Capítulo 18
LA PASTORAL DE CAMBRAY
No sigamos adelante, porque tan repugnantes por lo hipócritas, licenciosos y desmoralizadores son estos preceptos, que no es prudente traducir del latín muchos de ellos (25), y así tan sólo citaremos más adelante los menos espinosos.
Pero ¿qué porvenir aguarda al mundo católico si ha de continuar dominado por esta nefanda sociedad? No será muy lisonjero desde el momento en que el mismo cardenal arzobispo de Cambray levanta su voz en pro de los jesuitas, aunque como han transcurrido ya dos siglos de la exposición de tan abominables principios, les ha sobrado tiempo a los jesuitas para amañar su defensa con mentiras afortunadas, de modo que la mayoría de católicos jamás creerán a sus acusadores. El pontífice Clemente XIV suprimió la Compañía de Jesús el 23 de Julio de 1773, y sin embargo la restableció Pío VII el 7 de Agosto de 1814.
Pero copiemos el extracto que de la pastoral del arzobispo de Cambray publica un periódico. Dice así:
... Los enemigos de la religión han establecido distinciones entre el clericalismo, ultramontanismo y jesuitismo, que son una sola y misma cosa, esto es, el catolicismo. Hubo tiempo en que predominó en Francia cierta opinión respecto a la autoridad del Papa, pero estaba circunscrita a nuestra nación y era de origen reciente. La potestad civil asumió durante siglo y medio la enseñanza oficial. Los partidarios de estas doctrinas se llamaron galicanos, y los oponentes recibieron el calificativo de ultramontanos por estar Roma más allá de los Alpes. Hoy día ya no cabe distinguir entre galicanos y ultramontanos, porque la doctrina ortodoxa se declaró en contra de la iglesia nacionalizada, según decisión del concilio ecuménico del Vaticano. No es posible ser hoy católico sin ser al propio tiempo ultramontano y jesuita.
Esto define la cuestión. Prescindiendo de comentarios, compararemos la preceptiva moral de los jesuitas con la de los místicos y fraternidades de la antigüedad, a fin de que el lector pueda juzgar imparcialmente entre ambos extremos.
El rabino Jehoshua-ben-Chananea (26) declaró que había operado milagros por virtud del libro del Sepher Yetzireh, y retaba a cuantos no lo creyeran (27).
Simón el Mago era indudablemente discípulo de los tanaímes de Samaria, y la fama adquirida con sus prodigios, que le valieron el sobrenombre de “gran poder de Dios”, es prueba elocuente de la sabiduría de sus maestros. Ningún cristiano aventajaba a Simón en virtud taumatúrgica, a pesar de las calumniosas imputaciones contra él lanzadas por los compiladores de los Hechos de los apóstoles. Es de todo punto ridícula la leyenda de que habiéndose elevado Simón en el aire, cayóse de pronto por ruegos de San Pedro y se quebró las piernas en la caída. En vez de impetrar de Dios el fracaso de su rival, hubiera debido el apóstol pedir el auxilio necesario para prevalecer taumatúrgicamente contra Simón y sobrepujarle en prodigios, pues lograra con ello manifestar más fácilmente la superioridad de su poder y convertir millones de gentiles y judíos al cristianismo. La posteridad sólo conoce un aspecto de esta leyenda, y seguramente que de favorecer la fortuna a los discípulos de Simón diría hoy la historia que fue Pedro el perniquebrado, si no supiéramos que este apóstol tenía bastante prudencia para no presentarse en Roma. según confiesan varios historiadores eclesiásticos, ningún apóstol aventajó a Simón en “maravillas sobrenaturales”; pero las gentes piadosas replicarán diciendo que esto demuestra precisamente que Simón actuaba por obra del diablo.