V
Aún no acababan de dar las cinco de la mañana del 19 de enero cuando Bessie entró
en mi cuarto con una vela en la mano y me encontró ya preparada y vestida. Estaba
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
25
levantada desde media hora antes y me había lavado y vestido a la luz de la luna, que
entraba por las estrechas ventanas de mi alcoba. Me marchaba aquel día en un coche que
pasaría por la puerta a las seis de la mañana. En la casa no se había levantado nadie más que Bessie. Había encendido el fuego en el cuarto de jugar y estaba preparando mi
desayuno. Hay pocos niños que tengan ganas de comer cuando están a punto de emprender
un viaje y a mí me sucedió lo que a todos. Bessie, después de instarme inútilmente a que tomase algunas cucharadas de sopa de leche, envolvió algunos bizcochos en un papel y los guardó en mi saquito de viaje. Luego me puso el sombrero y el abrigo, se envolvió ella en un mantón y las dos salimos de la estancia. Al pasar junto al dormitorio de mi tía, me dijo:
-¿Quiere usted entrar para despedirse de la señora? -No, Bessie. La tía fue a mi
cuarto anoche y me dijo que cuando saliera no era necesario que la despertase, ni tampoco a mis primos. Luego me aseguró que tuviera en cuenta siempre que ella era mi mejor amiga y que debía decírselo a todo el mundo.
-¿Y qué contestó usted, señorita?
-Nada. Me tapé la cara con las sábanas y me volví hacia la pared.
-Eso no está bien, señorita.
-Sí está bien, Bessie. Mi tía no es mi amiga: es mi enemiga.
-¡No diga eso, Miss Jane! Cruzamos la puerta. Yo exclamé: -¡Adiós, Gateshead!
Aún brillaba la luna y reinaba la oscuridad. Bessie llevaba una linterna cuya luz
oscilaba sobre la arena del camino, húmeda por la nieve recién fundida. El amanecer
invernal era crudo; helaba. Mis dientes castañeteaban, aterida de frío.
En el pabellón de la portería brillaba una luz. La mujer del portero estaba
encendiendo la lumbre. Mi equipaje se hallaba a la puerta. Lo había sacado de casa la noche anterior. A los cinco o seis minutos sentimos a lo lejos el ruido de un coche. Me asomé y vi las luces de los faroles avanzando entre las tinieblas.
-¿Se va sola? -preguntó la mujer. -Sí.
¿Hay mucha distancia? -Cincuenta millas.
-¡Qué lejos! ¡No sé cómo la señora la deja hacer sola un viaje tan largo!
El coche, tirado por cuatro caballos, iba cargado de pasajeros. Se detuvo ante la
puerta. El encargado y el cochero nos metieron prisa. Mi equipaje fue izado sobre el techo.
Me separaron del cuello de Bessie, a quien estaba cubriendo de besos.
-¡Tenga mucho cuidado de la niña! -dijo Bessie al encargado del coche cuando éste
me acomodaba en el interior.
-¡Sí, sí! -contestó él.
La portezuela se cerró, una voz exclamó: «¡Listos!», y el carruaje empezó a rodar.
Así me separé de Bessie y de Gateshead rumbo a las que a mí me parecían entonces
regiones desconocidas y misteriosas.
Recuerdo muy poco de aquel viaje. El día me pareció de una duración sobrenatural
y tuve la impresión de haber rodado cientos de millas por la carretera. Atravesamos varias
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
26
poblaciones y en una de ellas, muy grande, el coche se detuvo y se desengancharon los
caballos. Los viajeros se apearon para comer. El encargado me llevó al interior de una
posada con el mismo objeto, pero como yo no tenía apetito, se fue, dejándome en una
inmensa sala de cuyo techo pendía un enorme candelabro y en lo alto de una de cuyas
paredes había una especie de galería donde se apilaban varios instrumentos de música.
Permanecí allí largo rato, sintiendo un angustioso temor de que viniese alguien y me
secuestrara. Yo creía firmemente en la existencia de los secuestradores de niños, ya que tales personajes figuraban con gran frecuencia en los cuentos de Bessie. Al fin vinieron a
buscarme, mi protector me colocó en mi asiento, subió al suyo, tocó la trompa y el coche comenzó a rodar sobre la calle empedrada de L...
La tarde era sombría y nublada. Llegaba el crepúsculo. Yo comprendía que debíamos
estar muy lejos de Gateshead. El panorama cambiaba. Ya no atravesábamos ciudades;
grandes montañas grises cerraban el horizonte, y al oscurecer descendimos a un valle poblado de bosque. Luego se hizo noche del todo, y yo oía silbar lúgubremente el viento entre los árboles.
Arrullada por el sonido, me dormí. Me desperté al cesar el movimiento del vehículo.
Vi por la ventanilla una puerta cochera abierta y en ella, iluminada por los faroles, una persona que me pareció ser una criada.
-¿No viene aquí una niña llamada Jane Eyre? -preguntó.
-Sí -repuse.
Me sacaron, bajaron mi equipaje, y el coche volvió inmediatamente a ponerse en
marcha.
Ya en la casa, procuré, ante todo, calentar al fuego mis dedos agarrotados por el frío, y luego lancé una ojeada a mi alrededor. No había ninguna luz encendida, pero a la vacilante claridad de la chimenea se distinguían, a intervalos, paredes empapeladas, alfombras, cortinas y brillantes muebles de caoba. Aquel salón no era tan espléndido como el de Gateshead, pero sí bastante lujoso. Mientras intentaba descifrar lo que representaba un cuadro colgado en el muro, la puerta se abrió y entró una persona llevando una luz y seguida de cerca por otra.
La primera era una señora alta, de negro cabello, negros ojos y blanca y despejada
frente. Su aspecto era grave, su figura erguida. Iba medio envuelta en un chal.
-Es muy pequeña para dormir sola -dijo al verme, mientras ponía la luz sobre una
mesa.
Me miró atentamente durante unos minutos y agregó:
-Valdrá más que se acueste pronto, parece muy fatigada. ¿Estás cansada, verdad? -me
preguntó, colocando una mano sobre mi hombro-. Y seguramente tendrás apetito. Dele algo de comer antes de acostarla, Miss Miller. ¿Es la primera vez que te separas de tus padres, niña?
Le contesté que no tenía padres, y me preguntó cuánto tiempo hacía que habían
muerto. Después se informó de mi edad y de si sabía leer y escribir, me acarició la mejilla afectuosamente y me despidió, diciendo:
-Confío en que seas obediente y buena.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
27
La señora que había hablado representaba unos veintinueve años. La que ahora me
conducía, y a la que la otra llamara Miller, parecía más joven. La primera me impresionó por su aspecto y su voz. Esta otra era más ordinaria, más rubicunda, muy apresurada en su modo de andar y en sus actos, como quien tiene entre sus manos múltiples cosas. Me pareció desde luego lo que más tarde averigüé que era: una profesora auxiliar.
Guiada por ella recorrí los pasillos y estancias de un edificio grande e irregular, a
cuyo extremo, saliendo por fin del profundo y casi temeroso silencio que reinaba en el resto de la casa, escuché el murmullo de muchas voces, y entré en un cuarto muy grande, en cada uno de cuyos extremos había dos mesas alumbradas cada una por dos bujías.
Alrededor de las mesas estaban sentadas en bancos muchas muchachas de todas las
edades, desde los nueve o diez años hasta los veinte. A primera vista me parecieron
innumerables, aunque en realidad no pasaban de ochenta. Todas vestían una ropa de idéntico corte y de color pardo. Era la hora de estudio, se hallaban enfrascadas en aprender sus lecciones del día siguiente, y el murmullo que yo sintiera era el resultado de las voces de todas ellas repitiendo sus lecciones a la vez.
Miss Miller me señaló asiento en un banco próximo a la puerta y luego, situándose en
el centro de la habitación, gritó:
-¡Instructoras: recojan los libros!
Cuatro muchachas de elevada estatura se pusieron en pie y recorrieron las mesas
recogiendo los libros.-Miss Miller dio otra voz de mando:
-¡Instructoras: traigan las bandejas de la comida! Las cuatro muchachas altas salieron
y regresaron portando una bandeja cada una. En cada bandeja había porciones de algo que no pude observar lo que era y, además, un jarro de agua y un vaso.
Las instructoras circularon por el salón. Cada muchacha cogía de la bandeja una de
aquellas porciones y, si quería beber, lo hacía en el vaso de todas. Yo tuve que beber, porque me sentía sedienta, pero no comí lo que, según pude ver entonces, era una delgada torta de avena partida en pedazos.
Terminada la colación, Miss Miller leyó las oraciones y las escolares subieron las
escaleras formadas de dos en dos. Ya estaba tan muerta de cansancio, que no me di cuenta siquiera de cómo era el dormitorio, salvo que, como el cuarto de estudio, me pareció muy grande. Aquella noche dormí con Miss Miller, quien me ayudó a desnudarme. Luego lancé
una mirada a la larga fila de lechos, en cada uno de los cuales había dos muchachas. Diez minutos más tarde, la única luz del dormitorio se apagaba y yo me dormí.
La noche pasó deprisa. Yo estaba tan cansada, que no soñé nada. Sólo una vez creí oír
bramar el viento con furia y escuchar la caída del agua de una catarata. Me desperté: era Miss Miller, que dormía a mi lado. Cuando volví a abrir los ojos, sentí tocar una ronca campana.
Aún no era de día y el dormitorio estaba iluminado por una o dos lamparillas. Tardé algo en levantarme, porque hacía un frío agudo y, cuando al fin me vestí, tuve que compartir el lavabo con otras seis muchachas, lo que no hubiera ocurrido de haberme levantado antes.
Volvió a sonar la campana y las alumnas se alinearon y bajaron las escaleras por
parejas. Entramos en el frío cuarto de estudio. Miss Miller leyó las plegarias de la mañana y ordenó luego:
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
28
-Fórmense por clases.
A continuación siguió un alboroto de varios minutos, durante los cuales Miss Miller
no cesaba de repetir: «¡Orden! ¡Silencio!» Cuando el tumulto cesó, vi que las muchachas se habían agrupado en cuatro semicírculos, colocados frente a cuatro sillas situadas ante cuatro mesas. Todas las alumnas tenían un libro en la mano, y en cada mesa, ante la silla vacía, había un libro grande, como una Biblia. Siguió un silencio. Después comenzó a circular el vago rumor que se produce siempre que hay una muchedumbre reunida. Miss Miller recorrió los grupos acallando aquel reprimido murmullo.
Sonó otra campana e inmediatamente, tres mujeres entraron y se instalaron cada una
en uno de los tres asientos vacíos. Miss Miller se instaló en la cuarta silla vacante, la más cercana a la puerta y en torno a la cual estaban reunidas las niñas más pequeñas. Me llamaron a aquella clase y me colocaron detrás de todas.
Se repitió la plegaria diaria y se leyeron varios capítulos de la Biblia, en lo que se
invirtió más de una hora. Cuando acabó aquel ejercicio, era día claro. La infatigable campana sonó por cuarta vez. Yo me sentía encantada ante la perspectiva de comer alguna cosa. Estaba desmayada, ya que el día anterior apenas había probado bocado.
El refectorio era una sala grande, baja de techo y sombría. En dos largas mesas
humeaban recipientes llenos de algo que, con gran disgusto mío, estaba lejos de despedir un olor atractivo. Una general manifestación de descontento se produjo al llegar a nuestras narices aquel perfume. Las muchachas mayores, las de la primera clase, murmuraron:
-¡Es indignante! ¡Otra vez el potaje quemado! -¡Silencio! -barbotó una voz.
No era la de Miss Miller, sino la de una de las profesoras superiores, que se sentaba
a la cabecera de una de las mesas. Era menuda, morena y vestida con elegancia, pero tenía un aspecto indefiniblemente desagradable. Una segunda mujer, más gruesa que aquélla,
presidía la otra mesa. Busqué en vano a la señora de la noche anterior: no estaba visible.
Miss Miller se sentó al extremo de la mesa en que yo estaba instalada, y una mujer de
apariencia extranjera -la profesora francesa- se acomodó al extremo de la otra.
Se rezó una larga plegaria, se cantó un himno, luego una criada trajo té para las
profesoras y comenzó el desayuno.
Devoré las dos o tres primeras cucharadas sin preocuparme del sabor, pero casi
enseguida me interrumpí sintiendo una profunda náusea. El potaje quemado sabe casi tan
mal como las patatas podridas. Ni aun el hambre más aguda puede con ello. Las cucharas se movían lentamente, todas las muchachas probaban la comida y la dejaban después de
inútiles esfuerzos para deglutirla. Terminó el almuerzo sin que ninguna hubiese almorzado y, después de rezar la oración de gracias correspondiente a la comida que no se había
comido, evacuamos el comedor. Yo fui de las últimas en salir y vi que una de las profesoras probaba una cucharada de potaje, hacía un gesto de asco y miraba a las demás. Todas
parecían disgustadas. Una de ellas, la gruesa, murmuró:
-¡Qué porquería! ¡Es vergonzoso!
Pasó un cuarto de hora antes de que se reanudasen las lecciones y, entretanto, reinó
en el salón de estudio un grandísimo tumulto. En aquel intervalo se permitía hablar más alto y con más libertad, y todas se aprovechaban de tal derecho. Toda la conversación giró en
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
29
torno al desayuno, el cual mereció unánimes censuras. ¡Era el único consuelo que tenían las pobres muchachas! En el salón no había ahora otra maestra que Miss Miller, y un grupo de chicas de las mayores la rodeó hablándola con seriedad. El nombre de Mr. Brocklehurst
sonó en algunos labios, y Miss Miller movió la cabeza reprobatoriamente, pero no hizo
grandes esfuerzos para contener la general protesta. Sin duda la compartía.
Un reloj dio las nueve. Miss Miller se separó del grupo que la rodeaba y, situándose
en medio de la sala, exclamó:
-¡Silencio! ¡Siéntense!
La disciplina se impuso. En cinco minutos el alboroto se convirtió en orden y un
relativo silencio sucedió a la anterior confusión, casi babeliana. Las maestras superiores recuperaron sus puestos. Parecía esperarse algo. Las ochenta muchachas permanecían
inmóviles, rígidas, todas iguales, con sus cabellos peinados lisos sobre las orejas, sin rizo alguno visible, vestidas de ropas oscuras, con un cuello estrecho y con un bolsillo grande en la parte delantera del uniforme (bolsillo que estaba destinado a hacer las veces de cesto de costura). Una veintena de alumnas eran muchachas muy mayores o, mejor dicho, mujeres
ya formadas, y aquel extraño atuendo oscuro daba un aspecto ingrato incluso a las más
bonitas de entre ellas.
Yo las contemplaba a todas y de vez en cuando dirigía también miradas a las
maestras. Ninguna de éstas me gustaba: la gorda era un poco ordinaria, la morena un poco desagradable, la extranjera un poco grotesca. En cuanto a la pobre señorita Miller, ¡era tan rubicunda, estaba tan curtida por el sol, parecía tan agobiada de trabajo!
Mientras mis ojos erraban de unas a otras, todas las clases, como impulsadas por un
resorte, se pusieron en pie simultáneamente.
¿Qué sucedía? Yo estaba perpleja. No había oído dar orden alguna. Antes de que
saliese de mi asombro, todas las alumnas volvieron a sentarse y sus miradas se
concentraron en un punto determinado. Miré también hacia él y vi entrar a la persona que me recibiera la noche anterior. Se había parado en el otro extremo del salón, junto al fuego (había una chimenea en cada extremo de la sala) y contemplaba, grave y silenciosa, las dos filas de muchachas.
Miss Miller se aproximó a ella, le dirigió una pregunta y, después de recibir la
contestación, volvió a su sitio y ordenó:
-Instructora de la primera clase: saque las esferas. Mientras la orden se ponía en
práctica, la recién llegada avanzó a lo largo de la sala. Aún me acuerdo de la admiración con que seguía cada uno de sus pasos. Vista a la luz del día aparecía alta, bella y arrogante. Sus ojos oscuros, de serena mirada, sombreados por pestañas largas y finas, realzaban la blancura de su despejada frente. Sus cabellos formaban rizos sobre las sienes, según la moda de
entonces, y llevaba un vestido de tela encarnada con una especie de orla de terciopelo negro, a la española. Sobre su corpiño brillaba un reloj de oro (en aquella época los relojes eran un objeto poco común). Si añadimos a este retrato unas facciones finas y un cutis pálido y suave, tendremos, en pocas y claras palabras, una idea del aspecto exterior de Miss Temple, ya que se llamaba María Temple, como supe después al ver escrito su nombre en un libro de
oraciones que me entregaron para ir a la iglesia.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
30
La inspectora del colegio de Lowood (pues aquel era el cargo que ocupaba) se sentó
ante dos esferas que trajeron y colocaron sobre una mesa, y comenzó a dar la primera clase, una lección de geografía. Entretanto, las otras maestras llamaron a las alumnas de los grados inferiores, y durante una hora se estudió historia, gramática, etcétera. Luego siguieron escritura y aritmética y, finalmente, Miss Temple enseñó música a varias de las alumnas de más edad. La duración de las lecciones se marcaba por el reloj. Cuando dieron las doce, la inspectora se levantó:
-Tengo que hablar dos palabras a las alumnas -dijo.
El tumulto consecutivo al fin de las lecciones iba ya a comenzar, pero al sonar la voz
de la inspectora, se calmó.
-Esta mañana les han dado un desayuno que no han podido comer. Deben ustedes
estar hambrientas. He ordenado que se sirva a todas un bocadillo de pan y queso. Esto se hace bajo mi responsabilidad -aclaró la inspectora.
Y en seguida salió de la sala.
El queso y el pan fueron distribuidos inmediatamente, con gran satisfacción de las
pupilas. Luego se dio la orden de «¡Al jardín!» Cada una se puso un sombrero de paja
ordinaria con cintas de algodón, y una capita gris. A mí me equiparon con idénticas prendas y, siguiendo la corriente general, salí al aire libre.
El jardín era grande. Estaba rodeado de tapias tan altas que impedían toda mirada del
exterior. Una galería cubierta corría a lo largo de uno de los muros. Entre dos anchos caminos había un espacio dividido en pequeñas parcelas, cada una de las cuales estaba destinada a una alumna, a fin de que cultivase flores en ella. Aquello debía de ser muy lindo cuando estuviera lleno de flores, pero entonces nos hallábamos a fines de enero y todo tenía un triste color parduzco. El día era muy malo para jugar a cielo descubierto. No llovía, pero una amarillenta y penetrante neblina lo envolvía todo, y los pies se hundían en el suelo mojado. Las chicas más animosas y robustas se entregaban, sin embargo, a ejercicios activos, pero las menos vigorosas se refugiaron en la galería para guarecerse y calentarse. La densa niebla penetró tras ellas. Yo oía de vez en cuando el sonido de una tos cavernosa.
Ninguna me había hecho caso, ni yo había hablado a ninguna, pero como estaba
acostumbrada a la soledad, no me sentía muy disgustada. Me apoyé contra una pilastra de la galería, me envolví en mi capa y, procurando olvidar el frío que se sentía y el hambre que aún me hostigaba, me entregué a mis reflexiones harto confusas para que merezcan ser
recordadas. Yo no me daba apenas cuenta de mi situación. Gateshead y mi vida anterior me parecían flotar a infinita distancia, el presente era aún vago y extraño, y no podía conjeturar nada sobre el porvenir. Contemplé el jardín y la casa. Era un vasto edificio, la mitad del cual aparecía grisáceo y viejo y la otra mitad completamente nuevo. Esta parte estaba
salpicada de ventanas enrejadas y columnadas que daban a la construcción un aspecto
monástico. En aquella parte del edificio se hallaban el salón de estudio y el dormitorio. En una lápida colocada sobre la puerta se leía esta inscripción:
«Institución Lowood. Parcialmente reconstruida por Naomi Brocklehurst, de
Brocklehurst Hall, sito en este condado.» -«ilumínanos, Señor, para que podamos conocerte y glorificar a tu Padre, que está en los Cielos.» (San Mateo, versículo 16.)
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
31
Yo leí y releí tales frases, consciente de que debían tener alguna significación y de
que entre las primeras palabras y el versículo de la Santa Escritura citado a continuación debía existir una relación estrecha. Estaba intentando descubrir esta relación, cuando oí otra vez la tos de antes y, volviéndome, vi que la que tosía era una niña sentada cerca de mí sobre un asiento de piedra. Leía atentamente un libro, cuyo título, Rasselas, me pareció extraño y, por tanto, atractivo.
Al ir a pasar una hoja, me miró casualmente y, entonces, la interpelé:
-¿Es interesante ese libro?
Y ya había formado en mi interior la decisión de pedirle que me lo prestase alguna
vez.
-A mí me gusta -repuso, después de contemplarme durante algunos instantes.
-¿De qué trata? -continué.
Aquel modo de abordarla era contrario a mis costumbres, pero verla entregada a tal
ocupación hizo vibrar las cuerdas de mi simpatía; a mí también me gustaba mucho leer, si bien sólo las cosas infantiles, porque las lecturas más serias y profundas me resultaban incomprensibles.
-Puedes verlo -contestó, ofreciéndome el tomo.
Un breve examen me convenció de que el texto era menos interesante que el título,
al menos desde el punto de vista de mis gustos personales, porque allí no se veía nada de hadas, ni de gnomos, ni otras cosas similares y atrayentes. Le devolví el libro y ella, sin decir nada, reanudó su lectura:
Volví a hablarle:
-¿Qué quiere decir esa piedra de encima de la puerta? ¿Qué es la Institución
Lowood?
-Esta casa en que has venido a vivir.
-¿Y por qué se llama institución? ¿Es diferente a otras escuelas?
-Es una institución semibenéfica. Tú y yo, y todas las que estamos aquí, somos
niñas pobres. Supongo que tú eres huérfana.
-Sí.
-¿De padre o de madre?
-No tengo padre ni madre. Los dos murieron antes de que yo pudiera conocerles.
-Pues aquí todas las niñas son huérfanas de padre o madre, o de los dos, y por eso
esto se llama institución benéfica para niñas huérfanas.
-¿Es que no pagamos nada? ¿Nos mantienen de balde?
-No. Nuestros parientes pagan quince libras al año. -Entonces, ¿cómo se llama una
institución semibenéfica?
-Porque quince libras no bastan para cubrir los gastos y vivimos gracias a los que se
suscriben con dádivas fijas.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
32
-¿Y quiénes se suscriben?
-Señoras y caballeros generosos de los contornos y de Londres.
-¿Quién era Naomi Brocklehurst?
-La señora que reconstruyó la parte nueva de la casa. Es su hijo quién manda ahora
en todo esto. -¿Por qué?
-Porque es el tesorero y director del establecimiento.
-¿De modo que la casa no pertenece a esa señora alta que lleva un reloj y que
mandó que nos diesen pan y queso?
-¿Miss Temple? ¡No! Sería mejor, pero no... Ella tiene que responder ante Mr.
Brocklehurst de todo lo que hace. Es él quien compra la comida y la ropa para nosotras.
-¿Vive aquí?
-No. A dos millas de distancia, en un palacio muy grande.
-¿Es bueno ese señor?
-Dicen que hace muchas caridades. Es sacerdote1. -¿Y la señora alta es Miss
Temple?
-Sí.
-¿Y las otras profesoras?
-La de las mejillas encarnadas es Miss Smith, y está encargada de las labores.
Ella corta nuestros vestidos. Nosotras nos hacemos todo lo que llevamos. La bajita del
pelo negro es Miss Scartched: enseña historia y gramática y está encargada de la
segunda clase. La del chal y el bolsillo atado a la cintura con una cinta amarilla se llama Madame Pierrot. Es francesa y enseña francés. -¿Son buenas las maestras? -Sí, bastante
buenas.
-¿Te gusta la del pelo negro y la señora... esa francesa? ¡No puedo pronunciar su
nombre!
-Miss Scartched es un poco violenta. Debes procurar no molestarla. Madame
Pierrot no es mala persona. -Pero Miss Temple es mejor que todas, ¿no? -Miss Temple
es muy buena y muy inteligente. Por eso manda en las demás.
-¿Llevas mucho tiempo aquí? -Dos años.
-¿Eres huérfana? -No tengo madre. -¿Eres feliz aquí?
-¡Cuántas preguntas! Yo creo que ya te he dado bastantes contestaciones por
ahora. Déjame leer.
1 La autora quiere significar sacerdote anglicano, en inglés, clergyman. Recuérdese que el señor Brocklehurst, en su conversación con la señora Reed, habla de su esposa e hijas (cap. IV). Nota del traductor.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
33
Pero en aquel momento tocaron a comer y todas entramos en la casa. El aroma
que ahora llegaba del refectorio no era mucho más apetitoso que el del desayuno. La
comida estaba servida en dos grandes recipientes de hojalata y de ellos se exhalaba un
fuerte olor a manteca rancia. Aquel rancho se componía de patatas insípidas y de trozos de carne pasada, cocido todo a la vez. A cada alumna se le sirvió una ración
relativamente abundante. Yo comí lo que me fue posible, y me consternó pensar en que
la comida de todos los días pudiera ser siempre igual.
Inmediatamente después de comer volvimos al salón de estudios y las lecciones
se reanudaron y prosiguieron hasta las cinco de la tarde.
El único incidente digno de mención consistió en que la muchacha con quien yo
charlaba en la galería fue castigada por Miss Scartched, mientras daba clase de historia, a salir al centro del salón y permanecer allí en pie.
El castigo me pareció muy afrentoso, particularmente para una muchacha de
trece años o más, como representaba tener. Creí que daría muestras de nerviosidad o
vergüenza, pero con gran asombro mío, ni siquiera se ruborizó. Permaneció impertérrita
y seria en medio del salón, sirviendo de blanco a todas las miradas.
«¿Cómo podrá estar tan serena? -pensaba yo-. Si me hallase en su lugar, creo que
desearía que la tierra se abriese y me tragase. Sin embargo, ella mira como si no pensara en que está castigada, como si no pensase siquiera en lo demás que la rodea. He oído
decir que hay quien sueña despierto. ¿Será que está soñando despierta? Tiene la mirada
fija en el suelo, pero estoy segura de que no lo ve. Parece que mirara dentro de sí. A lo mejor está recordando cosas de antes y no se da cuenta de lo que le pasa ahora... ¡Qué niña tan rara! No se puede saber si es mala o buena.»
Poco después de las cinco hicimos otra comida, consistente en una taza de café y
media rebanada de pan moreno. Comí el pan y bebí el café con deleite, pero hubiera
tomado mucho más de ambas cosas. Seguía hambrienta.
Luego tuvimos otra media hora de recreo. Después volvimos al estudio, más tarde
nos dieron el vaso de agua y el pedazo de torta de avena, y al fin nos acostamos. Así
transcurrió el primer día de mi estancia en Lowood.