Jane Eyre

XXI

¡Qué cosa tan extraña son los presentimientos! Ellos, como las simpatías

espontáneas y los signos que se hallan en todas las cosas, constituyen un misterio del

que la humanidad no ha encontrado la clave. Nunca me burlaré de los presentimientos,

porque yo misma los he experimentado muchas veces. La simpatía espontánea existe

también, como ocurre entre parientes que no se han visto jamás, y que simpatizan, no

obstante, como demostración de su origen común. En cuanto a los signos reveladores,

quizá sean muestra de la simpatía de la naturaleza hacia el hombre.

Teniendo apenas seis años, oí una noche comentar a Bessie Leaven y Martha

Abbot que la primera había soñado con un niño pequeño y que soñar con niños es signo

seguro de desgracia, o para uno mismo o para otros. A la mañana siguiente Bessie tuvo

que ir a su casa, porque su hermana menor había muerto.

Ahora yo llevaba una semana soñando constantemente con un niño a quien tenía

en brazos o sobre las rodillas, o cuyos juegos vigilaba en un prado. Unas veces era un

niño triste y otras riente; ora se refugiaba en mi regazo; ora huía de mi lado. De un

modo u otro, la aparición se me repitió durante siete noches.

El pensar en la reiteración de este sueño me ponía nerviosa en cuanto llegaba la

hora de acostarme. Cuando el grito de aquella noche me despertó, soñaba estar en la

fantástica compañía de aquel niño. La tarde del día siguiente me dijeron que en el

gabinete de Mrs. Fairfax había una persona que deseaba verme. Me dirigí hacia allí y

encontré a un hombre de aspecto de criado. Vestía de negro, con un crespón en el

sombrero que tenía en la mano.

-Me parece que no me conoce usted, señorita -dijo-. Pero yo a usted, sí. Me

llamo Leaven y era cochero en casa de Mrs. Reed cuando usted vivía allí hace ocho o

nueve años.

-¡Oh, Robert! ¿Cómo está usted? Le recuerdo muy bien. Solía usted montarme

en la jaquita de Georgiana. ¿Y Bessie? Porque es usted marido de Bessie, ¿verdad?

-Sí, señorita. Bessie está bien, gracias a Dios. Hace dos meses ha tenido otro

pequeño. Ya son tres con éste. Todos están bien.

-¿Y mis parientes, Robert? ¿Cómo se encuentran? -Siento decirle que mal.

Sufren una gran desgracia. -Confío que no haya muerto ninguno -dije, dirigiendo una

mirada al vestido negro del cochero.

-Mr. John ha muerto en Londres hace una semana.

-¡John! -Sí. -¿Y cómo está su madre?

-¡Figúrese! Mr. John hacía una vida muy extraña y su muerte lo ha sido más aún.

-Bessie me dijo que no se comportaba bien. -¡Quia! Hacía una vida pésima,

derrochando su dinero y su salud entre las peores gentes que podía encontrar. Dos veces ha estado preso por deudas. Su madre le ayudó a salir, pero en cuanto se halló libre volvió a sus vicios y a sus malas compañías. Creo que no estaba bien de la cabeza y las gentes con quienes trataba le acabaron de echar a perder. Hace tres meses fue a casa y pidió a la señora

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

143

que le diera todo cuanto poseía. La señora se negó, porque sus bienes han mermado mucho como consecuencia de las locuras de su hijo. Él se fue y ahora hemos sabido su muerte. ¡Y

qué muerte! Dicen que se ha suicidado...

Yo estaba anonadada. Robert Leaven continuó. -La señora, a pesar de ser robusta,

hace tiempo que no está bien de salud. Las pérdidas de dinero y el temor a la pobreza la han empeorado. Y la brusca noticia del suicidio del señorito le produjo un ataque. Durante tres días estuvo sin habla. El martes pasado parecía encontrarse mejor. Hacía señas a mi mujer, como si quisiera decirle algo. Pero sólo ayer por la mañana pudo Bessie entender lo que le decía: «Tráigame a Jane, tengo que hablarla.» Aunque Bessie no tenía certeza de que la

señora supiese lo que decía, habló a las señoritas, aconsejándolas que enviasen a buscarle a usted. Las jóvenes se indignaron, pero su madre repitió: «Jane, Jane», tantas veces, que acabaron consintiendo. Salí de Gateshead ayer y quisiera llevarla mañana por la mañana.

-Iré, Robert. Creo que debo hacerlo.

-También yo lo creo, señorita. Bessie decía que estaba segura de que usted no se

negaría a ir. Tendrá que pedir permiso, ¿no?

-Sí; ahora mismo voy a solicitarlo.

Y dejando a Leaven al cuidado de John y de su mujer, fui en busca de Mr.

Rochester.

No le hallé ni en el salón, ni en el patio, ni en las cuadras. Pregunté por él a Mrs.

Fairfax y me dijo que debía de estar jugando al billar con Blanche Ingram. Llegué al cuarto de billar. Oí las voces de Rochester, Blanche, las Eshton y sus admiradores, que estaban jugando. Aunque me disgustaba interrumpirles, no tuve más remedio que abordar al dueño

de la casa, porque mi viaje no se podía diferir. Blanche me miró como preguntándose:

«¿Qué querrá esta sabandija?», y cuando me acerqué a él y le dije en voz baja: «Mr.

Rochester...», ella inició un movimiento como para mandarme salir. Recuerdo muy bien su aspecto de entonces. Vestía un vestido de crespón azul celeste y ceñía el cabello con una cinta de seda del mismo color.

-¿Qué quiere esta mujer? -preguntó a Mr. Rochester mientras éste se volvía para ver

lo que yo deseaba. Él hizo una de sus muecas características y me siguió fuera del cuarto.

-Y bien, Jane, ¿qué desea?

-Si no tiene inconveniente, señor, un permiso de una o dos semanas.

-¿Para que? ¿Adónde va?

-A visitar a una señora enferma, que ha enviado a buscarme.

-¿Quién es? ¿Dónde vive?

-En Gateshead, en el condado de...

-¿A cien millas de aquí? ¿Para qué pueden querer que las visite gentes que viven a

tanta distancia?

-Se llama Mrs. Reed y...

-¿Reed de Gasteshead? Recuerdo un tal Reed de Gasteshead, un magistrado.

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

144

-Es su viuda, señor.

-¿Y qué tiene usted que ver con ella? ¿De qué la conoce?

-Es tía mía. Mr. Reed era hermano de mi madre. -¡Demonio! ¿Por qué no me lo ha

dicho antes?

Siempre me ha manifestado usted que no tenía parientes.

-Realmente no los tengo. Mi verdadero tío era Mr. Reed y, después de morir él, mi

tía me envió fuera de su casa.

-¿Por qué?

-Porque yo era pobre y la desagradaba.

-Pero Reed creo que dejó hijos, primos de usted, por tanto... Sir Jorge Lynn me

habló ayer de un Reed de Gateshead que es, por lo visto, uno de los mayores bribones de Londres, y de una Georgina Reed que causó mucha sensación en la capital hace una o dos

temporadas.

-John Reed ha muerto después de arruinarse y arruinar a su familia, y se supone

que se ha suicidado. La noticia ha producido a su madre un ataque de apoplejía.

-¿Y de qué va usted a servirla? Me parece un absurdo, Jane, que haga usted un

viaje de cien millas para ver a una mujer que quizá haya muerto cuando usted llegue y

que, para colmo, la echó a usted de su casa.

-Sí, señor, pero eso ocurrió hace mucho y las circunstancias han variado. Mi deber

ahora es complacerla. -¿Cuánto tiempo estará fuera?

-Lo menos posible, señor.

-¿Me promete no estar más de una semana? -Preferiría no darle palabra para no

tener que incumplirla quizá.

-En todo caso, ¿volverá usted y no se dejará inducir para quedarse allí?

-No. Volveré de todos modos.

-Y ¿cómo nos arreglamos? ¡No va usted a hacer sola un viaje de cien millas!

-Ha venido el cochero de mi tía para llevarme con él, señor.

-¿Es persona de confianza? -Sí. Lleva diez años en la casa.

-¿Cuándo quiere irse? -dijo Mr. Rochester, después de meditar un momento.

-Mañana por la mañana.

-Supongo que necesitará usted dinero, porque presumo que no tendrá mucho y yo

no le he pagado aún su salario. ¿Cuánto tiene para toda la vida, Jane? -me preguntó,

sonriendo.

-Cinco chelines, señor -repuse, mostrándole mi flaca bolsa.

Vació el contenido en la palma de la mano y lo agitó, alegremente, como si fuera

cosa que le agradase. Luego sacó su billetero y me ofreció un billete.

Eran cincuenta libras y no me debía más que quince. Le dije que no tenía cambio.

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

145

-No necesito cambio. Ya lo sabe usted. Es su sueldo. Rehusé, manifestando que

aquello era más de lo que me debía. Pareció pensar de pronto en algo, y dijo: -Bueno,

bueno. Quizá sea mejor. De lo contrario, tal vez esté usted tres meses allí. Tome entonces diez libras. ¿Basta?

-Sí. Ahora me debe usted cinco.

-Así volverá por ellas. Soy su banquero. Tiene usted conmigo cuenta corriente por

cuarenta libras.

-Mr. Rochester, quisiera de paso hablarle de negocios.

-¿De negocios? Me muero de curiosidad. Hable. -Usted ha tenido la amabilidad de

informarme de que piensa casarse en breve.

-Sí; ¿y qué?

-En tal caso, Adèle debe ir a un colegio. Estoy segura de que usted lo considerará

necesario.

-Desde luego, tendré que ponerla fuera del alcance de mi esposa que, si no, quizá

se comportase demasiado altivamente con ella. La sugerencia es razonable, sin duda.

Como usted dice bien, Adèle tendrá que ir a un colegio. Y usted, ¿adónde irá? ¿Al diablo?

-Espero que no, señor, pero tendré que pensar en buscar otro empleo.

-Por supuesto -exclamó, contrayendo las facciones y con un extraño tono de

chanza. Luego, agregó-: Supongo que pedirá usted a la vieja Reed y a sus primos que le

busquen un puesto, ¿no?

-No, señor. No estoy con mis parientes en tan buenas relaciones como para

pedirles que me proporcionen empleo.

-¡Veo que va usted a irse a parar lo menos a las pirámides de Egipto! Ha hecho

usted mal en advertirme. En vista de eso, sólo le doy un soberano. Devuélvame nueve

libras, Jane. Las tengo destinadas a...

-También yo, señor -dije poniendo las manos sobre mi bolsillo-. No puedo ceder

dinero en concepto alguno.

-¡Qué avarienta! ¡Negarme una petición de dinero! Deme cinco libras siquiera,

Jane.

-Ni cinco chelines, señor. Ni cinco peniques. -¡Jane!

-¿Señor?

-Prométame una cosa. Que cuando necesite esa nueva colocación me la pida. Yo

se la encontraré. -Lo haré con gusto, si a su vez me promete que Adèle y yo saldremos de esta casa antes de que entre en ella su esposa.

-Bueno, bueno. Le doy palabra... ¿Se va mañana, pues?

-Sí; muy temprano.

-¿Bajará hoy al comedor después de cenar? -No, señor. Tengo que preparar mi

equipaje. -Entonces, ¿debemos despedirnos por algún tiempo?

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

146

-Supongo que sí, señor.

-Y ¿cómo se verifica esa ceremonia de la despedida, Jane? No estoy muy al

corriente. Infórmeme.

-Pues diciéndose adiós, u otra fórmula semejante, a elección.

-¿Por ejemplo? -Hasta la vista... -Y yo, por mi parte, ¿qué debo decir? -Lo mismo,

si usted gusta.

-Bien. Adiós, Miss Eyre, hasta la vista. ¿Nada más? -Nada mas.

-A mí me parece esto muy frío y poco afectuoso. Convendría añadir algún detalle

a ese ritual. Un apretón de manos, por ejemplo... Pero eso sería lo mismo. ¿Así que se

limita usted a decirme adiós?

-Es suficiente, señor. Tanto se puede decir con una palabra como con muchas.

-Pero esto es tan seco, tan glacial... «Adiós...» -Tengo que hacer mi equipaje... -

empecé a decir. Pero en aquel momento sonó la campana de la cena y él, sin añadir una

sola sílaba más, se alejó. No le vi en todo el día y partí al día siguiente antes de que se levantara. Llegué a Gateshead a las cinco de aquella tarde de principios de mayo. Me

detuve en la portería antes de seguir a la casa. Todo estaba aseadísimo y cuidado. Las

ventanas ostentaban blancas cortinillas. El suelo se hallaba escrupulosamente limpio. Los dorados brillaban y en la chimenea ardía un excelente fuego. Bessie estaba junto a la

lumbre amamantando a su pequeño y Robert y su hermana jugaban tranquilamente en un

rincón.

-¡Bendito sea Dios! Ya sabía yo que vendría -dijo Bessie al verme entrar.

-Sí, Bessie -dije, besándola-. He venido en cuanto me ha sido posible. ¿Y mi tía?

Confío en que vivirá aún.

-Vive, y hasta está más lúcida. El doctor cree que resistirá aún una o dos semanas,

pero dudo mucho que se restablezca.

-¿Ha vuelto a mencionarme?

-Esta mañana. Ahora -por lo menos hace diez minutos- está durmiendo. Suele

pasar aletargada toda la tarde y despertar a las seis o las siete. ¿Quiere quedarse aquí una hora? Luego subiría yo con usted...

Entró Robert, y Bessie, dejando al niño en la cuna, fue a recibirle. Después insistió

en que yo me quitase el sombrero y tomase el té, porque le parecía verme pálida y

fatigada. Acepté con satisfacción su hospitalidad y dejé que me quitase la ropa de viaje como cuando era niña y ella me desvestía.

Recordé los viejos tiempos al verla preparar el té, cortar pan con manteca, tostar

los bollos y, entretanto, dar algún empujón o un cachete a Robert y Jane, como a mí

cuando era niña. Bessie había conservado su genio vivo como conservaba su agilidad y su buen aspecto.

Una vez preparado el té, me dispuse a sentarme a la mesa, pero ella, con el tono

autoritario de los años antiguos, me conminó a instalarme junto a la lumbre y colocó ante

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

147

mí una mesita redonda en la que puso el servicio, exactamente como en mi infancia. Y,

como en mi infancia también, la obedecí, sonriendo.

Me preguntó si estaba contenta en Thornfield Hall y cómo era la señora. Contesté

que no era señora, sino señor, y por cierto todo un caballero, que me trataba

amablemente, y que estaba muy satisfecha. Luego le describí la clase de visitantes que

había en la casa y Bessie me atendió con interés, porque tales detalles eran los que le encantaban.

Hablando, se nos fue una hora. Bessie volvió a ponerme el sombrero y demás

adminículos y nos dirigimos a la casa. También fui acompañada por ella como bajara yo,

nueve años atrás, la escalera que ahora subía, en aquella oscura y brumosa mañana de

enero en que abandoné una mansión hostil con el corazón amargado y desesperado, para

buscar el frío refugio de Lowood, entonces lugar desconocido e inexplorado para mí. El

mismo techo hostil me acogía de nuevo y también ahora me parecía ser una peregrina

errante a través de la tierra, pero me sentía más segura de mí misma y me asustaban

menos las injusticias que pudieran cometer conmigo los demás. La herida de los agravios recibidos hacía tiempo estaba curada y la llama de los rencores, extinguida.

-Entre primero en el cuarto de desayunar -dijo Bessie-. Están allí las señoritas.

Entré. Todo estaba igual que la mañana en que me presentaran a Mr.

Brock1ehurst. La alfombra era la misma, idéntica la biblioteca y hasta en su tercer estante pude distinguir Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y los demás libros que

leía en mi niñez. Los objetos inanimados no habían cambiado, pero los vivientes habían

experimentado variación.

Ante mí se hallaban dos jóvenes: una muy alta, casi tanto como Blanche Ingram,

muy delgada, de faz severa y cetrina. Todo en su aspecto era ascético. Aumentaba esta

impresión la extrema sencillez de su vestido negro con un cuello blanco almidonado, su

cabello liso y el monjil adorno de un rosario y un crucifijo. Tuve la certeza de que era Eliza aunque se parecía muy poco a la Eliza de mis recuerdos.

La otra era Georgiana pero no la Georgiana de once años, la linda y delgada

muchachita que yo evocaba. La actual era una opulenta joven, de amplias líneas, blanca

como la cera, de hermosas y correctas facciones, lánguidos ojos azules y dorados rizos.

Su vestido era negro también, pero absolutamente distinto del de su hermana. Una especie de luto estilizado.

Ambas se levantaron al entrar yo y me saludaron llamándome «Miss Eyre». Eliza

me dio la bienvenida con brusca, breve y cortada voz y sin una sonrisa, y luego dirigió la mirada al fuego y pareció olvidarse de mí. Georgiana añadió un «¿cómo está usted?»,

varios tópicos acerca de mi viaje y el tiempo que hacía y una mirada con la que me

examinó de pies a cabeza, deteniéndose en mi pelliza, de merino de color pardo. Ambas

muchachas tenían una curiosa manera de hacerle comprender a una que era una infeliz sin que una sola de sus palabras o actos lo exteriorizasen.

Pero el desprecio, encubierto o no, ejercía poca influencia entonces sobre mí.

Hasta a mí me maravilló la naturalidad con que me senté entre mis dos primas, con

absoluta indiferencia hacia el desprecio de la una y las irónicas amabilidades de la otra.

Yo tenía otras cosas en qué pensar, placeres y dolores mucho mayores que experimentar y

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

148

sufrir -sobre todo desde los últimos meses- y ellas no podían producirme ninguna

impresión semejante, cualesquiera que fuesen sus propósitos en bien o en mal.

-¿Cómo está Mrs. Reed? -pregunté a Georgiana. -¿Mrs...? ¡Ah, quiere usted

decir mamá! Muy mal. Dudo mucho de que pueda usted verla esta noche.

-Si tiene usted la atención de manifestarla que he venido, se lo agradeceré mucho

-dije.

Georgiana me miró con asombro.

-Sé -proseguí- que tenía un particular interés en verme y no quiero aplazar el

cumplimiento de su deseo más del tiempo imprescindible.

-A mamá no le agradará que la molesten por la noche -intervino Eliza.

Me levanté, cogí el sombrero y los guantes y dije que iba a preguntar a Bessie si

Mrs. Reed estaba dispuesta o no a recibirme aquella noche. La despaché, pues, a

averiguarlo y me preparé a adoptar ulteriores medidas. Si un año antes me hubiesen

hecho una recepción de aquella clase en Gateshead, hubiera partido a la mañana

siguiente. Pero ahora comprendía que ello, en esta ocasión, hubiese sido desacertado.

Había hecho un viaje de cien millas para ver a mi tía y no debía separarme de su lado

hasta que mejorase o muriera, sin preocuparme del orgullo y la insensatez de sus hijas.

Me dirigí, pues, al ama de llaves y le pedí que me preparase un cuarto, advirtiéndola

que quizá permaneciese allí una semana o dos. Llevaron mi equipaje a mi cuarto. Bessie

apareció.

-La señora está despierta -dijo-. La he dicho que ha venido usted. Venga y

veremos si la reconoce.

No me era necesario guía para llegar al bien conocido cuarto a que tantas veces

me llamaran en los viejos tiempos para propinarme castigos o reprimendas. Precedí a

Bessie y abrí la puerta con suavidad. Sobre la mesa había una bujía y a su luz vi el gran lecho con las mismas cortinas de antes, el tocador, la butaca y el taburete en que cien veces fui condenada a arrodillarme para pedir perdón de faltas que no había cometido.

Incluso miré a cierto rincón esperando ver la varilla con que solían golpearme la palma de la mano. Luego me acerqué al lecho y corrí las cortinillas que colgaban entre sus

columnas.

Recordando muy bien el rostro de mi tía. El tiempo tiene la virtud de disipar los

afanes de venganza y extinguir los impulsos de aversión. Yo me había separado de

aquella mujer odiándola y ahora no experimentaba, sin embargo, más que

conmiseración hacia sus grandes sufrimientos y un vivo deseo de perdonar y olvidar sus

injurias y reconciliarme con ella.

Distinguí su rostro duro e inflexible, su entrecejo imperioso, despótico, sus

inconfundibles ojos... ¡Cuántas veces me habían contemplado con odio y amenazadores,

y cuántas tristezas y terrores de la niñez me recordaban! No obstante, me incliné y besé aquel rostro. Ella me miró.

-¿Eres Jane Eyre? -dijo.

-Sí, lo soy. ¿Cómo está usted, querida tía?

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

149

Aunque yo jurara una vez no volver a llamarla tía jamás, no consideré pecado

quebrantar ahora este juramento. Mis dedos buscaron su mano. Si ella la hubiese

oprimido amistosamente, yo habría encontrado en ello verdadero placer. Pero las

naturalezas insensibles no se ablandan con facilidad y las antipatías espontáneas no se desarraigan en un momento. Ella separó su mano y, volviendo la cara, comentó que la

noche era calurosa. Cuando volvió a mirarme, con igual frialdad que siempre,

comprendí que sus sentimientos respecto a mí no habían cambiado ni podían cambiar.

Adiviné por sus duros ojos, impenetrables a la ternura, incapaces de lágrimas, que ella había resuelto considerarme mala hasta el fin, ya que creerme buena, en vez de

producirla un generoso placer, le habría originado una mortificación.

Sentí pena y enojo, contuve mis lágrimas, a punto ya de brotar, como en la

infancia, tomé una silla y me senté a la cabecera del lecho.

-Me ha enviado usted a buscar -dije- y he venido. No pienso irme antes de que

me diga lo que deseaba.

-Por supuesto. ¿Has visto a mis hijas? -Sí.

-Pues puedes decirlas que quiero que estés aquí hasta que pueda explicarte

ciertas cosas que tengo en la cabeza. Ahora es demasiado tarde y no me es fácil recor-

dar... Pero deseaba decirte... espera.

Su errante mirada y su alterado rostro demostraban que su antigua energía había

desaparecido. Trató de envolverse en las ropas de la cama. Mi codo, apoyado en la

colcha, se lo dificultaba y se irritó.

-No me molestes sujetando las ropas -dijo-. ¿Eres Jane Eyre?

-Sí.

-Esa niña me ha dado más disgustos que lo que nadie puede imaginar. ¡Cuántas

complicaciones me produjo, cada día y cada hora, con su incomprensible carácter y con

su brusquedad! ¡Y qué modo tenía de contemplarle a una! Una vez me habló como lo

hubiera hecho un demonio. Ningún niño habría dicho lo que ella. Me alegré cuando

salió de casa. ¡Y luego, cuando se declaró la epidemia en Lowood y murieron tantas

discípulas, ella no murió, a pesar de lo mucho que yo deseaba que muriese! -¡Extraño

deseo! ¿Por qué la odiaba así?

-Su madre me era muy antipática. Era la única hermana de mi marido y él la

quería mucho. Cuando se casó y murió al poco tiempo, mi esposo lloró como un tonto.

Se empeñó en recoger a su hija, aunque yo le aconsejaba enviarla con una nodriza y

pagar los gastos. Odié a aquella pequeña desde que la vi, tan enfermiza, tan llorona...

No se durmió en su cuna como los demás niños, sino que pasó la noche lloriqueando.

Reed se compadecía de ella y no hacía más que informarse de su salud, como si fuera

hija suya, o más aún, porque de sus hijos, a esa edad, casi no se preocupaba. Se

empeñaba en que mis niños tratasen bien a aquella mendiga y les reprendía si se

negaban. Cuando enfermó mortalmente, no hacía más que llamar a la pequeña a su lado

y me encargó antes de morir que la conservase bajo mi custodia. ¡Encargarme de una

hospiciana! Reed era débil, muy débil. John no se parece a su padre, gracias a Dios: es como mis hermanas y como yo. ¡El vivo retrato de mi hermana Gibson! ¡Sólo quisiera

que dejase de atormentarme pidiéndome dinero! Ya no tengo nada que darle; estamos

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

150

casi arruinados. Voy a tener que despedir a la mitad de la servidumbre y cerrar parte de la casa. Dos tercios de las rentas se gastan en pagar los intereses de las hipotecas. John juega mucho y siempre pierde, el pobre... Vive rodeado de fulleros. Y tiene un aspecto

horroroso. Me avergüenza verle como le veo...

-Será mejor que salgamos -murmuré viendo tan excitada a mi tía.

-Puede ser... Suele hablar así durante las noches. Por las mañanas está más

tranquila -dijo Bessie, que estaba sentada al otro lado del lecho.

Me levanté.

-Esperad -exclamó la Reed-; tengo algo más que decir. John me amenaza

siempre con matarse o matarme. Muchas veces sueño que le veo tendido, con una

enorme herida en la garganta o con el rostro negro, como los ahogados... ¡Oh, qué

situación la mía! ¿Qué haré? ¿De dónde sacaré dinero?

Bessie comenzó a persuadirla de que tomase un sedante y lo logró sin gran

trabajo. A poco, mi tía se tranquilizó y cayó en una especie de letargo. Entonces me fui.

Pasaron más de diez días antes de que pudiese reanudar mi conversación con

ella. Estaba continuamente o delirando o amodorrada, y el médico prohibió hacer nada

que pudiese impresionarla. Entretanto me entendí lo mejor que pude con Georgiana y

Eliza. Ellas continuaban tan frías como al principio. Eliza estaba sentada casi todo el día, cosiendo, escribiendo o leyendo, y no nos dirigía la palabra ni a su hermana ni a mí.

Georgiana pasaba horas y horas diciendo tonterías a su canario y no me hacía caso

alguno. Pero yo no perdía mi tiempo. Había traído mis útiles de trabajo y los utilizaba.

Con mi caja de lápices y unas hojas de papel, me sentaba aparte de ellas, junto a la

ventana, y me divertía en hacer los dibujos que se me ocurrían, las escenas que desfilaban por el quimérico calidoscopio de mi imaginación. Un trozo de mar entre las rocas, la luna elevándose sobre el mar y un navío cruzando ante su disco, la cabeza de una náyade

coronada de flores de loto surgiendo entre olas, un enano sentado en un nido...

Una mañana comencé a dibujar un rostro, sin preocuparme de lo que pudiera

resultar. Tomé un lápiz blando, de punta ancha, y comencé a trabajar. A poco, había trazado una frente amplia y saliente, y el contorno de una cara cuadrada. El principio me agradó y comencé a completar las facciones. Bajo aquella frente se imponían unas cejas horizontales reciamente marcadas, a las que habían de seguir, naturalmente, una nariz enérgica, de

amplias ventanas, una boca flexible y una firme barbilla con un bien definido hoyo en el centro. El conjunto necesitaba, evidentemente, patillas negras y cabello negro, formando dos tufos en las sienes y ondeado por arriba. Los ojos habían quedado para lo último, por requerir un trabajo más esmerado. Los hice grandes, muy sombreados, con largas pestañas y pupila ancha y brillante. Mirándolo, pensé: «Está bien, pero no produce un efecto

completo. Necesita más fuerza, más alma.» Un par de toques, que dieron a las sombras más oscuridad y a las luces más brillo, completaron felizmente el trabajo. Tenía el rostro de un amigo ante mis ojos. Por tanto, ¿qué importaba que aquellas dos jóvenes me volviesen la espalda? Me sentí absorta y contenta y sonreí contemplando el dibujo.

-¿Es el retrato de algún conocido suyo? -preguntó Eliza que se había acercado a mí

sin que yo me diera cuenta.

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

151

Respondí que era un dibujo caprichoso y lo coloqué entre los demás que tenía. Yo

sabía, desde luego, que era una representación muy exacta de Mr. Rochester, mas ¿qué le interesaba eso a nadie, sino a mí misma?

Georgiana se acercó también para mirar. Los demás dibujos le gustaron mucho, pero

aquél, según ella, era «un hombre muy feo». Las dos parecieron sorprendidas de mi

habilidad. Entonces les ofrecí hacer sus retratos. Ambas se sentaron, ante mí, una después de otra, y obtuve de cada una un apunte de lápiz. Georgiana entonces sacó su álbum y le ofrecí contribuir a enriquecerlo con un dibujo a la aguada. Esto acabó por ponerla de buen humor. Propuso dar un paseo por los alrededores y antes de dos horas estábamos entregadas a una conversación confidencial. Me describió la brillante temporada que había pasado en Londres dos años antes, la admiración que le produjera, las atenciones de que la hicieron objeto y aun la conquista que había realizado de un joven aristócrata. En el curso de la tarde y de la noche, las confidencias se profundizaron, me fueron relatados varios dulces

coloquios y algunas escenas sentimentales. En resumen, Georgiana improvisó en obsequio

mío una verdadera novela sentimental. Sus expansiones aumentaron de día en día, versando todas sobre el mismo tema: su amor y sus pesares. Era curioso que, en aquel sombrío

momento de la vida de su familia, con su hermano muerto y su madre enferma, no pensara

nunca en ello, limitándose a recrearse en el recuerdo de las pasadas alegrías y en imaginar las venturas que podría reservarle el porvenir. Pasaba diariamente cinco minutos en el

cuarto de su madre, y no aparecía más por allí.

Eliza hablaba poco, sin duda por falta de tiempo. Jamás he visto persona más

atareada de lo que ella parecía estar. Lo difícil era descubrir los resultados prácticos de su actividad. No sé lo que hacía antes de desayunar, pero desde ese momento, todas sus horas estaban reguladas y dedicadas a una tarea diferente. Tres veces al día estudiaba un pequeño libro que, según averigüé mediante la oportuna inspección, era un devocionario corriente.

Tres horas al día trabajaba bordando en oro una tela cuadrada que, por su tamaño, parecía una alfombra. Preguntándole sobre su objeto, me dijo que estaba destinada a cubrir el altar de una iglesia recientemente erigida en las cercanías de Gateshead. Dedicaba otras dos

horas a escribir su diario, una a trabajar en el huerto y otra a hacer sus cuentas. Al

parecer, no necesitaba compañía ni conversación. Creo que era feliz a su modo y que

aquella rutina la bastaba. Nada le disgustaba tanto como cualquier incidente que

rompiese la monotonía de su vida regulada por el reloj.

Una noche en que se sentía más comunicativa que de costumbre, me dijo que la

conducta de John y la ruina que amenazaba a su familia la habían afligido mucho, pero

que al fin se había tranquilizado y adoptado su resolución. Habiendo tenido la

precaución de salvar de la ruina sus propios bienes, cuando su madre muriera, ya que -

según decía con toda tranquilidad- no era probable que curase ni que resistiese mucho,

se proponía ejecutar un proyecto largo tiempo acariciado: retirarse a un lugar donde las costumbres rutinarias pudiesen asegurarse contra toda turbación exterior, y donde le

fuese fácil establecer barreras entre ella y el frívolo mundo. Le pregunté si Georgiana pensaba acompañarla.

-Desde luego, no. Georgiana y yo no nos parecemos en nada ni nos hemos

parecido nunca. Georgiana seguirá su camino y yo el mío.

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

152

Georgiana, cuando no empleaba el tiempo en abrirme su corazón, pasaba el día

tumbada en el sofá, esperando con ansia el momento en que su tía Gibson le enviase

una invitación para ir una temporada a la ciudad.

-Sería mejor -solía decir- que me marchara durante uno o dos meses, hasta que

todo pasara.

Aquel «todo pasara» supongo, aunque nunca se lo pregunté, que quería decir

hasta que su madre hubiera muerto y se efectuaran los funerales y demás solemnidades

lúgubres. Eliza, generalmente, no solía hacer caso alguno de su hermana ni de sus

quejas, pero un día, después de apartar su libro de cuentas y sus bordados, le habló de este modo:

-Georgiana; nunca ha existido en el mundo un ser más inútil y absurdo que tú.

No tienes derecho a la vida, porque no sabes vivir. En vez de existir por ti y para ti, como debe hacer toda persona sensata, te es imposible prescindir de transmitir tus

debilidades a otras personas de más energía que tú. Si no las encuentras, comienzas a

lamentarte de que eres desgraciada, de que te tratan mal, de que no te hacen caso. Para ti, el mundo es una prisión si no hay en él continuos cambios y novedades, si no te

admiran, te adulan y te cortejan. No sabes pasar sin el baile, la música, la compañía y por eso te aburres mortalmente. ¿Quieres que te diga cómo puedes existir de un modo

independiente, por ti misma, sin ayuda ajena? Divide tu día en partes y a cada una

asígnale una tarea, sin dejar un cuarto de hora, diez minutos, ni cinco siquiera, sin algo que hacer. Cuando sea así, observarás que no necesitas compañía, conversación ni

simpatía de nadie. Y lograrás vivir con la independencia a que todo ser humano debe

aspirar. Sigue mi consejo, primero y último que te doy, y verás cómo no necesitas de mí ni de nadie, suceda lo que quiera. Si no lo atiendes, sufrirás los resultados de tu sandez, por malos que sean. Te lo digo francamente. Escúchame bien, porque no volveré a

hablarte así, sino que me limitaré a obrar. En cuanto mamá muera, yo me lavo las

manos respecto a ti. El mismo día que la saquen de Gateshead, tú y yo nos separaremos

para no volvernos a ver. No imagines que porque hayamos nacido de los mismos padres

voy a estar tolerando siempre tus quejas y tus lamentaciones. Te digo más: si toda la

raza humana fuera borrada del mapa y quedásemos tú y yo solas, te abandonaría en el

Viejo Mundo y me marcharía al Nuevo.

-Podías haberte ahorrado el sermón-dijo Georgiana cuando su hermana dejó de

hablar-. Nadie ignora que eres el ser más egoísta y de menos corazón que existe en el

mundo, y a mí me constan tu odio y tu envidia hacia mí. Ya me lo demostraste lo

suficiente con el papel que te diste prisa a desempeñar en mis relaciones con Lord

Edwin Vere. Te era insoportable que me elevase sobre ti, que obtuviera un título, que

me recibiera en ambiente donde tú no te atreverías ni a asomar la cara. Por eso actuaste como espía y destruiste para siempre mis esperanzas.

Y Georgiana sacando su pañuelo, lo aplicó a su rostro y así permaneció más de

una hora. Eliza se sentó, fría y hermética, y se dedicó a su labor.

El día era lluvioso y soplaba un fuerte viento. Georgiana se durmió sobre el sofá,

con una novela entre las manos. Eliza había ido a la iglesia. Practicaba con rigidez sus deberes religiosos, acudiendo a la iglesia tres veces cada domingo y los demás días de

entre semana, si se celebraban plegarias, hiciera el tiempo que hiciese.

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

153

Subí a la alcoba de la moribunda, sospechando que acaso se hallase desatendida,

lo que ocurría con frecuencia, ya que los criados sólo le dedicaban una relativa

atención. La enfermera se marchaba del cuarto en cuanto podía, y Bessie, aunque muy

fiel, tenía bastante quehacer con su propia familia y rara vez podía dirigirse a la casa.

Como esperaba, hallé solitario el dormitorio de la enferma. La paciente parecía estar

amodorrada, con la lívida faz sobre el almohadón; el fuego de la chimenea se estaba

apagando. Eché más leña, arreglé las ropas del lecho, contemplé a mi tía y me acerqué a la ventana.

La lluvia batía violentamente los cristales y el viento aullaba con rabia. «¿Dónde

irá -pensaba yo- el alma de esta mujer cuando abandone su cuerpo moribundo?»

Mientras meditaba en tan gran misterio, recordaba a Helen Burns, sus últimas

palabras, su fe, su creencia en la vida del más allá. Y me parecía escuchar su plácido

tono, contemplar su rostro pálido y espiritual y su mirada sublime, verla luego tendida en su tranquilo lecho mortuorio... De pronto, una débil voz murmuró:

-¿Quién está ahí? -Soy yo, tía.

-¿Quién -repuso con sorpresa y alarma-. No la conozco. ¿Dónde está Bessie?

-Está en la portería, tía.

-¡Tía! ¿Por qué me llama tía? Usted no es ninguna de las Gibson, y aunque la

creo reconocer... Sí; esa cara, esos ojos y esa frente me recuerdan algo. Es usted como...

como Jane Eyre.

.

No dije nada, temiendo producirla una impresión muy fuerte si la descubría mi

identidad.

-Sin embargo -siguió-, debo de estar equivocada. Me engaña el corazón. Quisiera

ver a Jane Eyre y la imaginación me hace ver lo que no existe. En ocho años debe de

haber cambiado mucho.

Entonces le aseguré con amabilidad que yo era la persona que ella suponía y a

quien deseaba ver. Notando que me comprendía y que estaba en sus cabales sentidos, le

expliqué que el marido de Bessie había ido a buscarme a Thornfield.

-Estoy muy enferma, lo sé-dijo ella-. Hace poco he querido volverme y he

notado que no puedo ni mover los músculos. Menos mal que recobro mi sentido antes

de morir, porque cuando uno está sano piensa poco en lo que sucede en estos

momentos... ¿Está la enfermera ahí o estás tú sola?

Afirmé que estaba sola.

-Bueno... En dos ocasiones me he portado mal contigo. La primera,

quebrantando la promesa que hice a mi marido de que te trataría como a mis propios

hijos... La otra... -y se interrumpió-. Después de todo, acaso no tenga gran importancia -

dijo como para sí- y podría prescindir de humillarme...

Trató de cambiar de postura y no pudo. La expresión de su faz se alteró. Parecía

experimentar una sensación extraña: acaso la precursora del fin.

-Haré mejor en hablar. Estoy al borde de la eternidad. Vete al cajón de mi

armario y saca una carta que hallarás allí. -Y cuando hube obedecido, ordenó-: Léela.

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

154

La carta, muy breve, decía:

«Señora: ¿Tendrá usted la bondad de enviarme la dirección de mi sobrina Jane

Eyre y decirme cómo está? Me propongo escribirla y traerla conmigo a Madera. La

Providencia ha favorecido mi trabajo y, como soy soltero y sin hijos, me propongo

adoptar a mi sobrina y cederla a mi muerte cuanto poseo.

«De usted, atto. etc. -JAME EYRE, Madera.» La carta estaba fechada tres años

antes. -¿Cómo no se me informó de eso? -pregunté. -Porque yo no deseaba mover una

sola mano en favor tuyo. Yo no podía olvidar tu comportamiento conmigo, Jane, la

furia con que una vez te revolviste contra mí, el tono con que declaraste que me odiabas más que a nadie en el mundo, que todos mis pensamientos hacia ti eran de aversión y

que te trataba con horrible crueldad. No podía olvidar tampoco lo que experimentaba

cuando te volvías contra mí y comenzabas a increparme. Era como si un animal a quien

hubiese golpeado me mirara con ojos humanos y me hablase para recriminarme.

¡Tráeme agua! Apresúrate.

-Querida tía -dije, al llevarle lo que pedía-, no piense más en eso. Perdone mi

violento lenguaje. Yo era entonces una niña. Han pasado ocho o nueve años desde

entonces.

No hizo caso de lo que decía. Después de beber y respirar profundamente,

continuó:

-Te dije que no te perdonaría aquello y, en efecto, tomé mi desquite, porque la

idea de que fueras adoptada por tu tío y vivieras bien era insoportable para mí. Le

escribí diciéndole que sentía comunicárselo, pero que habías muerto de tifus en

Lowood. Ahora haz lo que quieras. Escribe desmintiéndome, si te parece. Creo que has

nacido para ser mi tormento; hasta en mi última hora he de ser torturada por el recuerdo de un mal que no debía cometer ni aun tratándose de ti.

-Quisiera que no pensase más en ello, tía, y que me mirase con afecto.

-Tienes muy malos instintos -repuso-, y aún hoy no comprendo cómo has sido

capaz de permanecer nueve años en el colegio sin rebelarte.

-Mis instintos no son tan malos como usted piensa. Soy vehemente, pero no

vengativa. Durante mucho tiempo, mientras fui niña, hubiera deseado quererla mucho,

si usted me lo hubiera permitido, y ahora deseo reconciliarme con usted. Béseme, tía.

Aproximé mis mejillas a sus labios, pero no me tocó. Dijo que la ahogaba

inclinándome así sobre la cama, y me pidió más agua. La incorporé para que bebiese y,

al volverla a acostar, coloqué mis manos sobre las suyas, heladas, que se retiraron de mi contacto, mientras su apagada mirada esquivaba la mía.

-Quiérame u ódieme, como desee -dije, al fin-. En uno u otro caso, la perdono de

corazón. ¡Dios la perdone también!

¡Pobre mujer! Era demasiado tarde para que cambiase de carácter. Me había

odiado en vida y era, al parecer, inevitable que me odiara en su agonía.

Entró la enfermera, seguida de Bessie. Permanecí en la estancia media hora más,

esperando que mi tía diese algún indicio de alivio, pero no dio ninguno. Permaneció

Brontë, Charlotte: Jane Eyre

155

sumida en el habitual sopor y a medianoche falleció. Ni sus hijas ni yo estuvimos

presentes para cerrar sus ojos. A la mañana siguiente nos dijeron que todo había

terminado. Eliza entró a ver a su madre por última vez. Georgiana que estaba deshecha

en llanto, dijo que no se atrevía. La antes robusta y enérgica Sarah Reed yacía rígida e inmóvil, con los párpados cerrados. En su entrecejo y sus duras facciones estaba

impreso aún el sello de la inflexibilidad de su alma. Aquel cadáver me produjo un

efecto extraño y solemne. Le miré con espanto y tristeza. Nada había en él que sugiriese imágenes suaves, de piedad o de esperanza.

Eliza miró a su madre con serenidad. Después de algunos minutos de silencio,

comentó:

-Tenía una constitución muy robusta y hubiera vivido mucho más a no haber

abreviado su existencia los disgustos.

Su boca se contrajo por un momento. Luego salió del cuarto y yo la seguí.

Ninguna de las dos habíamos vertido una sola lágrima.

Descargar Newt

Lleva Jane Eyre contigo