarnado, el que reencarna. (VII, 30; VIII, 4).

ADHIDAIVA

. El segundo de los tres

adhi

(seres, moradores o estados de conciencia) superiores de buddhi en *kūtastha. Carece de forma y su reino es divino. Se manifiesta como una inundación de felicidad que no tiene límites, pues es sin forma. (VII, 30; VIII, 4).

ADHIYAJÑA

. La superior de las tres manifestaciones divinas en *buddhi, en *kūtastha. En la Gītā dice *Krishna ser él en el cuerpo (VIH, 2), es decir, declara ser el ātman en cuanto purusha imperecedero en el mundo. Se titula Señor de los Sacrificios. (VII, 30).

ADHYĀTMA - PRASĀDA

. Adhyātma es *adhiyajña, pero ya no en el cuerpo. Se subtitula *prasāda por el gozo que siente el yogui cuando se absorbe en

eso

. La Gītā dice:

El contento del ātman se manifiesta

. (VI, 20); y añade:

Entonces se hace patente esa bienaventuranza infinita que es percibida por buddhi más allá de los sentidos

. (VI, 21).

Permanecer en lo imperecedero es Adhyātma

. (VIII, 3).

ADHISTHĀYA

. El agente que obra en *prakriti y lo preside todo. La *Gītā parece relacionarlo con *dehin, el *Encarnado, en cuanto *jīva inmortal en el cuerpo. (XV, 7-10).

ADVAITA

. No-dualismo. Según la Gītā, el dualismo transitorio se resuelve por cumplimiento de lo que se expresa en el mantra OM TAT SAT (OM

soy eso), porque entonces se comprende que el sí mismo y eso

son una misma cosa. La realización del no-dualismo significa el cumplimiento del *dharma propio. (VIII, 23-28).

ĀDITYAS (los)

. Son las doce personificaciones del Sol (Āditya) en cada uno de los signos del Zodiaco y presiden respectivamente los doce meses del año. Su jefe es *Vishnu, que preside el mes en que comienza la primavera (X, 21 not. 16; XI, 6 not. 2).

ĀGĀMI - KARMA

. Karma futuro. El *karma que ahora se está produciendo y que dará origen a sucesos venideros en esta o en otras vidas.

AGNI

. El fuego, o mejor, el *Tattva del fuego, es decir, el éter luminífero, llamado Tejas Tattva. El orden descendente seguido es: a) El principio de Vida, b) se convierte en el fuego de la Vida y c) entra en los cuerpos de los seres vivos. (XV, 14).

AGNISHVĀTTAS

. Según el *Vishnu Purana, son la octava creación de *Brahmā, una de las Jerarquías creadoras que contribuyen a la evolución de los humanos. Según la tradición brahmánica ellos fueron los que dotaron a los hombres, o mejor, los que

entregaron

a los hombres sus principios intermedios (manas-buddhi), por lo que en realidad, en cuanto a esos dos principios, los hombres

somos ellos

. Suelen ser designados como Manasaputras (Hijos de manas).

AHAMKĀRA

. Uno de los ocho medios de expresión de *prakriti (VII, 4). Ahamkāra es la tendencia o identificación errónea por la cual alguien con la percepción del ātman oscurecida piensa:

Yo soy el que actúa

, siendo así que los únicos actores son siempre los *gunas de prakriti (III, 27).

AJA

. No-nacido. De los dos aspectos de *Brahman; prakriti y purusha, sólo el primero es nacido y él solo constituye el mundo. Purusha es no-

nacido

, y no forma parte del mundo. (X, 3).

AJYA

. La manteca clarificada o fundida que se emplea en el sacrificio. (IV, 24).

ĀKĀSHA

. Es, en cierto modo, el Espacio universal en el que es inmanente la Ideación eterna. Los Purānas dicen que ākāsha sólo tiene como atributo el sonido y, en efecto, en el *sānkhya se describe ākāsha como el primer *Tattva y se afirma que es sonorífero. Del ākāsha-tattva se derivan y obran todos los tattvas, pues él es el principio eterno sobre el que cada cosa se sustenta. (VII, 3; IX, 6).

AKSHARA

. Imperecedero, eterno, inmutable, siempre perfecto. Se aplica a *OM, la sílaba sagrada. (X, 25; XVII, 23-24).

AKSHARA PURUSHA

. El purusha imperecedero (XV, 16).

AMRITA

. Néctar, ambrosía, o alimento de los dioses; confiere la inmortalidad. Es el elixir de vida extraído del Océano de leche, en la alegoría puránica. Antiguo vocablo védico aplicado al sagrado jugo o *soma, en los Misterios del Templo. (IV, 31).

ANTARA

. El sendero, puente o espacio entre dos cosas.

ANU

. Átomo. Uno de los epítetos de Brahmā, del que se dice que es infinitamente pequeño, tanto como es el universo infinitamente grande. (VIII, 9).

ANUSTUBH

. El *

sloka

(estrofa)

anustubh

es el metro épico formado por treinta y dos sílabas, que se distribuyen en dos versos de dieciséis sílabas cada uno. El

sloka anustubh

es el empleado en la Gītā con excepción del Discurso XI (desde XI, 15 a XI, 49), que está escrito en slokas *

tristubh

.

ANUSVĀRA

. En el Purusha Purāna, el

antiguo

. Se dice que es el *anu, el átomo de Brahman (VIII, 9. ver: Comentario). El punto que se pone bajo una letra

m

o

n

para nasalizarla.

AÑJALI

. Actitud de adoración y respeto, que consiste en juntar las dos manos formando hueco y levantarlas a la altura de la frente. A esto se llama hacer el āñjali. (XI, 14. 35).

APĀNA

. Aliento expiratorio. *Prāna y apāna son respectivamente los dos alientos inspiratorio y expiratorio, dos de las cinco clases de aires o soplos vitales que rigen la Vida. (XV, 14).

ĀPAS

. El agua; uno de los cinco tattvas. Krishna dice: Yo soy el sabor en el agua. (VII, 8).

ARJUNA

. Tercero de los príncipes Pāndava; hijo de Pāndu y Prithā, (por otro nombre, Kunti). En la Gītā, Arjuna representa el hombre o purusha perecedero que lleva en sí mismo el purusha imperecedero (Krishna). El cumplimiento de su *dharma propio consistirá en descubrir el purusha imperecedero y hacerse uno con él. (Cf: Introducción, III).

ARTHA

. Riqueza. La Gītā menciona y describe los cuatro tipos de hombres que se ponen

a los pies de Brahman

(*Brahmanpada). Uno de esos tipos son los

arthārthi

, que buscan la riqueza en cualquiera de sus modalidades. (VII, 16).

ARTHĀRTHI

. Ver: *artha.

ARŪPA

. Sin forma, incorpóreo; se emplea en contraposición a *rūpa, ser con forma, con cuerpo.

ĀRURUKSHU

. El que durante las primeras etapas de la práctica del yoga trabaja con la esperanza de obtener buenos resultados. (VI, 3).

ASAT

. No-ser es lo opuesto a *Sat, (ser, realidad); pero no es simplemente la negación de Sat, porque tampoco es lo que no existe. (XVII, 28).

ĀSHRAMA

. Los cuatro grados o periodos en que se divide la vida religiosa de un *brāhmana: el *brahmachārī, el *grihasta, el vana-prastha y el sannyāsi.

ĀSHRAMA

. Una morada sagrada para fines ascéticos.

ĀSHRAYA

. El Señor, como punto de apoyo o refugio. (VIII, 1).

ASHVATTHA (o *PIPPALA)

. El árbol Bo, o del conocimiento (boddhi), Ficus religiosa, la higuera sagrada de la India. En la Gītā simboliza la vestidura sutil o causal del *purushottama, el purusha imperecedero, en su acepción de *Adhibhūta (XV, 1-3; cf: Introducción, IV-V).

ASHVIN (los)

. Dos divinidades, o constelaciones, gemelas, que recorren el cielo en su carro. Probablemente son personificaciones de los dos crepúsculos matutino y vespertino y por tanto, precursores de Ushas, la aurora, y de la noche. (XI, 6. 22. not. 3).

ASURAS

. Según la mitología de la India, los asuras son no-dioses; pero la Gītā denomina así a los hombres que no reconocen en sí mismos, ni en el sí mismo de los demás, a lo divino. Según esto, los

asúricos

se oponen a los *

dévicos

, que sí reconocen lo divino y para los cuales se escribe el grueso de slokas de la Gītā. (XVI, 4-24).

ASÚRICO

. Calificativo de * Asura. (Ver: XI, 4-24):

ĀTMAN

. El sí mismo de cada ser. Aquello que hay que conocer, porque es el principio, el medio y el fin de todas las criaturas. El ātman está asentado en el corazón de todos y cada uno (X, 20), pues es la simiente que está en todos los seres. (X, 39). Es no-nacido (IV, 6).

AUM (OM) TAT SAT

. La triple designación de Brahman, con la que los conocedores de Brahman inician siempre los actos de sacrificio, dádiva y austeridad. Si su pronunciación se hace con fe (*sraddhā), es todo, y si se hace sin sraddhā,

no es nada aquí ni en el más allá

. (XVII, 23-28).

AVATĀRA

. Encarnación divina,

descenso

voluntario de un ser glorioso que no tenía necesidad de renacer en la Tierra, en el cuerpo de un simple mortal. *Krishna es un avatāra, un descenso de *Vishnu, y por eso se dice de él que es *Vāsudeva, hijo de Vasudeva (Vishnu). (VII, 19; XL, 50).

AVIAKTA

. Inmanifestado, no-nacido. Se aplica a *purusha, pero es también aplicable a *prakriti cuando es considerada como elemento primordial, antes de manifestarse, o sea en el seno de lo indiferenciado. (XIII, 5). Es uno de los 24 principios, o *tattvas que explica la Gītā.

AVIDYĀ

. Ignorancia originada por la ilusión o *māyā de los sentidos. Se opone a *vidyā (conocimiento).

B

BHAGAVAD - GĪTĀ

. Literalmente:

La Canción del Señor

. Fue incluida esta obra filosófico-religiosa en el *Mahābhārata, en donde constituye un episodio completo. Argumentalmente, consiste en un diálogo entre Krishna y Arjuna. Ambos van en el mismo

carro

o cuerpo y Krishna es el conductor. Según se ha dicho, es obra eminentemente oculta, o secreta, y en efecto, en varios de sus Discursos, así lo declara el autor.

BHAGAVAT (o BHAGAVAD)

. Significa: El Señor, el bienaventurado, y se aplica a *Krishna, o también a *Vishnu, Shiva, Buddha, etc… Según el indólogo francés Emile Sénart, hubo en la antigūedad una escuela mística denominada así, de la que nada sabemos salvo que sus enseñanzas forman parte de la Bhagavad Gītā (Conf: Introducción, 1,4).

BHAKTA

. El devoto que practica el *bhakti-yoga, o sendero de devoción.

BHAKTI-YOGA

. “Yoga, o sendero de devoción.

BHAVA

. Ser creado, viviente, criatura (III, 14).

BHŪTA

. Ser con forma, con cuerpo. Tiene también el significado de espectro, o fantasma, pero no se emplea en la Gītā.

BINDU (o VINDU)

. Gota, punto, átomo. Tiene el mismo significado que *Anu, o *Anusvāra. (VIII, 9).

BRAHMĀ

. El Creador. Existe periódicamente, tan sólo en el periodo de manifestación del mundo, o *manvantara. En unión con *Vishnu y *Shiva forma la “Trimurti india. La Gītā menciona a Brahmā como matriz:

Mi matriz es *Mahat-Brahmā

—dice—

y allí deposito Yo la semilla

(XIV, 3).

BRAHMACHĀRIN

. Un asceta brahmánico, que ha hecho voto de celibato, o un estudiante religioso. El primer grado o *āshrama de la vida religiosa de un *brāhmana.

BRAHMACHARYA

. La vida y condición del *brahmachārin, con voto de castidad en pensamiento, palabra y obra. (VIII, 11).

BRAHMAN

. Hay que distinguir bien entre *Brahmā, el Creador, y Brahman, el impersonal y no-nacido Principio Absoluto, cuyos dos aspectos, *prakriti y *purusha, denotan que Brahman es lo Supremo y lo no Supremo a la vez, conjuntamente, es decir, lo Uno.

BRĀHMANA

. Brahman, individuo de la casta sacerdotal, la primera de las cuatro castas que se contemplan en la India antigua.

BRĀHMANAS

. Las brāhmanas son las interpretaciones o Comentarios de aquellas partes de los *Vedas destinadas al uso ritualista de los *brāhmanas. Son libros sagrados de la India que se adosan a los Vedas.

BRAHMANPADA

. Postrado a los pies de *Brahman. Se dice de quien, concentrado en Brahman, vive indiferente a las alabanzas y a las censuras, a lo que se ha dicho y a lo que se pueda decir. (II, 52, not. 26; II, 72: Brahmanirvāna).

BRAHMANIRVĀNA

. Estado de absorción en *Brahman, consistente en identificarse con el sí-mismo, es decir, con la felicidad o estado natural propio; disipación de la dualidad; gozo con todos los seres; conocimiento del *ātman (V, 24-26). Tal es el estado de Brahman (II, 72). Ver: Brahmistitha.

BRAHMARANDHRA

. El agujero, sutura del vértice de la cabeza, por el cual sale la conciencia del yogui en el momento de la muerte. (Y también cuando se alcanzan ciertos estados superiores de samādhi). Según se dice: el canal espinal termina en dicho punto.

BRAHMA-SŪTRA

. Se designa con este nombre a una serie de sentencias o aforismos (*sūtras) referentes a *Brahman. Hay un texto básico: Los *Brahma-sūtras de Bādarāyana (Cf: Introducción, I, 5) y diferentes comentarios.

BRAHMAVĀDIN

. Literalmente: El que habla de *Brahman. El expositor de Brahman o de los *Vedas.

BRAHMISTITHA

. El que ha alcanzado el estado de *Brahman y mora en Brahman, pues nunca se identifica con otra cosa que no sea Brahman (II, 72).

BĪJA

. Semilla, simiente, germen. (XIV, 3).

BUDDHI-YOGA (o GÑĀNA-YOGA)

. Es la práctica de la doctrina *sānkhya, según la explica la Gītā (II, 39), y por la cual se alcanza la unión con el *ātman (X, 10). Es el yoga del sendero del conocimiento.

BUDDHI-YUKTA

. Del que se establece con firmeza en *buddhi-yoga, se dice que es un buddhi-yukta. (II, 51).

BUDDHI

. Una de las ocho divisiones de *prakriti (VII, 4), que ejerce la función de conocer, la más elevada y próxima al *ātman (III, 42). A buddhi corresponde disipar las tinieblas del error (II, 52) y alcanzar el equilibrio (II, 49); pero eso no es posible mientras hay apego al placer y al poder (II, 44), pues con buddhi escasa (XVI, 9), no desarrollada (XVIII, 16), sin haberse librado de la idea de

Yo soy el que actúa

(XVIII, 17), se está a merced del conocimiento incorrecto (rajásico) y de la ignorancia *(tamas) (XVIII, 31-32). Cuando buddhi no discrimina, ahí está la destrucción del hombre (II, 63); cuando buddhi no está serena no es posible afirmarse en el conocimiento (II, 66). Sólo cuando buddhi es firme se concentra en ESO (II, 41) y por eso dice la Gītā que hay que alcanzar por grados la quietud de buddhi (VI, 25) y luego afirmarse en el *ātman (VIII, 7), pues quien se establece en *Brahman mantiene buddhi fija y libre del engaño (V, 20). Es necesario que buddhi permanezca imperturbable y firme en la contemplación del *ātman (XVIII, 51). Buddhi desapegada de todo alcanza el estado de libertad (XVIII, 49). Con las funciones de buddhi fijas en ESO (V, 17), si realizas Aquel que es superior a buddhi (III, 43); si tu buddhi es una con ESO (XII, 8), entonces vas al encuentro de esa bienaventuranza percibida por buddhi (VI, 21) y se alcanza la bienaventurada unión (*Yoga) de buddhi con ātman (XVIII, 37). Según el *sānkhya que la Gītā explica, buddhi —a la que califica de gran principio (Mahat-tattva)— en su nivel más elevado, en el nivel más próximo al ātman, es *Mahat (el Grande), también denominado *Mahābuddhi, o *Mahat-Brahmā. Esa es la matriz donde los *anus, o átomos de *Brahmā se convierten en seres individualizados (*Jivātman) que nacen en el mundo (XIV, 3; XV, 3; XVIII, 29-32).

BUDDHIMĀN

. Sabio, docto, inteligente. El que ha realizado la doctrina secreta del *purushottama. (XV, 20).

BUDHA

. Sabio perfecto que ha realizado el *Yoga del conocimiento. (X, 8).

CH

CHAITANYA

. Es la conciencia, o estado de conciencia que sólo se da cuando la unión de buddhi con ātman, es decir, el *buddhi-yoga, ha sido realizado. Según el Uttara-Gītā, I, 6, Chaitanya es aquella conciencia que una vez establecida en el *kūtastha permanece como testigo pasivo del ātman. Tal es el purusha imperecedero (akshara-purusha).

CHANDRA

. La luna.

CHANDRA-JYOTI

. Luz lunar. La Gītā dice que quien es retenido por la luz lunar, renace (VIII, 25). Cuando el apego es más fuerte que el propósito de alcanzar *Brahman, el hombre se sumerge en lo transitorio, lo cual crece y decrece como las fases de la luna. Eso es la luz lunar propia, que retiene al hombre y le obliga a renacer.

CHETANĀ (CETANĀ)

. La conciencia constante de la totalidad del cuerpo o *prakriti; es la quinta y última de las modificaciones (clases de actividad) de *manas. (X, 22; XIII, 6). Es identificable con la memoria, en la cual se funda.

CHETAS (o CETAS)

. La conciencia en su propósito de contemplar al Conocedor (ātman). Chetas parte de, o

está

en *prakriti, pero pretende ir más allá de prakriti. (VIII, 8; XII, 5-7; XVIII, 57. 72).

CHIT

. conciencia pura. Sinónimo de *Mahat entre los yoguis.

CHITTA

. La conciencia que, libre de los pensamientos y del deseo de los objetos, permanece fija en el ātman. Entonces,

el ātman es contemplado por el ātman y el contento del ātman se manifiesta

. (VI, 18-20).

D

DAIVIPRAKRITI

. *Prakriti superior, o divina; el Principio de Vida en las formas (VII, 5). Algunos la denominan *

paraprakriti

.

DEHA

. El cuerpo (II, 13).

DEHIN

. El Encarnado, el que tiene cuerpo, el morador del cuerpo (XIV, 5. 7. 8. 20; II, 13). El *purusha o sujeto imperecedero que reencarna.

DEVA

. Como adjetivo, significa: divino, resplandeciente.

DÉVICOS

. Los hombres que reconocen en sí mismos lo divino y que por ello conforman su vivir como una acción o busca para cumplir su *dharma propio. Para ellos está escrita la mayor parte de la Gītā. (XVI).

DHĀMA (o PRATISHTHĀ)

Mansión, morada. (X, 12).

DHĀRANĀ

. Concentración sostenida en aquello que se contempla (XVIII, 51).

DHARMA

. La ley sagrada que caracteriza el código de vida de cada uno (I, 42-43).

DHARMAKSHETRA

. Literalmente: el campo de la Ley y la Justicia. La Tierra en cuanto lugar donde se desarrolla la vida de cada uno de los seres. (I, 1).

DHARMA-MĀRGA

. La vida de cada ser humano tiene como objeto alcanzar el cumplimiento del —Dharma. Esa es la finalidad verdadera, el sendero (mārga). (XVIII, 70).

DHRITI

. Firmeza, resolución, constancia. (XVIII, 29, 33-35).

DHRUVA

. La estrella polar (XVIII, 78). Es nombrada firmeza en forma figurada. (XVIII, 33-35).

DHYĀNA

. La contemplación sostenida, concentrada (*dhāranā) en Aquello. (XVIII, 52, 53).

DRASHTRI

. Es el Vidente, el que ve. La Gītā lo aplica al Encarnado, *Dehin. (XIV, 19. 20).

DVIJA

. Dos veces nacido. Se aplica al *brāhmana sabio y también al que ha experimentado la mutación interior y ha nacido en el Señor. (I, 7; XVII, 14).

DYOTA (o DYOTIS)

. Luz esplendorosa.

E

EKĀGRENA (o EKĀGRA)

. La conciencia concentrada en un solo punto (en el ātman). Conciencia unidireccional (XVIII, 72). La Gītā denomina otras veces a este estado *Machchitta (la conciencia concentrada en Mí). (X, 9; XVIII, 57, 58. 72).

G

GANDHARVAS

. Cantores, músicos celestes. En los Vedas, estas divinidades revelan a los mortales los arcanos del cielo y la tierra. Son la causa del Sonido o Voz de la *prakriti. Son los 6.333 cantores músicos celestes del paraíso de *Indra. (X, 26 not. 31; XI, 22).

GĀYATRÍ

. El *sloka (estrofa) Gāyatrī es el metro formado por veinticuatro sílabas, que se distribuyen en tres versos o *pāda, de ocho sílabas cada uno. El *Rig-Veda lo emplea como metro sagrado dirigido al Sol. La Gītā lo ensalza como la manifestación del poder divino en las formas métricas (X, 35). *Shankarāchārya dice que es la forma métrica principal porque conduce al conocimiento de *Brahman.

GHRITA

. La manteca clarificada (I, 45).

GĪTĀ

. Canción, poema. Por antonomasia se designa así a la Bhagavad-Gītā.

GÑĀNA-YOGA

. El Yoga del sendero del conocimiento, por otro nombre *Buddhi-Yoga. Es la práctica de la doctrina *sānkhya según la explica la Gītā (II, 39).

GRIHASTHA

. Literalmente: señor, amo de casa, jefe de familia. Un *brāhmana en el segundo grado de su vida religiosa, la cual se divide en grados según los *āshramas.

GUHYA

. Secreto, oculto (IX, 2).

GUNAS

. *Prakriti superior es indiferenciada (aviakta), pero tiene en estado seminal tres modos de manifestación llamados

gunas

, que en prakriti inferior se manifiestan como sattva, *rajas y *tamas. La Gītā dice que los

gunas

se originan en *Mahat-Brahmā. (XIV, 3-5). (Ver: XIV, Coment. Sec. IV).

GUNĀTITA

. El que se ha librado de los *gunas por haberlos sobrepasado. (XIV, 25).

H

HANUMĀN

. El mono mítico del *Rāmāyana, que ayudó a *Rāma, el avatār de *Vishnu a vencer a Rāvana. Con su figura corona *Arjuna su cimera. (I, 20).

HARI

. Sobrenombre de *Vishnu, aplicable a otros dioses o avatares, (*Krishna, *Indra, etc…). Significa: el que disipa la ignorancia. En el Discurso XI de la Gītā, el Señor, bajo la forma de Hari (Vishnu), hace contemplar a Arjuna su forma cósmica, es decir, su suprema forma de *Īshvara (XI, 9).

HETU

. El agente, fuente o impulso para la generación de causa-efecto y de placer-dolor. (XIII, 20. not. 16).

HIRANYA-GARBHA

. El áureo o radiante Huevo o Matriz, del que nacieron todos los seres del universo. En la Gītā se dice que ésta es *Mahat-Brahmā, la matriz donde el Señor deposita la semilla (XIV, 3-4). Ver también: Libro de las Leyes de Manu (I, 9).

HOMA

. La oblación de arroz y manteca hecha en el fuego. (III, 9).

HRIDAYA

. Hridaya es el corazón, pero también es el centro o esencia de una cosa. En la Gītā, el Señor, el *purushottama, dice:

Asentado estoy en el corazón de todos

(XIV, 15), pero enseguida advierte que el purusha imperecedero (el purushottama), es, o está en el *Kūtastha (XV, 16). El sabio Ramana Maharshi decía que todos los hombres tenemos un corazón no visible.

I

INDRA

. El dios del cielo intermedio, según las religiones exotéricas de la India.

INDRIYA

. Fuerza, poder, facultad, sentido. Con la denominación de los

diez indriyas

se designan colectivamente las cinco facultades de percepción, (jñanendriyas) y las cinco facultades de acción (karmendriyas). Entre los indriyas se incluye frecuentemente el uno, *manas, o sentido interno (XV, 7; XIII, 5), con lo cual son once.

INDRIYĀGNI

. Se llama así al que domina sus sentidos o *

indriyas

(XIV, 26).

INDRIYAGOCHĀRAS

. Son las cinco clases o

tipos

de sensaciones, correspondiendo cada clase al *jñānendriya correspondiente de su propia especie. Se denominan

gochāras

(apacentadores), porque se alimentan o pastan en los sentidos de percepción (jñānendriyas). La Gītā dice que son el

dominio de los sentidos

, porque en efecto, son el campo donde las sensaciones nacen y se desarrollan (XIII, 5). Deben entenderse como las cinco clases de modificaciones de *manas, la quinta de las cuales, la conciencia prakritica *(chetanā) es una forma asociada de las otras cuatro (XIII, 6). Las gochāras son: aversión-deseo, placer-dolor, y chetanā.

ĪSHVARA

. El Señor. Lo Absoluto en el hombre. Literalmente: Existencia soberana e independiente. En la Gītā, el Señor, *Krishna, se manifiesta a *Arjuna en su forma de Īshvara (XI, 3), el *ātman imperecedero. (XI, 4).

J

JAGAT

. El mundo, el universo.

JALA

. El agua.

JAPA

. Práctica religiosa que consiste en recitar de memoria, interiormente, varios *mantras o fórmulas sagradas, acompañadas de la meditación sobre el significado de las palabras o sílabas que se recitan.

JAPA-YAJÑA

. Sacrificio que consiste en recitar en voz baja *mantras, oraciones o la sílaba sagrada *OM. (X, 25).

JĀTA

. Nacido, engendrado, o producido.

JĪJÑĀSU

. Deseoso de saber o de conocer; estudioso, investigador.

JĪTĀTMAN (o JĪTĀTMĀ)

. El que se vence a sí mismo, en servicio del *ātman. Ātman fuerte (XVIII, 49).

JĪVA

. Vida, en el sentido de lo Absoluto; principio vital.

JĪVABHŪTA

. Principio de vida que anima a los seres para que sean vivientes (XV, 7).

JĪVĀTMAN (o JĪVĀTMĀ)

. Una porción o gota de *Brahman, el *ātman, que una vez en el mundo de los seres vivientes, se transforma en un *jīva inmortal, una unidad de Vida y Conciencia individualizada, es decir, un *purusha imperecedero (XV, 7-11).

JÑĀNA (o GÑĀNA)

. Conocimiento. Tal conocimiento puede incrementarse por la contemplación del *ātman, es decir, por la práctica del buddhi-yoga. (Ver: Vijñāna).

JÑĀNA CHAKSHUS

. El ojo del conocimiento. Cuando se alcanza * Vijñāna, la unión inconmovible de *buddhi con *ātman, se produce la facultad superior de visión (XV, 10), Consiste en una intuición por cuyo medio se obtiene el conocimiento directo. Se llama también

El Ojo de Shiva

.

JÑĀNA-MĀRGA

. Sendero del conocimiento. Este es el *Yoga enseñado especialmente por el *sānkhya, denominado *buddhi-yoga, *jñāna-yoga, o también *sānkhya-yoga. (II, 39; XIII, 24).

JÑĀNA-YAJÑA

. El sacrificio del conocimiento. (XVIII, 70).

JÑĀNA-YOGA (o GÑĀNA-YOGA)

. Ver *Gñāna-yoga.

JÑĀNĪ (o GÑĀNĪ)

. El conocedor. El que sigue el sendero del conocimiento. (VI, 46).

JÑEYA

. Lo que debe conocerse, lo cognoscible, el objeto de conocimiento. (XIII, 0).

JYOTIS

. Luz, esplendor.

K

KĀLA

. El tiempo.

KALĀPURNA (o *SOMA)

. La luna.

KALPA

. Periodo de una revolución del mundo; un ciclo de tiempo, que de ordinario representa un Día y una Noche de *Brahmā. (IX, 7). (Confrontar VIII, nota 10).

KĀMA

. Deseo. El deseo es un producto de la acción de los *gunas de prakriti y en especial, del guna-rajas. (III, 28. 37).

KĀMADŪK

. La vaca de *Indra que cada uno puede ordeñar, puesto que su leche es la dadora de los objetos de deseo. Es la vaca de la abundancia. (III, 10 ss.).

KAPILA

. Han existido varios personajes que han llevado el nombre de Kapila. El que a nosotros nos interesa ahora es el rishi Kapila, el gran sabio o *muni a quien se atribuye la filosofía *sānkhya. (X, 26).

KĀRANA

. La causa o motivo de la acción. (XIII,20).

KĀRANA

. Causa (en su sentido metafísico).

KĀRANA SHARĪRA (o *KĀRANOPĀDHI)

. La individualidad o causa primera de todo ser o *Jīvātman (XV, 7). Tal individualidad no es más que una transformación originada por la ignorancia (*avidyā), una *māyā que se interpreta como la primera vestidura o revestimiento de orden separativo. En el *Tāraka-Rāja-Yoga se denomina *kāranopādhi y se explica como vehículo (upādhi) de *buddhi, el conocimiento. Simbólicamente, en la Gītā es el árbol *Ashvattha. (XV, 1).

KĀRANOPĀDHI

. La vestidura causal, o *kārana sharīra. En el Taraka-Raja Yoga, reviste a buddhi.

KARMA (KARMA-YOGA)

. Significa acción. Yoga de acción. Sendero de acción, o bien, devoción por medio de las obras, que deben ser ejecutadas como un deber, sin apego, sin interesarse por los resultados, o por el fin; sin deseo de recompensa, como un Sacrificio desinteresado al Señor (V, 2). Es sinónimo de *Karma-mārga. (III, 7 ss; XIII, 24). Ver: *Āgami-Karma y *Trārabdha-Karma.

KARMA-MĀRGA

. Sendero de acción. (Ver: *Karma. *Karma-yoga).

KARMA

. (Sentido metafísico). Metafísicamente *Karma es el factor dévico (daiva, de los devas), pues tiene su origen en lo divino (XVIII, 14). Se concreta en ser el deber o los deberes congénitos que no deben ser abandonados porque nacen de la propia naturaleza de cada uno y su abandono acarrea nuevos deberes. (XVIII, 41-48).

KARTRI (o KARTĀ)

. El agente, el autor, el que experimenta. (XIII, 20; XVIII, 14. 26.28).

KĀRYA

. El efecto, lo que debe hacerse, el acto obligatorio. (XIII, 20).

KARMĪ

. Hombre de acción que sigue el *Karma-yoga, o sendero de las obras. (VI, 46).

KSHATRIYA

. Perteneciente a la casta militar o real. La segunda de las cuatro castas, o *

varnas

en que primitivamente estaban clasificados los indos. (II, 31-32).

KĀSHĪ

. Antiguo nombre de la ciudad de Benarés, o *Vārānasī. Significa:

La luminosa

(I, 17).

KSHETRA

. Campo (I, 1), y también, cuerpo (XIII, 1), o puede entenderse también como *prakriti en contraposición al Conocedor; o bien como morada, en contraposición al morador del cuerpo, el Encarnado, o Dehin (XIV, 5). Ver: *

kshetrajña

.

KSHETRAJÑA

. El morador del cuerpo, el Encarnado, el Conocedor, purusha. (XIII, 1; XV, 5. 8). Ver:

Kshetra

.

KEVALA-CHAITANYA

. La conciencia aislada, sola, pura. *Kūtastha es el lugar

natural

de esta conciencia, en tanto *purusha imperecedero en el cuerpo (XV, 16).

KRISHNA

. Avatāra de *Vishnu; el Salvador de los indos. Es designado como *Vāsudeva, hijo de Vāsudeva (Vishnu). Como avatāra murió al principio del Kali-yuga, o sea, hace unos cinco mil años. En la Gītā, Krishna es la personificación del *paramātman que

desciende

para iluminar al hombre y contribuir a su salvación. La Gītā no sería más que una transliteración de sus Discursos o Sermones al mundo de los hombres (Ver: Introducción, III).

KRITA-KARMAN

. Que ha hecho su obra. Según la Gītā, la obra propia de cada hombre consiste en el cumplimiento o consumación de su *dharma. (XVIII, 70).

KSHEMA-YOGA

. Kshema es goce, felicidad. Como yoga realizado implica que el Señor afirma que tal *

Yoga asegura lo que el yogui ya posee y le proporciona los medios para alcanzar lo que le falta

(IX, 22).

KUMĀRAS

. Literalmente kumāra significa

adolescente

, o Virgen, puro, inocente. Los kumāras son los siete sabios místicos, los Hijos del Fuego, salidos del *

manas

divino de Brahman, por lo que son llamados

Manasa putras

, hijos de manas. Se dice que son los cuatro predecesores, porque cuatro de ellos son los que dotaron al hombre con las funciones de *prakriti denominadas *buddhi y *manas. (X, 6 not. 2).

KURUKSHETRA

. Campo, o llanura de los *Kuru, donde se libró la batalla entre Kurus y Pāndavas. Es alegoría de la Tierra, el mundo de los *gunas de prakriti, que deben ser derrotados antes de alcanzar el cumplimiento del *dharma. (I,1. Coment.).

KUSHA

. Hierba sagrada usada por los ascetas de la India para sentarse. Es llamada

hierba de feliz augurio

(VI, 11).

KŪTA

. La cumbre o cima de *prakriti sutil. Lo más sutil, la sustancia primera de la óctuple división de prakriti, es decir, *buddhi (VII, 4).

KŪTASTHA

. La morada del *purushottama en el cuerpo. Lo más elevado de *buddhi, o bien, el conocimiento exento de forma. (XV, 16).

KŪTASTHA-CHAITANYA

. (De kūtastha, inmutable, lo más elevado y

chaitanya

, conciencia). La Uttara Gītā, I, 6, dice:

Aquello que permanece como testigo pasivo entre paramātma y el Akshara purusha

(el purushottama). En el lenguaje de la Gītā equivale a la culminación del *buddhi-yoga, es decir, el estado de *Vijñāna (VI, 8).

M

MACHCHITTA (o MAT-CHITTA)

. La conciencia en contemplación fija (dhyāna) del *ātman. (X, 9; XVIII, 58).

MĀDHU

. Literalmente: dulce. Nombre de un daitya asura a quien dio muerte Krishna (1,14. notas 7 y 30). También significa la primavera, el mes de chaitra (Marzo-Abril). Leche, miel, azúcar.

MAHĀBHĀRATA

. Literalmente:

La Gran Guerra de los Bhārata

, poema épico de la India, que incluye un bosquejo del *Rāmāyana y que incorporó en su Canto VI, la Bhagavad-Gītā completa. El fundamento de su relato se supone ocurrió 3.000 años a. J. C. y está apuntado en el Discurso I de la Gītā. (Ver: Introducción I, 3).

MAHĀBUDDHI (o MAHAT)

. El más alto nivel de *buddhi, en el que el conocimiento es universal. Es llamado *Mahat, el grande. (XIV, 3).

MAHĀBHŪTAS

. Los cinco grandes elementos, o elementos compuestos en que se divide *prakriti según el *sānkhya que menciona la Gītā (VII, 4). Se corresponden con los cinco sentidos de percepción, o *jñānendriyas: aire: tacto; éter: oído; fuego: vista; agua: gusto; y tierra: olfato. (VII, 8. 9):

MAHĀ-ĪSHVARA (o MAHESHVARA)

. Gran Señor. (Uno de los títulos de *Shiva) (XIII, 22).

MAHĀRISHI

. Gran sabio, o rishi.

MAHAT-BRAHMĀ

. Mahat entendido como matriz donde Brahman deposita la semilla de todos los seres. (XIV, 3).

MAHAT (o MAHĀBUDDHI)

.

El Grande

, por ser universal. El primer principio de conciencia cósmica. Por antonomasia, es el título que se da a *buddhi en su nivel más puro, es decir, como Mahābuddhi. En la *Gītā se le menciona como *Mahat-Brahmā, la matriz donde Brahman deposita la semilla de todos los seres (XIV, 3). Mahat es la Inteligencia o Ideación divina. En la Anugitā (cap. XXVI) se dice que es la primera Creación, es decir, la conciencia no reflexiva.

MAHĀTMĀ (o MAHĀTMAN)

. Literalmente:

Grande

. Se suele denominar Mahātmā al que ha disuelto en su sí mismo la individualidad y reside por igual en todos los seres, en los que siempre ve Brahman (VI, 29). Al final de la Gītā, Arjuna, que ha asimilado y recibido las enseñanzas del Señor, es calificado de Mahātman (XVIII, 78). Los mahātmās participan de la prakriti divina (IX, 13).

MAHĀVIDEHA

. He aquí la explicación que da el prof. Manilal Dvivedi: Siempre pensamos en relación con nosotros mismos. Cuando esta relación se halla cortada y la conciencia existe por sí sola, independiente, es llamada

mahāvideha

. En esta condición, toda clase de conocimiento se halla al alcance porque se ha disipado el velo de los tres *gunas. (Ver: Aforismos Patanjali, III, 43).

MANAS

. Una de las ocho divisiones primarias de *prakriti (VII, 4), sólo inferior a *buddhi (III, 42). Es el sentido superior (X, 22), el sexto, el Uno (XV, 7). Junto con todos los sentidos, manas goza de los sentidos (XV, 9). A todos los sentidos los recibe e interpreta (XII, 5) y domina a los demás sentidos (VI, 24), aunque él es inquieto y difícil de someter (VI, 35). Manas es el sentido o *indriya de pensar, para lo cual reúne e interpreta a los demás sentidos en unidad con los indriyas. Su acción es pensar y manifestar lo pensado.

MANAS DE BRAHMAN

. El Manas divino, o de Brahman, es el fuego sagrado de la sabiduría. De este fuego proceden todos los seres humanos. (X, 6).

MANTRA

. Los mantras son versos tomados generalmente de los *Vedas y que sintetizan la voluntad o propósito de realizar interiormente la verdad doctrinal que el mantra expresa. La Gītā utiliza el mantra

AUM TAT SAT (OM ESO SOY)

. (XVII, 23).

MANVANTARA

. Literalmente: entre dos Manus. Es un periodo de manifestación del universo opuesto al *pralaya (reposo o disolución). Se aplica especialmente a un Día de Brahmā, es decir, un día y una noche, veinticuatro horas de Brahmā.

MARUT (los)

. Son personificaciones de los vientos, puesto que

Marut

es viento. Su jefe es Marīchi, literalmente:

rayo de luz

, el cual es el viento que llega de donde nace la luz. (X, 21 not. 17; XI, 6. 22. not.

4).

MĀTRA

. Además de su acepción general de

medida

, Mātra tiene en la Gītā el significado de

manifestación

. Hay tres Mātras, o manifestaciones distintas del *purushottama, que sin dejar de ser el purushottama, lo manifiestan en tres planos o niveles de conciencia diferentes, por los cuales, tales Mātras deben ser interpretados como *

Adhi

, o moradores supremos. Sus nombres los declara la Gītā: *Adhibhūta, *Adhidaiva y *Adhiyajña. (VII, 30; VIII, 2-5). La morada de los Mātra es siempre el *kūtastha (XV, 16), y el morador es siempre el purushottama, cualquiera que sea el nombre bajo el que se le designe, incluso cuando, ya fuera del cuerpo, es * Adhyātma.

MĀYĀ

. El poder cósmico, divino, que hace posible la existencia fenoménica y las percepciones (IV, 6). Está formado por los *gunas (VII, 4) y dificulta la discriminación (VII, 15). En māyā giran todos los seres como montados en la rueda de alfarero. (XVIII, 61).

MOKSHA

. Liberación de los vínculos de la prakriti. Es lo mismo que Nirvāna: un estado post-mortem de reposo y bienaventuranza.

MUNI

. Literalmente: Silencioso. Asceta contemplativo, solitario, que observa el silencio. También se puede entender que contempla el silencio en el sí mismo. Vive contento de permanecer en el *ātman sólo por el ātman (II, 55). No le afectan los objetos de sensación (II, 59). Se purifica por el *Yoga (V, 6); una vez establecido en el Yoga, su único medio es la serenidad (VI, 3). (Cf: II Coment. Sec. IV).

N

NĀDI

. Tubo, vaso, vena o arteria, conductor de corriente vital, nerviosa, del cuerpo humano. Los nādis sagrados corren a lo largo del *sushumnā.

NĀGAS

. Literalmente:

serpientes

. Sobrenombre aplicado a los

hombres sabios

. En China, el culto a los Nagas estaba muy extendido y adquirió mayores proporciones cuando Nāgarjuna, el gran sabio, visitó la China. Esotéricamente, los Nagas son los Maestros de Sabiduría. *Vishnu es tenido por rey de los Nagas bajo el nombre de *

Ananta

, que significa: la serpiente de la eternidad. (X, 29; XI, 13).

NAVADVĀRA

. Literalmente:

Que tiene nueve puertas

. La ciudad de nueve puertas (V, 13) se dice, es el cuerpo humano con nueve orificios: dos ojos, dos fosas nasales, dos oídos, la boca y los dos orificios de excreción.

NIRUDDHA (o NIRODHA)

. Es cesación. La Gītā lo aplica al pensamiento. Cuando hay consagración al ātman el deseo de los objetos se pacifica y la cesación de los pensamientos puede ser alcanzada. Entonces, la conciencia, ya silenciosa (*chitta), se establece en el *Yoga. (VI, 18-20).

NIRVĀNA

. El estado de Vida-conciencia absoluta, qon independencia de la existencia del cuerpo, con absorción bienaventurada en el sí mismo, revelado idéntico a *Parabrahman.

Es como echar un terrón de sal al mar

, —dice la Brihadāranyaka Upanishad—

se disuelve en el agua, de donde se había extraído, sin que pueda sacarse otra vez

. La Gītā lo explica como

la paz del nirvana supremo

. (VI, 15).

O

OJAS

. Fuerza, o potencia vital del universo, transformada en energía individual. (XV, 13).

OMKĀRA

. La pronunciación de la silaba sagrada *OM. (IX, 17).

P

PADA

. Pie, huella, paso, señal, senda.

PĀDA

. Parte, hemistiquio, o pie de un verso. Capítulo o sección de una obra.

PĀPA

. Mal, falta, daño. (III, 36).

PARABRAHMAN

. El Supremo e infinito Brahman; lo Absoluto; el único todo absoluto.

PARAMA

. Supremo, sublime, excelso, lo mejor. Se usa comúnmente al principio de una palabra compuesta. Ejemplo: Paramapurusha, paramārtha, etc.

PARAMĀTMAN (o PARAMĀTMĀ)

. La Gītā describe quien es un paramātman: El que ve que es *prakriti la que ejecuta todas las acciones y que el *ātman es inactivo (XIII, 29). El que discierne que toda la variedad de seres es sólo Uno (III, 30). El que entiende bien que quien vive sin gunas es imperecedero; aunque mora en el cuerpo, no actúa ni se mancha, (XIII, 31). El que discrimina con los ojos del conocimiento entre el campo y el Conocedor del campo. (XIII, 34).

PARAPRAKRITI

. *Prakriti superior; el principio de Vida en las formas, que sostiene el universo (VII, 5). Ver: Mahat y Mahat-Brahmā.

PĀTĀLA

. Las antípodas y también el mundo inferior. Según la superstición popular, son las regiones infernales, no eternas.

PATAÑJALI

. Fundador de la escuela Yoga, o al menos el reordenador de dicha escuela tal como la conocemos bajo el libro denominado Yoga-sūtras (Aforismos sobre el Yoga). La fecha que se le asigna oscila entre el 200 a. de J. C. y el 200 de nuestra era.

PINDA

. La ofrenda mortuoria a los antepasados, para que no se desvanezcan (I, 41). Se trata de una torta alimenticia o pastel, confeccionado con arroz y manteca purificada.

PIPPALA (ASHVATTHA)

. Este es el nombre común de la higuera sagrada (Ficus religiosa), que el autor de la Gītā usa en parábola como revestimiento único y muy sutil de la porción del *purushottama que llamamos el *Encarnado (XV, 1).

PITRIS

. Los

bhūtas

o formas de los antepasados (I, 41).

PRAJĀPATI

. Literalmente:

Señor de la Creación

, o de las criaturas. Según la tradición, Prajāpati es *Brahmā, llamado Prajāpati porque con esta palabra se sintetizan las potencias creadoras. La Gītā hace un relato simbólico para explicar el designio de la creación. (III, 10-15).

PRAJÑĀ

. Conocimiento, o más bien conocimiento del ātman por medio de la práctica del *buddhi-yoga.

PRAKRITI

. La Gītā distingue entre prakriti inferior, la naturaleza objetiva, densa o sutil, que es la suma total de la creación o universo, y prakriti superior (VII, 5), la naturaleza eterna, increada e indiferenciada (*aviakta) (XIII, 5). En prakriti superior deposita

el Señor

, *Parabrahman, la semilla de donde nacen todos los seres (XIV, 3), y esa semilla es el principio de Vida en las formas que sostiene este universo (VII, 5). Prakriti superior, la naturaleza indiferenciada, es, cuando se diferencia, prakriti inferior, la naturaleza objetiva, el aspecto

esto

que menciona la Isha. Por su parte, *purusha es el aspecto

eso

. Pero los dos aspectos de Parabrahman no pueden, por obra de māyā, ser distinguidos. Purusha es no-nacido, no manifestado, y como tal constituye, con prakriti superior, el Uno indivisible. En el universo de la naturaleza manifestada puede hacerse la distinción de los dos aspectos, pero únicamente a título de hipótesis o instrumento teórico de trabajo; pero en el mundo superior del conocimiento ambos aspectos son Uno solo e inseparable, lo Absoluto, pues en cuanto separados, carecen de sentido. La Gītā afirma que todo ser que nace, sea animado o inanimado, es el resultado de la unión del campo y el Conocedor del campo (XIII, 26) y que quien conoce, ve que toda la variedad de seres es sólo Uno. (XIII, 30).

PRALAYA

. Un periodo de oscuración o reposo (planetario, o universal); lo opuesto al *Manvantara. Sobreviene al fin de un Día, Edad o Vida de Brahmā.

Es una Noche de Brahma

.

PRĀNA

. El principio de Vida, el llamado aliento vital. Es la vitalidad, la Vida, que impregna todo cuerpo vivo, pues la vida del cuerpo es una parte de la Vida que impregna todo. La Vida es universal, omnipresente, eterna, indestructible; y la porción de esta Vida universal,

individualizada

, asimilada a nuestro cuerpo, es la que se designa con el nombre de Prāna. Al morir el cuerpo, es porque el Prāna se ha separado de él y vuelve al océano de Vida cósmica. La Gītā distingue explícitamente dos clases de Prana, o aliento vital, prāna y *apāna.

PRANAVA

. La Sílaba sagrada OM (o AUM).

PRĀNĀYĀMA

. Dominio, restricción y regulación del prāna en la práctica del Yoga. Según la Gītā, consiste en regular la expiración en la inspiración y la inspiración en la expiración, con contención del flujo de la expiración y la inspiración, totalmente aborbidos en el dominio del *prāna (IV, 29).

PRĀÑJALI

. El que hace el *āñjali.

PRĀRABDHA-KARMA

. Karma empezado, llamado también

maduro

, o activo; aquel cuyos efectos, ya inevitables, se manifiestan durante la vida presente en nuestra propia naturaleza y constituyen nuestro carácter y las circunstancias. (Ver: *Karma (sentido metafísico).

PRASĀDA

. Se traduce de ordinario por

gracia

, pero no es un don gratuito, sino la expansión

natural

de las radiaciones del ātman en aquel que ha renunciado a sí mismo. La Gītā dice que por ese

prāsada

, el refugiado en el ātman que perdió la noción de lo suyo, alcanza

la eterna morada indestructible

(XVIII, 56).

PRATISHTHĀ (o DHĀMA)

. Morada, residencia,

La Morada de Brahman

(XIV, 27).

PRATISHTHITA

. El que está fijamente establecido en el *Yoga (II, 56, not. 31).

PRITHIVĪ

. La Tierra. También, país, reino.

PŪJĀ

. Ofrenda. Culto y honores divinos tributados a un ídolo, divinidad o cosa sagrada.

PURĀNA-PURUSHA

. Purāna significa antiguo, original, primitivo, sin principio; y Purusha es Hombre celeste, imperecedero.

PURUSHA

. En la filosofía *sānkhya, según la Gītā, se designa con este nombre al principio de Vida, o grano de semilla depositado en *prakriti superior, indiferenciado, y que como verdadero sí-mismo de cada ser permanece inmutable, inactivo, mero testigo o espectador de todas las operaciones de prakriti (XIII, 29). Purusha forma, con prakriti, los dos aspectos primitivos de la Divinidad una y desconocida. En su origen, ambos son una misma cosa, pero algunos pueden estimar una dualidad en el plano de la diferenciación, cuando en verdad, son inseparables, como los dos polos del mismo principio radical del Universo. Purusha es simple, no compuesto, y por tanto, absolutamente libre de la acción de los *gunas que caracterizan a prakriti (XIII, 19). Purusha es el *ātman y de ahí que sea incontable el número de purushas, pues cada ser de la creación tiene un purusha o grano de simiente. De la unión de purusha y prakriti se originan todos los seres (XIII, 26); pero lo que hay que ver, y ese es el trabajo o *buddhi-yoga que hay que realizar, es que la variedad de purushas es sólo un despliegue del Uno, del purusha único, que la Gītā suele denominar *Īshvara, o a veces, Īshvara-purusha, el Señor, o bien, *paramātman (XIII, 30-34).

PURUSHARSHABA

. El hombre superior interior y eterno de cada uno (II, 15);

El mejor de los hombres

.

PURUSHÓTTAMA

. Literalmente:

El mejor de los hombres

, es decir, el hombre (purusha) mejor, imperecedero, en todos y cada uno de los hombres. (XV, 16. Ver: Introducción, IV-V).

R

RĀKSHASAS

. Literalmente:

Devoradores

. Según la expresión popular son gigantes, ogros, que atormentan a la humanidad; pero según la Bhagavata-Purāna, III, 20, son yoguis, o *sādhus piadosos que intentan

devorar

, o disipar, las tinieblas de la ignorancia. Por tanto, son guardianes de la verdadera riqueza. Kubera, al que la Gītā menciona (X, 23), es el dios de dichas riquezas y tesoros (X, 23).

RĀJA-GUHYA

. Secreto, o misterio, soberano, supremo. (IX, 2 ss.).

RAJAS

. La división o *guna de *prakriti que consiste en la cualidad pasional, de acción o actividad. Sus efectos en el mundo objetivo son movimiento y energía; en lo subjetivo son sufrimiento, ansiedad, inquietud, agitación, etc…. (XIV, 7.12). Se dice en la Gītā que este es el Adversario que oscurece Aquello, el ātman. (III, 37.41).

RASA

. Gusto, sabor. También se dice de una humedad o sabor a

miel

, con placer o gozo que se produce en la lengua por percepción de eso. (VII, 8).

RĀMĀYANA

. Famoso poema indo que describe las aventuras de *Rāma. Fue escrito por *Vālmīki unos cinco siglos a. de J.C., según se supone, y recibió su forma actual un siglo o dos más tarde. Se dice que todo el Rāmāyana es alegórico. Alude a la gran guerra entre los hijos de Dios y los hijos de la negra sabiduría, o magia. Rama es el primer rey de la dinastía divina de los arios primitivos, y Rāvana, su opositor, es la personificación de la raza atlántica (Lankā). Los primeros eran la encarnación de los dioses solares y los segundos lo eran de los *devas lunares.

RATHA

. Carro, o vehículo, o también el cuerpo como vehículo del morador imperecedero. (I, 21).

RATHĀNGA

. El disco de *Vishnu, de Krishna, de Vāsudeva.

RISHIS

. Hombres inspirados o iluminados, por medio de los cuales fueron o son aún revelados los grandes mantras que constituyen el tesoro sapiencial de los Vedas. En ese sentido es en el que se dice que las *Upanishad son una revelación.

RUDRAS

. Literalmente: Los poderosos, los señores de los mundos superiores. Según el *Vishnu-Purāna, todos ellos —once en total— nacieron de Rudra-Shiva y son la manifestación de este dios destructor. Personifican las once distinciones de Shiva: sabiduría, bondad, poder, valor, justicia, verdad, alegría, generosidad, benevolencia, firmeza, ecuanimidad. La Gītā dice que el jefe de los rudras es Shankara (Shiva). (X, 23 not. 21; XI, 6).

RŪPA

. Forma, figura, cuerpo, apariencia.

S

SAD-GURU

. El maestro o guru interior, la voz interna que escucha silenciosamente el yogui.

SĀDHU

. Bueno, puro, recto. Como sustantivo: un *muni, un santo. (IV, 8, not. 6).

SĀDHYA (los)

. Son los

doce grandes dioses

creados por *Brahmā. Originalmente parecen haber sido personificaciones de los doce ritos o preces principales de los *Vedas. (XI, 22).

SĀMA

. Igualdad, identidad, semejanza.

SAMABUDDHI

. De ánimo igual. Ecuánime, equilibrado, imparcial.

SAMĀDHI

. Literalmente:

posesión de sí mismo

(sam-ādha). Tal como lo explica la Gītā (II, 54-72), es el estado del que, firme en el conocimiento, se halla contento de permanecer en el *ātman por el ātman, puesto que ha realizado el *buddhi-yoga. La descripción de tal estado la acomete la Gītā en la segunda mitad del Discurso II. En sus últimos *slokas explica el *sthitaprajña (II, 56) y el *sthitadhi (II, 59), como el estado de Brahman (II, 44.72), por el cual se alcanza el *Brahmanirvāna (II, 72).

SAMĀDHISTA

. El que ya ha alcanzado el *samādhi. Se dice de él que es un *sthitadhi (II, 59).

SAMSĀRA

. El océano del renacimiento y de la muerte (XII, 7).

SANKALPA

. El apego a los frutos presentes o futuros (VI, 2. 24).

SĀNKHYA

. Sistema filosófico que se dice fue fundado por el rishi *Kapila. Según explica la Gītā, todo se produce por la acción de veinticuatro fuerzas o tattvas de *prakriti y además, *purusha, que constituye el tattva veinticinco. Prakriti es modificada por los tres gunas que, como hilos de su tejido, forman parte de su constitución esencial. Sistema sānkhya significa sistema enumerado, o racionalista; de ahí sānkhya: número, enumeración, razonamiento. Prakriti y purusha son dos principios igualmente increados, de los cuales sólo prakriti es manifestada, nacida en el mundo; pero de su unión mutua se originan todos los seres, animados o inanimados. Tal como el sānkhya puede estudiarse en el sānkhya-kārikā, no hace mención de ninguna divinidad o Señor supremo (Ishvara), por lo que es evidente que el sānkhya que se explica en la Gītā es anterior a la obra de *Ishvara-Krishna.

SĀMKHYA-KĀRIKĀ

. Se trata de una colección de 72 aforismos, o *kārikās, ordenados por *Īshvara-Krishna y que es el libro de texto de la escuela sānkhya posterior a la que se explica en la Gītā. Hay varios comentarios de esta obra atribuidos a Gaudapada, Nārāyana-Tirtha y Bhachaspati Mishra.

SĀNKHYA-YOGA

. La Gītā afirma que el *sānkhya y el *Yoga son una misma vía (V, 4-5). Seguramente lo que quiere decir es que el Yoga de la filosofía sānkhya es el *buddhi-yoga, o yoga del conocimiento también denominado *jñāna-yoga (XIII, 24). Por otra parte, el aspecto práctico de esa realización no es otra cosa que el *karma-yoga, o yoga que se realiza por la acción con renuncia a los frutos. Tal Yoga también es sānkhya, o al menos, según la Gītā, lo asume el sānkhya.

SANNYĀSA

. Significa renuncia o abandono de la acción, y abstención de obrar cuando se trata de asuntos relacionados con el deseo. (XVIII, 2).

SANNYĀSIN

. Literalmente:

renunciador

. Es sannyāsin el que practica la renuncia y vive en el retiro además de renunciar a todos los actos y a todos los goces del mundo, para consagrarse a la contemplación, pero la Gītā explica que sólo es un verdadero sannyāsin el que, libre del par de opuestos, no siente repulsión ni deseo (V, 3); y tal renunciación es difícil sin la ayuda del yoga purificador (V, 4).

SANSKĀRA (o SAMSKĀRA)

. El

sanskāra

designa los gérmenes de propensiones o impulsos de nacimientos anteriores, que son desarrollados en las siguientes encarnaciones. Para algunos, es sinónimo de *vāsanā. La Gītā dice: Cuando toma un cuerpo y también cuando lo abandona, el Señor se lleva éstos consigo, como el viento toma los aromas del lugar donde están. (XV, 8).

SAT

.

SAT

se emplea como

realidad

y como

bondad

. En el sacrificio, la austeridad y la dádiva, la constancia se llama SAT; y la acción por amor a *TAT (

eso

), es llamada SAT. (XVII, 26-27).

SATTVA

. La primera de las tres cualidades, o *gunas de *prakriti; la cualidad de bondad, pureza, armonía. (XIV, 5 ss).

SHANKARĀCHĀRYA

. Gran reformador religioso y maestro de la filosofía *Vedanta. Vivió en el siglo VIII-IX. Se le atribuyen numerosas obras y Comentarios (bhāshyas); entre ellos un

bhāshya

a la Bhagavad-Gītā.

SHIVA

. Tercera persona de la Trimurti. Es el dios destructor, lo que significa que su actividad tiene una función regeneradora. Preside el sendero del retorno, o sea el regreso o realización. Es el patrón de todos los yoguis. Se le conoce también por los títulos de Mahādeva, Shankara, Rudra, Kumāra, y otros.

SHŪDRAS

. La cuarta casta, de labradores, o de trabajos rudos en general. (IX, 32).

SIDDHAS

. Santos, bienaventurados. Se llama

siddha

a quien por su alto grado de perfección, saber y santidad ha alcanzado una condición semidivina. Los

siddhas

son santos y sabios popularmente conocidos como *Mahātmās. (XI, 21).

SLOKA

. Estrofa. Aunque toda estrofa es un sloka, el más representativo es el sloka *

anustubh

en que está escrita la Gītā en su casi totalidad.

SOMA (o CHANDRA)

, La Luna.

SOMA

(Bebida). Bebida sagrada de la India que corresponde a la ambrosía o néctar de los griegos. Aquel que bebe de ella participará en el reino celeste.

SHRADDHĀ

. Se suele traducir por

fe

, pero es confianza, voluntad inteligente y despierta de llegar a ser aquello que uno cree ser en verdad. (Discurso XVII completo).

STHITADHI

. Aquel a quien no le afectan los objetos de sensación aunque persista el gusto por ellos (II, 59). Un *

samādhista

después de haber alcanzado el *samādhi. (II, 56. 58).

STHITAPRAJÑĀ

. El que está próximo a la obtención del *samādhi. Tal yogui se caracteriza por su ausencia de deseos, por su no apego, por su indiferencia al placer y al dolor, etc… (II, 57-58. 61. 68. Coment. II, Sec. IV, párrafo 2).

STHŪLOPĀDHI

. El principio que corresponde a la tríada inferior del hombre: cuerpo,

linga

y prāna, según el *Tāraka-Rāja-Yoga. (

Linga

es el cuerpo etéreo del hombre, una especie de doble del cuerpo denso).

SŪKSHMOPĀDHI

. El principio que contiene *manas, en el sistema *Tāraka-Rāja-Yoga.

SŪRYA

. El Sol.

SUSHUMNĀ

. Es el nombre de un nervio espinal que relaciona el corazón con el *Brahmarandhra y desempeña un importante papel en la práctica del yoga.

SŪTRA

. Significa: aforismo, sentencia, o bien, libro de aforismos. Hay sūtras védicos, brahmánicos y búddhicos. También significa: hilo, cordón, guía.

SVARGA

. El paraíso de *Indra (El Cielo intermedio). Es el cielo de las religiones exotéricas de la India.

T

TAMAS

. Es el inferior de los tres *gunas de prakriti. En el mundo objetivo, tamas se manifiesta como pesantez, inercia, oscuridad. En la naturaleza interna del hombre se muestra como abatimiento, temor, zozobra, desconfianza, indolencia, ignorancia, torpeza, sueño, etc… (XIV, 8.13).

TANMĀTRAS

. Según el *sānkhya son tanmātras los cinco elementos primarios, sutiles, de *prakriti, que por combinaciones entre sí dan origen a los cinco elementos

groseros

, o compuestos, que constituyen el mundo prakrítico que conocemos y que llaman mahābhūtas.

TAPAS

. Meditación. Practicar el

tapas

es sentarse para la contemplación. El asceta que practica austeridades,

tapas

, es denominado

tapasvī

. (VI, 46).

TĀRAKA-JÑĀNA (o PRATIBHĀ)

. Es el conocimiento que se recibe porque la conciencia permanece contemplativa en ātman. Entonces adviene, gota a gota, y sin que haya advertencia inmediata de ello, la sabiduría del ātman. A esto lo califican algunos como intuición. En la filosofía Tāraka se dice que éste es el conocimiento que libera. Esta es la obra de *adhidaiva. (VIII, 4).

TĀRAKA-RĀJA-YOGA. (o TĀRAKA-BRAHMĀ-YOGA)

. Uno de los sistemas antiguos de Yoga brahmánicos para el desarrollo del conocimiento y alcanzar el *nirvāna. Se dice que es el sistema filosófico más secreto de todos los de la India, puesto que sus verdaderas enseñanzas jamás se han revelado públicamente. Según A. Besant, es una escuela de adiestramiento puramente espiritual. Está relacionado con la doctrina del purushottama (XV, 16) y de los Mātras, (VII, 30; VIII, 2-5). Según el Tāraka-Rāja-Yoga, se puedé estudiar el hombre según cuatro principios: 1: ātman. 2: kāranopādhi. 3: sukshmopādhi, y 4: Sthūlopādhi.

TAT (o TAD)

. TAT es Aquello, eso. Todo lo que es, fue o será. Todo lo que es capaz de concebir la imaginación del hombre. Con la pronunciación de TAT, dice la Gītā, sin desear los frutos, cumplen los actos de sacrificio, dádivas y austeridad aquellos que buscan la liberación. (V, 17; XI, 37; XVII, 25).

TATTVA

. La voz

Tattva

tiene muchas acepciones y conviene destacar algunas: a) Verdadera esencia de las cosas, b) La esencia suprema, c) Morador supremo, d) El principio eterno sobre el que toda cosa se sustenta. (VII, 3).

TATTVA-JÑĀNĪ

. Conocedor o discriminador de los *Tattvas, o sea, de los principios de la naturaleza.

TATTVAS (Según el sānkhya)

. Todo el armazón cosmológico y antropológico del sistema *sānkhya descansa sobre la estructura de los

Tattvas

, es decir, sobre los principios que integran todo ser animado o inanimado. Según el sānkhya, estos principios, en número de 25, se clasifican en dos grandes aspectos: 24 de ellos configuran prakriti y uno es denominado purusha. La Gītā parece hacer suyo en parte este sistema de los Tattvas en el discurso XIII, pero no menciona allí el sānkhya. Los 24 Tattvas, los explica como

el campo y sus modificaciones

; el Tattva único lo define como

el conocedor del campo

(Dis: XIII, especialmente: XIII, 5-6; y las notas a pie de página n. 6-12).

TRAILOKYA (o LOKATRAYA)

. Literalmente: Las tres regiones o mundos. La división brahmánica es la siguiente: Bhur, tierra; Bhurvah, firmamento; Svar, el cielo. El firmamento divide, separa, la tierra y el cielo (I, 35).

TRISTUBH

. El *sloka (estrofa, o metro) en que está escrito el Discurso XI de la Gītā (Desde XI, 15 a XI, 49). Está formado por cuarenta y cuatro sílabas que se distribuyen en cuatro versos de once sílabas. El

tristubh

es metro de gran majestuosidad rítmica y poderosa evocación poética. El resto de la Gītā está escrito en el metro *Anustubh.

TYĀGA

. Abandono. Renuncia *(sannyāsa) y abandono (tyāga) suelen usarse como sinónimos, pero sirven para designar cosas diferentes:

Sannyāsa

es renunciar a la acción y

Tyāga

es abandono de los frutos de la acción. (XVIII, 2).

U

UPĀDHI

. Vehículo o envoltura algo o mucho más denso que lo que es envuelto; así es como el cuerpo es

upādhi

del *purusha imperecedero; el éter es el

upādhi

de la luz, etc…

UPANISHAD

. Son la tercera división de los Vedas, añadida a las Brāhmanas y consideradas como una

sruti

, o palabra revelada. De las

upanishad

se desarrolló una primitiva religión de sabiduría llamada Vedānta. El número admitido para estos tratados es de 150, y los orientalistas les asignan una antigūedad de al menos dos mil seiscientos años. Las upanishad son, sin duda, anteriores al nacimento del buddhismo por cuanto no muestran interferencia alguna, ni necesitan sostener la superioridad de los brahmanes como casta. La Gītā se denomina a sí misma en todos sus Discursos como

Santa Upanishad

, tal vez la última upanishad del periodo prebúddhico. (XV, 15).

USHMAPA (los)

. Literalmente: que absorben el calor. Son una clase de seres que se alimentan con los sacrificios de arroz hirviente. (XI, 22 not. 14).

UTTAMA

. Superlativo de Ut: altísimo, supremo, el más elevado, el mejor. (Ejemplo: Uttama purusha).

UTTARA-GĪTĀ

. Su nombre significa: La Canción posterior y según se deduce de las primeras líneas del capítulo I de la Uttara-Gītā parece que esta obra es, en efecto, una continuación, o un desarrollo de la Bhagavad-Gītā.

V

VAISHVĀNARA

. La Vida, o simiente de Brahmā, una vez depositada en *Mahat-Brahmā, desciende como el esplendor que surge del sol que ilumina el universo. Luego, impregna la Tierra y sostiene a todos los seres con Su energía vital. Una vez convertido en el

fuego de la Vida

(Vaishvānara), entra en los cuerpos de los seres vivos y se asienta en su corazón. Este es el purusha imperecedero en todos los seres, en el *Kūtastha de cada uno de los seres. (XV, 12-18).

VAISHYAS

. La tercera casta, mercantil. (IX, 32).

VANAPRASTHA

. Brahman eremita o anacoreta, que se halla en el tercer periodo en que se divide su vida religiosa, o *

āshrama

.

VĀRĀNASĪ (KĀSHĪ)

. Benarés: la Luminosa.

VARNA

. Casta. Hay cuatro castas principales denominadas por Manu: *brāhmana, kshatriya, vaishya y *shūdra. Son llamadas las cuatro castas (chatur-varna).

VARUNA

. El dios del agua, el dios marino; pero

agua

significa aquí las

aguas del espacio

, o el cielo que todo lo rodea, el *Ākāsha. (X, 29, not. 40).

VĀSANĀS

. Según la filosofía *sānkhya, las experiencias y sucesos de la vida dejan impresiones o huellas que permanecen en estado latente hasta que alguna circunstancia favorece su manifestación y las pone en actividad. Tales

vāsanās

constituyen la memoria, las tendencias y aptitudes. Son identificables con los *

sanskāras

(XV, 8).

VĀSUDEVA

. Hijo de Vāsudeva, *Vishnu. La Gītā dice:

Vāsudeva es todo lo que existe

(VII, 9). Con frecuencia se aplican a *Krishna los atributos de Vishnu, pues en cuanto avatāra es proclamado como Vāsudeva, hijo de Vishnu (Vāsudeva).

VASUS

. Las ocho divinidades que acompañan a Indra, personificaciones de elementos naturales, o fenómenos cósmicos: Apa (agua); *Dhruva, (estrella polar); Soma (la Luna); Dhara (La Tierra); Anila (el Viento); Anala (el Fuego); Prabhāsa (la Aurora) y Pratyucha (la luz del día). (X, 23, not. 23; XI, 6).

VĀYU

. Vāyu es el aire, uno de los cinco elementos o *mahābhūtas, según el *sānkhya; pero es también *Tattva-Vayu si se le estudia como uno de los cinco Tanmātras o elementos primarios sutiles. En la Gītā se dice que la acción en el Yoga se mueve como un viento denso interior que aventa el deseo cuando hay apego y ayuda a la realización cuando hay concentración en el ātman. (III, 17 ss. Coment. Sec. III).

VEDĀNTA (filosofía)

. Literalmente:

El fin o corona de los Vedas

. Es el principal sistema filosófico de la India y surgió como revelación paulatina a partir de los Vedas, en varias generaciones de sabios (rishis) que fueron escribiendo sus

lecciones

o *Upanishad. Se dice que la última de estas grandes Upanishad, antes del buddhismo, fue la Bhagavad-Gītā (s. VI a. J.C.), mientras que las primeras de estas obras, tales como la Isha Up., se supone que fueron contemporáneas de Vyāsa (c. 1.400 a. J.C.). El fundador de las modernas escuelas del Vedānta fue Shankarāchārya (s. VIII) y se divide en tres ramificaciones: 1, la no dualista, o advaita, de la que Shankarāchārya fue ferviente apostol; 2, la advaita mitigada, o vishishtadvaita; y 3, la dualista, o dvaita.

VEDAS

.

La revelación

, las Escrituras de los indos; su voz deriva de la raíz

vid

, conocer, o bien,

conocimiento divino

. Son las más antiguas y sagradas obras sánscritas y sobre su fecha no ha sido posible llegar a un acuerdo. Compilados por Veda-Vyāsa; Manu, lo mismo que otros legisladores indos, no hablan más que de tres Vedas, los tres que existían en la época en que se compuso la Bhagavad-Gītā: el Rig, el Yajur y el Sama-Veda. El cuarto, titulado Atharva-Veda, es de origen relativamente moderno.

VIDYĀ

. Saber, conocimiento. En los Purānas se mencionan cuatro Vidyās o formas del saber: 1: Yajña-vidyā, o la práctica de los ritos religiosos; 2: Mahā-vidyā, o el conocimiento mágico; 3: Guhya-vidyā, o conocimiento de los mantras con su verdadero ritmo y entonación; y 4: Ātmā-vidyā, o el conocimiento de la sabiduría del ātman.

VIJÑĀNA

. La sabiduría o conocimiento superior propio de quien ha realizado el *buddhi-yoga firmemente y por tanto ha alcanzado la unión de buddhi con ātman. (VI, 8).

VISHNU

. Segunda persona de la Trimurti india. Se le representa como una figura de cuatro brazos que sostienen en sus manos: una diadema, un disco, un mazo y un loto, los cuales son sus atributos altamente simbólicos (XI, 17. 46). Krishna, en cuanto Vāsudeva, hijo de Víshnu, luce a veces la diadema en su cabeza.

VISHNU-PURĀNA

. Uno de los Purānas llamados vaishnavas, de Vishnu. Relata entre otras cosas la novena creación, llamada de los *kumāras, que se constituyen en el *purushottama en los hombres.

VISHVA (los)

. Los dioses del Todo, el Todo mismo. (XI, 22 not. 13).

VIVASVAN (o Vivasvant)

. El brillante, el Sol, el que ilumina (IV, 1.4).

VYĀSA

. Literalmente:

El que desarrolla o amplía

. Esta denominación fue aplicada en la India antigua a los más elevados *

gurus

, y de ahí que mencionen muchos Vyāsas. El último y vigésimo octavo fue el autor del *Uttara-Mīmānsā (Mīmānsā posterior). Él se dice que compiló los Vedas y a él se atribuye la fundación del *Vedānta. (X, 13, not. 9).

Y

YAJÑA

. El Yajña —dicen los brāhmanes— existe desde la eternidad, porque procede de lo Supremo (XVII, 11-13, 23) (Cf: Discurso III).

YAKSHAS (Los)

. Una clase de genios o diablillos, servidores de Kuvera, el dios de las riquezas y guardianes de sus tesoros. Son considerados como inofensivos y por eso son llamados

punyajanas

(buena gente). (X, 23 not. 22).

YANTRA

. Máquina o rueda de alfarero, como símbolo del rodar continuo de la vida (XVIII, 61).

YOGA

. En la Gītā, la palabra Yoga tiene, especialmente, un significado de unión, y otro sentido de ciencia encaminada a obtener esa unión, aunque en ambos casos

Yoga

aparece en general como sendero (marga). Lo que se trata de unir es siempre buddhi, el conocimiento purificado y elevado, con el ātman universal; y esa es la principal acepción de *buddhi-yoga. Pero en cuanto sendero, buddhi-yoga es una de las vías, la del *jñāni, paralela a la del *karmi (karma-yoga), la del bhakti (bhakti-yoga) o a la del yogui puro que emplea conjuntamente todos los yogas, unidos a la ciencia de las respiraciones y de la meditación. La Gītā se ocupa en alto grado, aunque en forma algo secreta, del yoga como ciencia para la unión.

YOGA-MĀYĀ

. El poder creador de ilusión.

YOGĀRŪDHA

. Es yogarūdha el que se ha establecido en el yoga. (VI, 4 ss.)

YOGADHĀRANĀ

. Concentración perseverante en el yoga; fijeza en la concentración.

YOGUIN

. El Yoga perfecto, sólo aplicable al Señor. El Yoga con tal dominio de los vehículos que se puede ejercer en todos los niveles o planos simultáneamente. (X, 17).

YUGA

. Medida de tiempo. Mil yugas forman un *Kalpa (edad). (VIII, 17).

YUKTA

. Que permanece unido inconmoviblemente. Se dice también: un *Yoga-yukta, o un Yukātman.

Download Newt

Take Bhagavad Gita with you