Un paseo de invierno
Un paseo de invierno
El viento se filtra con un quedo murmullo a través de los postigos, o sopla con aterciopelada suavidad sobre las ventanas. De vez en cuando, suspira como un céfiro de verano agitando las hojas durante toda la santa noche. El ratón de campo se ha dormido en su abrigado pasadizo subterráneo, el búho se ha instalado en un árbol hueco en la profundidad de los pantanos; el conejo, la ardilla y el zorro, todos se han puesto a cubierto. El perro guardián se ha tumbado tranquilo junto al hogar, y el ganado se ha quedado en silencio en el establo. La tierra misma se ha dormido, como si fuera su primer, y no su último sueño. Salvo algún ruido de la calle o la puerta de la casa de madera que chirría débilmente interrumpiendo el desconsuelo de la naturaleza en su funcionamiento nocturno, el único sonido despierto entre Venus y Marte nos advierte de una distante calidez interior, un ánimo y fraternidad divinos, donde los dioses se reúnen, pero que resulta desolador para los hombres. Sin embargo, mientras duerme la tierra, el aire está despierto y se ha llenado de ligerísimos copos que caen, como si reinara una Ceres boreal y arrojara su grano plateado sobre todos los campos.
Dormimos, y al final despertamos a la inmóvil realidad de una mañana de invierno. La nieve yace tibia como el algodón y se acumula sobre el alféizar de la ventana; el marco hinchado y los cristales helados reciben una débil luz privada que realza la acogedora comodidad interior. La quietud de la mañana es impresionante. El suelo cruje bajo nuestros pies cuando nos acercamos a la ventana a mirar un claro sobre los campos. Vemos los techos bajo el peso de la nieve. De los aleros y las cercas cuelgan estalactitas de hielo, y en el jardín se alzan estalagmitas que cubren su corazón oculto. Los árboles y los arbustos elevan sus brazos blancos al cielo; y donde había paredes y setos vemos formas fantásticas que retozan haciendo cabriolas por el sombreado paisaje, como si la Naturaleza hubiera esparcido sus diseños hechos durante la noche como modelos para el artista.
Abrimos la puerta en silencio, dejando que caiga dentro la nieve amontonada, y salimos a enfrentarnos con el aire cortante. Las estrellas ya han perdido parte de su brillo, y una niebla opaca y plúmbea bordea el horizonte. Una tenue luz bronceada sobre el Este proclama la llegada del día, mientras el paisaje occidental aún permanece espectral y oscuro, envuelto en una tenebrosa luz tartárea, como si fuera un reino umbrío.
Se oyen sólo sonidos infernales: el canto de los gallos, el ladrido de los perros, hachazos contra la madera, el mugir de las vacas... todo parece venir del corral de Plutón, más allá de la laguna Estigia, no porque evoquen melancolía alguna, sino porque su bullicio crepuscular es demasiado solemne y misterioso para la tierra. El rastro fresco de algún zorro o alguna nutria en el huerto nos recuerda que la noche está repleta de acontecimientos, y la naturaleza primitiva aún sigue en marcha dejando huellas en la nieve. Abrimos la verja y echamos a andar a paso vivo por el solitario camino; la nieve seca y quebradiza cruje bajo nuestros pies y nos estimula el chirrido agudo del trineo de madera que parte hacia el distante mercado, desde la puerta matinal del granjero donde ha permanecido todo el verano soñando entre las briznas de hierba y los rastrojos, mientras vemos de lejos la luz de la primera vela a través de las ventanas nevadas de la granja, como una pálida estrella que emite su rayo solitario o una severa virtud rezando sus maitines. Las volutas de humo de las chimeneas empiezan a ascender una tras otra entre los árboles y la nieve.
El humo perezoso se eleva serpenteante de alguna cañada profunda,
e intima poco a poco con el día
demorándose en su viaje hacia el cielo,
mientras el aire recio explora al alba.
Las espirales remolonas juguetean entre sí,
sin propósito cierto, con lentitud,
como el amo adormilado, ahí debajo, junto al bogar,
cuya mente tardía e indolente
aún no se ha lanzado a la corriente arrolladora
del nuevo día, y ahora navegan muy lejos.
El leñador va a paso certero
con intenciones de agitar el hacha matinal.
Pero primero, en el oscuro amanecer,
envía por doquier a su emisario,
el humo explorador, último peregrino,
que alza vuelo del techo en plena madrugada,
para sentir el aire helado e informar al día.
Y cuando aún flota agachado a ras del suelo, sin reunir coraje para desatrancar la puerta, ya ha bajado por el valle con el viento ligero,
y sobre la llanura despliega su espiral aventurera, envuelve la copa de los árboles, vaga colina arriba, y entibia las alas del pájaro matinal.
Y ahora, acaso, divisa el día por los confines de la tierra desde lo alto del aire vigoroso
como una nube refulgente en la bóveda celestial y saluda a su amo inmóvil junto a su puerta.
Oímos el ruido de los granjeros cortando leña a lo lejos, sobre la tierra helada, el ladrido del perro y el clarín del gallo, a pesar de que el aire gélido y tenue sólo transporta las partículas más finas de sonido hasta nuestros oídos, con pequeñas y suaves vibraciones, como las olas del más puro y liviano de los líquidos que se calman enseguida cuando algún elemento grande se hunde hacia el fondo. Los sonidos llegan claros como campanadas, como si hubiera menos impedimentos que en verano que los desvanecieran y desgarraran. El paisaje es sonoro, como la madera seca; hasta los habituales ruidos rurales son melodiosos, y el tintineo del hielo sobre los árboles es suave y líquido. Hay la mínima humedad posible en la atmósfera, todo está seco o congelado, y es de una tenuidad y elasticidad tan extremas que se convierte en una fuente de placer. El cielo lejano y tenso parece converger como las naves de una catedral, y el aire lustroso centellea como si hubiera cristales de hielo flotando. Quienes han residido en Groenlandia nos dicen que cuando hiela "el mar ahúma como cuando se quema un campo de hierba, y se levanta una bruma o niebla llamada 'humo helado', un humo cortante que suele producir ampollas en la cara y las manos, muy pernicioso para la salud". Pero este frío puro y estimulante, en cambio, es un elixir para los pulmones, no tanto una neblina helada como una calina cristalizada de pleno verano, refinada y purificada por el frío.
El sol, por fin, se levanta a través del bosque lejano, como si sonara débilmente el címbalo, y derrite el aire con sus rayos, y la mañana viaja con pasos tan veloces que las distantes montañas occidentales ya se han teñido de dorado. Mientras tanto, caminamos deprisa sobre la nieve en polvo, templados por un calor interior, disfrutando aún de un veranillo de San Martín en medio de un creciente bienestar de los sentidos y la mente. Si nuestra vida se amoldara más a la naturaleza, probablemente no tendríamos que protegernos del frío y el calor, y la consideraríamos nuestra protectora y amiga, como las plantas y los cuadrúpedos. Si alimentáramos nuestro cuerpo con elementos puros y sencillos, y no con una dieta estimulante y calórica, no necesitaríamos para el frío más forraje que una ramita sin hojas, pero medraríamos como los árboles, a los que hasta el invierno les parece templado para su crecimiento.
La maravillosa pureza de la naturaleza en esta estación es un hecho de lo más placentero. Todos los tocones podridos, las piedras y vallas musgosas y las hojas muertas del otoño están ocultos debajo de un blanco manto de nieve. En los campos desnudos y en los bosques tintineantes, se ve la virtud que perdura. En los lugares más fríos y desolados, incluso la benevolencia más cálida encuentra apoyo. Un viento frío y penetrante ahuyenta todo contagio y sólo puede resistirlo lo virtuoso; por consiguiente, respetamos como algo dotado de una especie de testaruda inocencia, de firmeza puritana, todo lo que encontramos en lugares fríos e inhóspitos, como las cumbres de las montañas. Todo lo demás parece retirarse en busca de refugio, y lo que queda fuera debe ser parte del marco original del universo, de un valor tan grande como el del mismo Dios. Respirar aire límpido es vigorizante. Resulta clara su mayor pureza y delicadeza, y de buena gana nos quedaríamos fuera hasta tarde; así los vientos también pueden soplar a través de nosotros como a través de los árboles sin hojas y aclimatarnos al invierno, como si esperáramos apropiarnos de cierta virtud pura e inmutable que nos beneficie en todas las estaciones.
En la naturaleza hay un fuego subterráneo y adormilado que nunca desaparece, y que ningún frío puede congelar. Termina por derretir las grandes nieves, y en enero está oculto bajo una capa más gruesa que en julio. En los días más fríos, se desplaza hacia alguna parte y la nieve se funde alrededor de todos los árboles. El fuego está cubierto por la capa más delgada en el campo invernal de centeno, que brota a finales de otoño, y que ahora funde rápidamente la nieve. Sentimos cómo nos calienta. En el invierno el calor simboliza toda la virtud, y pensamos en un delgado riachuelo con sus piedras desnudas brillando al sol y en los cálidos manantiales del bosque con el mismo anhelo que las liebres y los tordos. El vapor que se eleva de los pantanos y las lagunas nos resulta tan querido y familiar como el que sale de la tetera. ¿Qué fuego podría igualar al brillo del sol en un día de invierno, cuando el ratón de campo se asoma junto al muro y el paro carbonero cecea en los desfiladeros del bosque? El calor proviene directamente del sol, no lo irradia la tierra como en verano; y, cuando sentimos sus rayos sobre la espalda mientras atravesamos a pie algún valle nevado, agradecemos esta benevolencia especial y bendecimos al sol que nos ha seguido en este paseo.
Este fuego subterráneo tiene su altar en el pecho de cada hombre, pues en el día más frío y en la colina más inclemente el viajero abriga entre los pliegues de su capa un fuego más tibio que el que arde en ningún hogar. Un hombre sano, en realidad, es el complemento de las estaciones y, en invierno, lleva el verano en su corazón. Allí está el sur; hacia allí han migrado todos los pájaros e insectos, y alrededor del tibio manantial de su pecho se reúnen el tordo y la alondra.
Al final, al llegar al comienzo del bosque y después de dejar atrás el pueblo, entramos bajo su protección, como si cruzáramos el umbral y entráramos en una casa toda revestida y llena de nieve. Sigue hermoso y cálido, tan tibio y alegre como en verano. Nos detenemos en medio de los pinos, bajo una luz a cuadros, titilante, que se abre paso sólo un poco por este laberinto, y nos preguntamos si las ciudades habrán oído alguna vez su sencilla historia. Da la sensación de que ningún viajero lo ha explorado jamás, y por más que la ciencia revele maravillas todos los días en todas partes, ¿a quién no le gustaría escuchar sus anales? Los humildes pueblos de la llanura son su contribución. Sacamos del bosque las tablas que nos cobijan y la leña que nos calienta. ¡Qué importantes son los árboles de hojas perennes en invierno, ese trozo de verano que no se desvanece en todo el año, la hierba que no se marchita! Así de simple, con poco gasto de altitud, es la diversidad de la superficie de la tierra. ¿Qué sería de la vida humana sin bosques, sin esas ciudades naturales? Desde la cumbre de las montañas parecen jardines de césped recién cortado, ¿pero adonde iríamos a caminar si no entre estas plantas más altas?
En este claro umbroso cubierto de arbustos de un año, vemos cómo el polvo plateado yace sobre todas las hojas y ramas secas, depositado en formas tan infinitas y lujosas que su misma variedad expía la falta de color. Observad las diminutas huellas de los ratones alrededor de cada tronco y las huellas triangulares de los conejos. Mientras un cielo puro y elástico está suspendido sobre toda la escena, como si las impurezas de la bóveda estival, refinadas y encogidas por el casto frío del invierno, hubieran sido aventadas de los cielos sobre la tierra.
En esta estación, la naturaleza desbarata sus distinciones de verano. El cielo parece estar más cerca de la tierra. Los elementos son menos reservados y definidos. El agua se convierte en hielo, la lluvia en nieve. El día es una noche escandinava. El invierno es un verano ártico.
Cuánto más vivos son los seres que viven en la naturaleza, los animales cubiertos de pelaje que sobreviven a las noches gélidas en medio de los campos y los bosques cubiertos de hielo y nieve... ¡y ven salir el sol!
Los páramos sin comida que hacen salir a sus pardos habitantes.
La ardilla gris y el conejo son rápidos y juguetones en los valles lejanos, incluso en la mañana de un viernes frío. Aquí está nuestra Laponia y nuestro Labrador, ¿y acaso para nuestros esquimales y knistenaux, indios Costillas de Perro, habitantes de Nueva Zembla y de las islas Spitzberg, no tenemos al cortador de hielo y al leñador, el zorro, la rata almizclera y la nutria?
Aun así, en medio del día ártico, quizá podamos seguir al verano hasta su refugio y comprender un poco la vida contemporánea. Si nos asomamos a los arroyuelos, en medio de las praderas heladas, puede que observemos las guaridas submarinas de las larvas del frígano; sus cápsulas cilindricas, que las envuelven, hechas de plumas, ramitas, hierbas, hojas secas, cáscaras y guijarros, se parecen en forma y color a los restos de un naufragio diseminados por el fondo. Ora flotan sobre las piedras del fondo, ora giran en diminutos remolinos, caen por algún salto de agua, viajan deprisa con la corriente o se balancean de un lado a otro de una hoja o una raíz. Más tarde abandonarán sus habitáculos sumergidos y subirán reptando por los tallos de las plantas y emergerán sobre la superficie como mosquitos, como insectos perfectos que de ahora en adelante volarán sobre el agua o sacrificarán su corta vida en la llama de nuestras velas nocturnas. En lo profundo de aquel pequeño valle, los arbustos se inclinan bajo su peso, y el rojo de los siálidos contrasta con la tierra blanca. Aquí tenemos las marcas de una miríada de patas que ya han estado en otras partes. El sol se levanta con tanto orgullo sobre esta cañada como sobre el valle del Sena o el Tíber, y parece la residencia de un valor tan puro y autosuficiente como nunca se ha visto, que jamás ha conocido la derrota ni el miedo. Aquí reina la sencillez y la pureza de una era primitiva, y una salud y una esperanza muy alejadas de los pueblos y ciudades. En la profundidad del bosque, completamente solos, mientras el viento sacude la nieve de los árboles y dejamos detrás las únicas huellas humanas, vemos que nuestras reflexiones son mucho más variadas que las de la vida de las ciudades. Los paros y repatroncos son una compañía más inspiradora que la de los estadistas y los filósofos, y regresaremos a esta última como quien vuelve a una compañía más vulgar. En este pequeño valle solitario, con su arroyuelo que fluye por la ladera, el hielo estriado y los cristales de todos los matices, donde los abetos y pinabetes se elevan a ambos lados, y los juncos y la avena silvestre crecen en medio del riachuelo, nuestra vida es más serena y digna de contemplar.
A medida que avanza el día, las laderas reflejan el calor del sol, y oímos una música débil pero dulce allí donde fluye el arroyuelo liberado de su cautiverio y se derriten los carámbanos de hielo sobre los árboles; vemos y oímos al pájaro trepatroncos y a la perdiz. El viento del sur funde la nieve al mediodía; aparece el campo desnudo con su hierba y sus hojas marchitas, y el aroma que exhala nos da el mismo vigor que una comida fuerte.
Entremos en la cabaña abandonada del leñador y veamos cómo ha pasado las largas noches de invierno y los días cortos y tormentosos. Porque aquí el hombre ha vivido protegido por la ladera sur y parece un sitio civilizado y público. Hacemos las mismas asociaciones que el viajero cuando se detiene en las ruinas de Palmira o Hecatómpolis. Quizá han empezado a aparecer flores y pájaros que cantan, porque las flores y las hierbas siguen los pasos del hombre. Estos pinabetes susurraban por encima de su cabeza, estos nogales americanos eran su combustible y estos pinos resinosos encendían su fuego; el riachuelo humeante en la hondonada de allí, cuyo vapor insustancial y transparente sigue ascendiendo con el mismo ajetreo de siempre, fue su pozo, aunque ahora esté lejos. Estas ramas de pinabete y la paja sobre la plataforma elevada eran su cama; y bebía de este plato roto. Pero es evidente que esta temporada no ha estado aquí, porque los aguadores han anidado sobre este estante el verano pasado. Encuentro algunas ascuas, como si acabara de marcharse, donde cocía sus alubias. Mientras por las noches fumaba en pipa, cuya cazoleta sin boquilla está tirada sobre las cenizas, conversaba con su único compañero, si por casualidad tenía alguno, sobre la profundidad que al día siguiente tendría la nieve, que ya caía rápida y copiosamente, o discutían si el último ruido era el chillido de un búho, el crujido de una rama o pura imaginación. Y a través del ancho hueco de la chimenea, cuando caía la noche invernal, antes de tumbarse sobre la paja, miraba hacia arriba para ver la evolución de la tormenta, y al ver las estrellas de la Silla de Casiopea brillando por encima de él, se dormía feliz.
¡Cuántos rastros han quedado que nos ayudan a saber la historia del leñador! Por este tocón podemos adivinar el filo de su hacha; por el ángulo del corte, si taló el árbol sin cambiar de lado o de mano; y por la curvatura de las astillas podemos saber hacia dónde cayó. Este trozo de madera tiene inscripta toda la historia del leñador y del mundo. En este trozo de papeí, que contenía la sal o el azúcar o que era quizá el taco de su arma, leemos con interés, sentados sobre un tronco del bosque, el cotilleo de las ciudades, de esas cabañas más grandes, vacías y abandonadas como ésta, de las calles principales y avenidas. El alero del lado sur de este techo sencillo gotea, mientras el herrerillo pía en el pino y el tibio calor del sol sobre la puerta tiene algo de benévolo y humano.
Tras dos estaciones, esta morada primitiva no deforma el paisaje. Los pájaros ya recurren a ella para construir sus nidos, y se pueden ver las huellas de muchos cuadrúpedos que llegan hasta la puerta. De modo que durante mucho tiempo la naturaleza pasa por alto esta intromisión y profanación del hombre. El bosque todavía se hace eco alegre y confiado de los golpes del hacha que lo tumban y, mientras sean escasos, acrecienta su salvajismo y todos los elementos se esfuerzan en convertirlo en un ruido natural.
Ahora nuestra senda empieza a ascender gradualmente hacia la cumbre de este cerro alto, desde cuya pared sur podemos observar el amplio territorio que alberga al bosque, el campo y el río, y llega hasta las lejanas montañas nevadas. En esa dirección se divisa una delgada espiral de humo que asciende por el bosque desde alguna granja invisible, estandarte izado sobre una vivienda rural. Seguramente será un lugar más cálido y templado, puesto que detectamos el vapor que surge de un manantial y que forma una nube sobre los árboles. ¡Qué fantástica relación se establece entre el viajero que descubre esta columna etérea desde algún promontorio del bosque y quien está sentado allí debajo! El humo se eleva tan silenciosa y naturalmente como el vapor que exhalan las hojas y dibuja espirales con el mismo ajetreo que el ama de casa de debajo. Es un jeroglífico de la vida humana y sugiere cosas más íntimas e importantes que la cacerola que hierve. Allí donde la fina columna de humo se alza por encima del bosque, como una insignia, se ha asentado la vida humana; así comienza Roma, se establecen las artes y se fundan imperios, tanto en las praderas de América como en las estepas de Asia.
Y ahora volvemos a bajar hasta el margen de este lago del bosque, que yace en una hondonada de las colinas, como si fuera el zumo extraído de éstas y de las hojas que cada año caen allí. Aunque sin entrada ni desembocadura a la vista, tiene su historia en la cadencia del oleaje, en los cantos rodados de la orilla y en los pinos que crecen junto al borde. A pesar de su sedentarismo, no ha estado ocioso, sino que, como Abu Musa, enseña que "estar tranquilamente en casa es el camino celestial, y salir, el camino mundano". No obstante, mediante la evaporación viaja más lejos que nadie. En verano es el ojo líquido de la tierra, un espejo en el seno de la naturaleza. Los pecados del bosque se lavan en él. Mirad cómo el bosque forma un anfiteatro a su alrededor, y él es su arena para todo lo que tiene de afable la naturaleza. Todos los árboles dirigen al viajero a sus orillas, todos los senderos lo buscan, los pájaros vuelan hacia allí, los cuadrúpedos corren hacia él, hasta el terreno mismo se inclina hacia el lago. Es el salón de la naturaleza, donde ésta se sienta a acicalarse. Considerad su silenciosa economía y orden; la forma en que el sol, mediante la evaporación, quita el polvo de la superficie todas las mañanas, de modo que surja una superficie fresca constantemente; y, al cabo de un año, pese a todas las impurezas que se han acumulado dentro, reaparece su líquida transparencia en primavera. En verano, una música silenciosa parece recorrer la superficie. Pero ahora, una capa de nieve lo oculta, salvo allí donde el viento ha barrido el hielo desnudo, y las hojas secas se deslizan de un lado a otro virando y girando en sus pequeños viajes. Una se ha encallado aquí, contra un guijarro de la orilla, una hoja seca de haya que todavía se mece como si fuera a zarpar de nuevo. Un patrón de barco talentoso, creo, podría trazar su curso desde que se cayó del árbol. Aquí están todos los elementos para el cálculo. Su posición actual, la dirección del viento, el nivel del agua del lago, y todo lo que se necesite. En sus bordes y nervaduras lastimados está enrollado su cuaderno de bitácora.
Nos imaginamos en el interior de una casa más grande. La superficie de la laguna es nuestra mesa de pino o nuestro suelo cubierto de arena, y el bosque que se eleva abruptamente desde la orilla son las paredes de la cabaña. Los sedales que tiramos para pescar lucios a través del hielo son una preparación culinaria más grande, y las personas, sobre el suelo blanco, parecen parte del mobiliario del bosque. Su actividad, a unos setecientos metros de distancia sobre el hielo y la nieve, nos impresiona como cuando leemos las hazañas históricas de Alejandro. Parecen dignos del paisaje, y tan trascendentes como la conquista de un reino.
Hemos vuelto a vagar por los arcos del bosque, hasta que, desde su límite, oímos el distante estampido del hielo de la bahía del río, como si lo movieran mareas distintas y más sutiles que las oceánicas. Para mí, tenía el extraño sonido del hogar, sobrecogedor como la voz de un pariente noble y lejano. Un sol suave de verano brilla sobre el bosque y el lago, y aunque hay sólo una hoja verde para muchas ramas, la naturaleza disfruta de una salud serena. Cada sonido está cargado de la misma misteriosa tranquilidad de la salud, tanto ahora con el crujido de las ramas de enero, como con el suave susurro del viento de julio.
Cuando el invierno orla las ramas Con su fantástica guirnalda,
Y pone el manto de silencio
Sobre las hojas de ahí debajo;
Cuando el arroyo en su terraza Se abre camino gorgoteando,
Y el ratón en su morada
Mordisquea el heno de la pradera;
Creo que el verano aún está cerca,
Y acecha debajo, Donde está el mismo ratón acurrucado
En el brezo del año pasado.
Y acaso el paro desde la rama
Vuelva a trinar con suavidad. La nieve es el manto del verano
Con el que él mismo se cubre la piel.
Bellos capullos engalanan los árboles
De los que cuelgan deslumbrantes frutos; El viento del norte suspira una brisa estival
para protegerlos de la helada penetrante.
Traedme buenas nuevas,
Que yo soy todo oídos, Para una serena eternidad
Que no teme al frío.
El hielo cruje inquieto
Sobre la superficie de la laguna, Y los duendes hacen alegres cabriolas
En medio del tumulto ensordecedor.
Me apresuro impaciente hacia el valle, Como si oyera excelentes noticias De un gran festival que celebra la naturaleza
Y que no puedo perderme.
Retozo con mi vecino el hielo,
Y el temblor amable de cada nueva grieta se abre veloz
sobre el lago jubiloso.
Junto con el grillo
Y las ramas del hogar Resuenan en el sendero del bosque
Esporádicos sonidos familiares.
Antes de que caiga la noche emprenderemos viaje sobre patines por el curso de este río serpenteante, tan lleno de novedades para quien se pasa los días de invierno sentado al amor de la lumbre de la cabaña, como si se marchara a los hielos polares con el capitán Parry o con Franklin. Seguir los meandros de su curso, que ora fluye entre colinas, ora se expande sobre bellas praderas, y forma una miríada de ensenadas y bahías dominadas por pinos y pinabetes. Los ríos fluyen por detrás de los pueblos, y vemos todo desde una perspectiva nueva y más salvaje. Los huertos y jardines llegan hasta él con una franqueza y falta de pretensiones que no tienen cerca de la carretera. Es el exterior y la frontera de la tierra. No hay contrastes violentos que ofendan nuestros ojos. La última cerca de la granja es una rama de sauce que se balancea y conserva aún su frescura, y aquí, al fin, desaparecen todas las cercas y ya no nos cruzamos con ningún camino. Ahora podemos internarnos en la región por el camino más llano y retirado, y, sin subir ninguna colina, ascendemos por amplias superficies planas hasta las praderas de las tierras altas. El fluir de un río es un ejemplo maravilloso de la ley de la obediencia; el sendero para un hombre anhelante, el camino por el que una bellota puede flotar segura con su carga. El rocío y la llovizna homenajean a las pequeñas cascadas ocasionales, cuyos precipicios no cambian el paisaje y atraen al viajero de cualquier parte. Desde su remoto interior, la corriente lo lleva por escalones anchos y fáciles, o por una suave pendiente, hacia el mar. Por lo tanto, como cede rápido y constantemente a las irregularidades del terreno, se asegura el camino más fácil.
Ahora nos acercamos al imperio de los peces; no existe ningún territorio de la naturaleza que esté completamente cerrado para el hombre en todos los momentos. Nuestros pies se deslizan deprisa sobre profundidades insondables, donde en verano nuestro sedal tienta a la mustela de río y al abadejo; y donde el majestuoso lucio acecha por los corredores que forman los juncos. Los pantanos profundos e impenetrables donde vadean las garzas y se agacha el avetoro se hacen permeables a nuestros veloces zapatos, como si se hubieran instalado mil vías férreas. De un impulso llegamos a la cabaña de la rata almizclera, el colono más antiguo, y la vemos huir bajo el hielo transparente, como un pez peludo, hacia su agujero en la orilla. Nos deslizamos rápidamente sobre praderas donde no hace mucho "el segador afiló su guadaña", a través de lechos de arándanos congelados que se mezclan con la hierba. Patinamos cerca de donde el mirlo, el papamoscas norteamericano y el tirano colgaron sus nidos sobre el agua y los avispones se instalaron en el arce del pantano. ¡Cuántos alegres pájaros cantores, siguiendo al sol, han partido de este nido de abedul plateado y buche de cardo! En el borde exterior del pantano está instalada la aldea sobremarina que nadie ha penetrado. En este árbol hueco, el pato silvestre cría a su pollada, y se escabulle cada día a buscar alimento entre los heléchos.
En invierno, la naturaleza es un escaparate de curiosidades, lleno de especímenes secos en su posición y orden naturales. Las praderas y los bosques son un hortus siccus. Las hojas y las hierbas están perfectamente rígidas en el aire sin tornillos ni pegamento, y los nidos de los pájaros no están sobre ramas artificiales, sino donde ellos los han construido. Vamos a pie enjuto a inspeccionar el trabajo del verano en el espeso pantano, y vemos lo que han crecido los alisos, los sauces y los arces, testimonio de los soles calientes, los rocíos y lloviznas fertilizantes. Vemos los adelantos que han hecho las ramas en el lujuriante verano... más adelante estas yemas dormidas las ayudarán a elevarse un poco más hacia los cielos.
De vez en cuando vadeamos campos de nieve, bajo cuyas profundidades el río se pierde durante un trecho y reaparece a la derecha o a la izquierda, donde menos se lo espera; aún sigue su curso debajo, con un rumor ligero y estertóreo, como si también hubiera hibernado como el oso y la marmota, y nosotros hubiéramos seguido su débil huella de verano hasta donde se oculta, debajo de la nieve y el hielo. En un primer momento pensamos que los ríos se vacían y secan en pleno invierno, o que se congelan completamente hasta que la primavera los disuelve; pero su volumen ni siquiera ha disminuido, porque sólo un frío superficial se extiende sobre ellos. Miles de manantiales que alimentan los lagos y arroyos siguen fluyendo. Sólo dejan de manar unos pocos manantiales superficiales que se ocupan de llenar los embalses profundos. Los pozos de la naturaleza están debajo del hielo. Los arroyos de verano no se alimentan de nieve derretida, tampoco el segador sacia su sed sólo con esto. Los arroyos están crecidos cuando la nieve se funde en primavera porque el trabajo de la naturaleza se ha demorado; el agua se ha convertido en hielo y nieve, y las partículas son menos parejas y redondas, por lo que no encuentran su nivel tan pronto.
A lo lejos, sobre el hielo, entre el bosque de pinabetes y las colinas cubiertas de nieve, está el pescador de lucios con los sedales en alguna ensenada retirada, como un finlandés, con los brazos metidos en su capote; absorto en pensamientos nebulosos, niveos y escurridizos como peces; él mismo es un pez sin aletas, un poco separado de su cardumen; silencioso y erecto, parece hecho como para estar envuelto en nubes y nieves, como los pinos de la orilla. En estas escenas silvestres, los hombres están inmóviles o se mueven lenta y pesadamente por el paisaje, y han sacrificado la animación y vivacidad de los pueblos por la callada sobriedad de la naturaleza. Su presencia no hace menos salvaje el paisaje que el arrendajo o la rata almizclera, sino que es parte de él, tal como están representados los nativos en los viajes de los primeros navegantes, en Nootka Sound y en la costa noroeste, cubiertos de pieles antes de que un trozo de hierro los tentara a la locuacidad. Pertenece a la familia natural del hombre, y está plantado más hondo y con más raíces en la naturaleza que los habitantes de las ciudades. Acercaos a él y preguntadle por su suerte, y veréis que él también es un adorador de lo invisible. Escuchad con qué sincera deferencia y tono reverente habla del lucio del lago, al que nunca ha visto, su cardumen de lucios primitivo e ideal. Aún sigue conectado a la orilla, como enganchado a un sedal, y sin embargo recuerda la época en la que pescaba a través del hielo de la laguna, mientras los guisantes crecían en el huerto de su casa.
Mientras vagábamos, las nubes se han vuelto a reunir, y ahora unos copos de nieve dispersos empiezan a descender. Caen cada vez más rápido dejando fuera de la vista los objetos distantes. La nieve cae sobre todos los bosques y campos, sin dejarse ni una grieta: junto al río y la laguna, sobre la montaña y el valle. En este pacífico instante, los cuadrúpedos están recluidos en sus refugios y los pájaros, encaramados a sus ramas. No hay tanto ruido como cuando hace buen tiempo, pero todas las laderas, las paredes grises y las cercas, el hielo lustroso y las hojas que hasta entonces no estaban enterradas, se ocultan silenciosa y gradualmente, y se pierden las huellas de los hombres y los animales. La naturaleza reafirma su papel y borra los rastros del hombre con muy poco esfuerzo. He aquí cómo Homero describió lo mismo: "Los copos caen pesada y rápidamente en un día de invierno. Los vientos están adormecidos y la nieve cae sin cesar cubriendo la cumbre de las montañas, las colinas, las llanuras donde crecen los lotos y los campos cultivados. Cae también en las ensenadas y en la orilla del mar espumoso, pero las olas la derriten en silencio". La nieve empareja todas las cosas y las envuelve más profundamente en el seno de la naturaleza, así como en el lento verano la vegetación trepa por la cornisa del templo y los torreones del castillo, y la ayuda a triunfar sobre el arte.
El áspero viento nocturno sopla por el bosque y nos advierte que volvamos sobre nuestros pasos, mientras el sol se oculta detrás de la tormenta cada vez más negra, y las aves buscan su varal y el ganado, su establo.
El extenuado buey trabajador se detiene cubierto de nieve y exige el fruto de su labor.
Aunque el invierno está representado en el almanaque como un anciano frente al viento y el aguanieve arrastrando su capa, preferimos considerarlo un alegre leñador, joven y de sangre caliente, tan entusiasta como el verano. La grandeza inexplorada de la tormenta mantiene al viajero animado. No bromea con nosotros, sino que mantiene una dulce seriedad. En invierno llevamos una vida más interior. Tenemos el corazón tibio y jovial, como una cabaña cubierta de nieve, con las puertas y ventanas semiocultas, pero de cuyas chimeneas surge alegremente el humo. Las tormentas que impiden salir aumentan la sensación de comodidad de nuestra casa, y en los días más fríos estamos contentos de sentarnos junto al hogar y ver el cielo por la chimenea, de disfrutar de la vida tranquila y serena que se puede tener en un rincón caldeado junto al fuego, mientras escuchamos el mugido del ganado allí fuera o el ruido del grano que se muele en algún granero distante durante toda la tarde. Sin duda, un médico talentoso podría determinar nuestro grado de salud observando cómo estos ruidos sencillos y naturales nos afectan. No gozamos de un lujo oriental, sino boreal, alrededor de tibias estufas y fuegos de leña, y miramos la sombra de las motas en los rayos del sol.
A veces nuestro destino se vuelve tan doméstico y familiarmente serio que puede hasta ser cruel, considerando que durante tres meses la suerte de la humanidad está envuelta en pieles. La Revelación Hebrea no tiene en cuenta toda esta jubilosa nieve. ¿No hay religión para las zonas templadas y frías? No conocemos escritura alguna que registre la benignidad pura de los dioses en una noche de invierno de Nueva Inglaterra. Jamás se han cantado sus alabanzas, sólo se ha menospreciado su turbulencia. La mejor escritura, después de todo, registra tan sólo una fe pobre. Sus santos viven en la reserva y la austeridad. Dejemos que un hombre valiente y devoto pase un año en los bosques de Maine o Labrador, y veamos si el Antiguo Testamento habla adecuadamente a su estado y experiencia desde el comienzo del invierno hasta que se disuelven los hielos.
Ahora comienza la larga noche de invierno alrededor del fogón del granjero, en la que los pensamientos de los moradores viajan muy lejos, y los hombres son, por naturaleza y necesidad, compasivos y generosos con todas las criaturas. Ahora, en la feliz resistencia al frío, el granjero recoge su recompensa, piensa en su preparación para el invierno y ve con ecuanimidad por los cristales brillantes "la mansión del oso del norte", porque ahora la tormenta ha pasado,
La esfera completa y etérea, descubriendo a la vista infinitos mundos, brilla con vehemente intensidad; y toda la bóveda titila su estrellado resplandor de polo a polo.