Cumbres borrascosas

Notas

Notas

[0]

Aconsejamos a los lectores que no conozcan los pormenores y el desenlace de esta historia, que lean esta introducción una vez acabada la novela

.

<<

[1]

H. P. Lovecraft,

El horror en la literatura

(traducción de Francisco Torres Oliver), Alianza Editorial S.A., Col. El Libro de Bolsillo, Madrid, 1984. Págs. 41-42.

<<

[2]

Jacques Blondel,

Emily Brontë. Experience spirituelle et création poétique

, P.U.F., París, 1955. Pág. 386.

<<

[3]

Georges Bataille,

La literatura y el mal

, Taurus Ediciones S.A., Col. Ser y Tiempo, Madrid, 1971. Págs. 39-40.

<<

[4]

Por ejemplo: ¿mató Charlotte Brontë a sus dos hermanas escritoras? Tal es la audaz sospecha de James Tully, criminólogo británico especialista en venenos del siglo

XIX

y conocido por haber publicado en 1997 un célebre libro sobre Jack el Destripador,

The Secret of Prisoner 1167: Was This Manjark the Ripper? (True Stories)

(Constable Robinson, 1998). La publicación en agosto de 2000 de

The Crimes of Charlotte Brontë: The Secrets of a Mysterious Family: A Novel

(Carroll & Graf Publishers) despertó no poca sorpresa e indignación entre los expertos en literatura victoriana. El autor tomó la precaución de mezclar su investigación histórica con procedimientos de ficción. La teoría de que Charlotte Brontë fue una

serial killer

que envenenó primero a su hermano P. Branwell, y luego a sus hermanas Anne y Emily, es planteada en el libro de Tully a través del relato en primera persona de Martha, la criada de la familia Brontë, quien va registrando sus hallazgos e impresiones en una especie de diario íntimo. La criada existió y su apellido era Brown. No así el diario, dado que —tal como afirmó un periodista inglés— «es seguro que la criada ni siquiera supiese leer». En realidad, las indiscretas observaciones de Martha Brown están enmarcadas, en

The Crimes of Charlotte Brontë

, por un tal Charles Coutts, un abogado que supuestamente descubrió décadas más tarde el diario íntimo y que, haciendo las veces de

alter ego

de Tully, interrumpe el testimonio de la doncella para añadir diversas informaciones. El resultado de esta conjunción de voces narrativas es, en opinión de la crítica y escritora Carlene Bauer, «un libro esquizofrénico que alterna el melodrama gótico con la jerga universitaria que se usa hoy en día».

<<

[5]

Cf.

The Brontës

, por Phyllis Eleanor Bentley, Ed. Jackdaw, 1971 (Edición original: Wingate, Londres, 1849);

The Infernal World of Branwell Brontë

, por Daphne Du Maurier, Penguin Books Ltd., Londres, 1972;

Charlotte Brontë. The Evolution of Genius

(Clarendon Press, 1967);

Emily Brontë. A Biography

(Oxford University Press, 1971), y

Anne Brontë. A Biography

(Penguin Books Ltd., Londres, 1976), los tres libros escritos por Winifred Gerin;

Man of Sorrow: The Life, Letters and Times of the Rev. Patrick Brontë

, 1777-1861, por John Lock & W.T. Dixon, Ian Hodgkins Co. & Ltd., Londres, 1979.

<<

[6]

«Memoirs of Emily Jane Brontë by Charlotte Brontë» en

Poems by Emily and Anne Brontë

, Ed. Basil Blackwell/The Shakespeare Head Press, Oxford, 1934. Pág. 22.

<<

[7]

«Noticia bibliográfica de Ellis y Acton Bell» en

Cumbres Borrascosas

, CUPSA Editorial, Barcelona, 1984. Pág. 7.

<<

[8]

«Memoirs of Emily Jane Brontë by Charlotte Brontë», Op. cit. nº 6. Pág. 134.

<<

[9]

Elisabeth Gaskell,

The Life of Charlotte Brontë

, Ed. Penguin Classics, Londres, 1987. Pág. 231.

<<

[10]

Emily Brontë. Poemas

. Traducción y prólogo de Rosa Castillo, ediciones Torremozas, S.L., Madrid, 1995. Según explica la traductora y prologuista de este volumen, Emily Brontë es «uno de los escritores más interesantes del siglo

XIX

, tanto en prosa como en verso. Su lectura no es fácil, pero sí apasionante si logramos penetrar, aunque sea por un resquicio, en su complejo “World Within” inseparablemente unido a la naturaleza en su totalidad cósmica (…) La forma externa de estos poemas es de gran musicalidad y estilo terso, pero muy sencilla y elemental en cuanto a la métrica y vocabulario».

<<

[11]

«Noticia bibliográfica de Ellis y Acton Bell», Op. cit. nº 7. Pág. 9.

<<

[12]

Anne Brontë,

La inquilina de Wildfill Hall

(traducción de Waldo Leirós Álvarez), Alba Editorial S.L., Col. Alba clásica, Barcelona, 1997.

<<

[13]

Wuthering Heights and Agnes Grey, by Ellis and Acton Bell

(A New Edition With Biographical Notice of the Authors, a Selection from Literary Remain, Preface by Currer Bell). Smith, Elder 85 Company, Londres, 1850.

<<

[14]

Wuthering Heights. An Authoritative Text with Essays and Criticism

(Ed. William M. Sale). W.W. Norton & Company, Inc. Col. Norton Critical Editions, Nueva York, 1963. Según mis noticias, la primera edición íntegra en castellano de

Cumbres Borrascosas

apareció en 1979, publicada por la Editorial Argos Vergara S.A. (Barcelona), con traducción de Rolando Costa Picazo.

<<

[15]

Emily Brontë,

Cumbres Borrascosas

(traducción de Cipriano Montoliu), Publicaciones Atenea, Vol. 13, Madrid, 1921.

<<

[16]

Disponible en CD: Unicorn-Kanchana UKCD 2050/1/2 (3 CD’s)

<<

[17]

La letra de la canción dice así:

Afuera en el exterior; paramos ventosos / Rodaríamos y caeríamos a lo verde / Tú tenías un temperamento, como mis celos / Demasiado caliente, demasiado codicioso / ¿Cómo podrías dejarme? / Cuando necesito poseerte / Te odiaba, también te amaba.

Pesadillas en la noche / Me decían que iba a perder la pelea / Dejar atrás mis borrascosas, borrascosas / Cumbres borrascosas.

Heathcliff, soy yo, Cathy vuelve a casa / Tengo tanto frío, permíteme acercarme a tu ventana.

Oh, se ha puesto tan oscuro, tan solitario / Del otro lado de ti / Me aflijo, encuentro la suerte / Me caigo sin ti / Vuelve amor; cruel Heathcliff / Mi único sueño, mi único amo.

Por mucho tiempo he vagado en la noche / Vuelvo a su lado para estar bien / Vuelvo a la casa de las borrascosas, borrascosas / Cumbres borrascosas.

Heathcliff, soy yo, Cathy vuelve a casa / Tengo tanto frío, permíteme acercarme a tu ventana.

Oh, déjame tenerla, déjame arrebatarte el alma / Oh, déjame tenerla, déjame arrebatarte el alma / Sabes que soy yo, Cathy.

Heathcliff, soy yo, Cathy vuelve a casa / Tengo tanto frío, permíteme acercarme a tu ventana

.

<<

[18]

Pablo Pérez Rubio,

El cine melodramático

, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Col. Sesión Continua, Barcelona, 2004. Pág. 178.

<<

[19]

Expresión tomada de Shakespeare, “Noche de Reyes, o lo que queráis”, acto II, escena IV. (N. del T.)

<<

[20]

Cita textual de la Biblia, Libro de Job, 7:10. La línea siguiente procede del Libro segundo de Samuel, 12:7. Las abundantes referencias a la Biblia son fácilmente reconocibles por lo que en adelante no las anotaremos. (N. del T.)

<<

[21]

Los cucos ponen sus huevos en los nidos de otras aves. Paralelismo con Heathcliff que, siendo ajeno a la familia, termina apropiándose de la casa. (N. del T.)

<<

[22]

Balada danesa introducida en inglés por Walter Scott en su obra

La dama del lago

. (N. del T.)

<<

[23]

En esta ocasión se utiliza la palabra inglesa «grouse», en otros casos el texto emplea las alternativas de «heath-game» y «moor-game». Se trata de la gallinácea del género «lagopus scoticus», una variedad del género «lagopus lagopus», que es la perdiz común. (N. del T.)

<<

[24]

Moneda de oro que tenía el valor de una libra. Aparece de nuevo al final del último capítulo. (N. del T.)

<<

Descargar Newt

Lleva Cumbres borrascosas contigo