XXXVI
Llegó el día y me levanté. Empleé un par de horas en ordenar las cosas de mi cuarto
tal como deseaba dejarlas durante la breve ausencia que iba a realizar. Sentí a John salir de su alcoba y pararse ante la mía. Temí que llamara, pero se limitó a deslizar un papel bajo la puerta. Lo cogí y leí estas palabras:
«Me dejaste ayer de repente, antes de haber tomado en definitiva la decisión de
empuñar la cruz cristiana y ceñirte la corona de los ángeles. Espero tu determinación final cuando vuelva, dentro de quince días. Rogaré para que no caigas en la tentación. Tu
alma es fuerte, pero tu carne es débil. Sí; no dejaré de rogar por ti.Tuyo, John. »
«Mi alma -respondí mentalmente- es bastante fuerte para hacer lo que debo y
confío en que mi carne lo sea bastante para cumplir la voluntad divina una vez que me
parezca evidente. Y confío, en fin, en que bastarán una y otra para disipar las nubes en que estoy envuelta y distinguir, al cabo, la luz del sol.»
Estábamos a primeros de junio, pero la mañana era desapacible y fría. La lluvia
azotaba mi ventana. A través de los cristales vi a John atravesar el jardín. Se dirigió por los brumosos campos hacia Whitcross, donde tomaría la diligencia.
»Dentro de pocas horas seguiré por ese camino, primo -pensé-. Como tú tomaré
una diligencia y veré si me queda algo que hacer en Inglaterra antes de abandonarla
para siempre.»
Faltaban dos horas para el desayuno. En el intervalo paseé por mi alcoba,
recordando la sensación que experimentara la noche antes, la voz que oyera... ¿Dónde
había sonado? En mí, sin duda, no en lo que me rodeaba. ¿Había sido una mera ilusión?
Sobrevino en mí como el terremoto que conmoviera los cimientos de la prisión de Pablo
y Silas, abriendo las puertas de la celda en que yacía mi alma y despertándola de su
letargo.
«Puesto que por carta -medité, resumiendo mis pensamientos- no puedo saber
nada de aquel cuya voz creí oír anoche, una gestión personal me permitirá averiguarlo.»
Mientras desayunábamos, anuncié a Diana y Mary que iba a hacer un viaje y
estaría ausente lo menos cuatro días.
-¿Vas sola, Jane?
-Sí. Quiero tener noticias de un amigo de quien no sé nada hace tiempo.
Podían haberme preguntado qué amigo era, ya que yo solía afirmar que no tenía
otros que ellas, pero con su innata delicadeza se abstuvieron de preguntarme nada.
Diana me preguntó si me encontraba en condiciones de viajar, ya que le parecía verme
muy pálida. Contesté que nada tenía, sino inquietud, y que esperaba calmarla con aquel
viaje.
Observando que no deseaba por el momento entrar en detalles sobre mis planes,
guardaron un discreto y amable silencio, dejándome en la libertad de acción en que, en
caso análogo, yo les hubiera dejado a ellas.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
265
Salí de Moor House a las tres de la tarde y hacia las cuatro me hallaba en
Whitcross, esperando la diligencia que debía llevarme al distante Thornfield. En el
silencio profundo de los caminos desiertos y las solitarias montañas, oí acercarse al
coche cuando aún estaba muy lejos. Era el vehículo que, un año atrás, me dejara en
aquel mismo lugar en plena desolación y desesperanza. Esta vez no tenía que entregar
toda mi fortuna como precio del pasaje. Hice seña de que la diligencia parara, se detuvo y, una vez en marcha, me pareció ser la paloma mensajera que vuela del palomar.
El viaje duró treinta y seis horas. Salí de Whitcross la tarde de un martes y en la
mañana del jueves el coche se detuvo, para que bebiesen los caballos, ante una posada
en medio de campos verdes e idílicas colinas que contrastaban con el áspero escenario
de las montañas norteñas que acababa de abandonar. Reconocí el aspecto de aquel
paisaje, como si viese un rostro conocido.
-¿Está Thornfield muy lejos de aquí? -pregunté al posadero.
-Dos millas a campo traviesa, señorita.
«El viaje ha concluido», pensé. Me apeé, dejé mi equipaje en la posada,
anunciando que volvería a buscarlo, pagué el pasaje, gratifiqué al cochero y el carruaje partió. El sol arrancaba destellos de la muestra de la posada, en cuyas doradas letras leí: A las armas de Rochester. Mi corazón latió con premura. Me hallaba ya en los dominios
de mi amado. Luego un pensamiento amargo me invadió: «Acaso él hubiese cruzado el
canal de la Mancha, acaso no estuviese en Thornfield, acaso valiera más pedir informes al posadero.»
Temía, sin embargo, alguna mala noticia y no me resolvía a preguntar, ya que
prolongar la duda era prolongar la esperanza.
Ante mí se extendían los campos que cruzara el día de mi fuga. Los recorrí de prisa,
contemplando el familiar panorama, los bosques, los árboles, las praderas y las colinas.
Remonté, al fin, la ladera. Sobre mi cabeza volaban las cornejas. Un graznido quebró el silencio de la mañana. Crucé un prado, seguí un sendero y me hallé ante las tapias del patio.
Aún no podía distinguir la casa. «Quiero verla por su fachada -pensé-, contemplar el
espectáculo de sus almenares, la ventana de mi amado. Acaso esté asomado a ella -
¡madruga tanto!- o bien pasee ante la puerta o por el huerto. ¡Oh, deseo verle, un instante siquiera! ¿Seré tan loca que corra hacia él? No puedo asegurarlo, no sé... ¿Y si él -¡bendito sea!corre hacia mí? ¡Ah! ¿Quién sabe si a estas horas está contemplando la salida del sol en los Pirineos o sobre los tranquilos mares del Mediodía...?»
Di la vuelta a la tapia del huerto. Allí había un portillo que permitía entrar desde la pradera, entre dos pilares coronados por bolas de piedra. Ocultándome tras uno de los
pilares podía observar la casa sin ser vista. Adelanté la cabeza con cautela, para comprobar si las ventanas de algún dormitorio estaban abiertas ya. Todo - fachada, ventanas, almenas-, quedaba desde allí al alcance de mis ojos.
Si las cornejas que volaban sobre mi cabeza me hubieran examinado, habríanme
visto hacer mis observaciones, primero recelosa y tímida, más tarde atrevida, al fin
despreocupada. Y seguramente hubieran pensado: «¡Qué afectada desconfianza primero y
qué necia confianza ahora!»
Esto, lector, tiene su explicación. La ilustraré con un ejemplo:
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
266
Un enamorado divisa a su amante dormida en el césped y desea contemplarla de
cerca sin interrumpir su sueño. Avanza, cauteloso; se para creyendo que ella se mueve; se retira, temiendo que la vea... Pero todo está tranquilo y entonces vuelve a avanzar. Se inclina sobre ella lentamente, gozando de antemano con la visión de la belleza que va a admirar. Y de pronto se sobresalta, se precipita, sujeta fuertemente entre sus brazos a la que un momento antes no osaba tocar con un dedo. Pronuncia su nombre a gritos, la mira con
desesperación. ¡Porque ella no puede contestarle! El enamorado había creído dormida a su amada y la encuentra fría e inmóvil como una piedra.
Yo buscaba con temerosa alegría una majestuosa casa y encontraba una calcinada
ruina.
Era innecesario ocultarme tras una columna, lanzar ojeadas a las ventanas, escuchar
ruidos de puertas o de pasos en la explanada. Porque la explanada estaba desierta y la
fachada era, como ya la viera una vez en sueños, una sola pared, alta y frágil, agujereada por ventanas sin cristales, tras las que no quedaba nada. No había techo, ni almenas, ni chimeneas. Todo se hallaba destruido.
En torno reinaba un silencio de muerte, una soledad de desierto.
Ya no extrañaba que mis cartas no obtuviesen respuesta, porque era como escribir a
los quietos moradores de una tumba. Las ennegrecidas piedras del edificio decían cómo
éste se había derrumbado: por un incendio. Pero ¿cómo? ¿Cuál era la historia de aquella catástrofe? ¿Qué pérdidas, además de las piedras, mármoles y maderas habían acontecido?
¿Había muerto alguno? ¿Y quién? Terrible pregunta a que no me cabía contestar...
Rondando en torno a los derribados muros, comprobé que el siniestro debía haber
sucedido tiempo atrás, porque entre las ruinas brotaba ya una vegetación silvestre: hierbas y musgos que crecían entre las piedras y las vigas partidas. ¿Dónde estaba el desgraciado propietario de aquella ruina? ¿En qué tierras y en qué estado se encontraba? Mis ojos se dirigieron hacia la no lejana iglesia y me pregunté si no yacería, con el antiguo Damer de Rochester, en su angosta morada de mármol.
Era preciso obtener respuesta a mis preguntas. Volví a la posada y cuando el
posadero me trajo el desayuno le rogué que se sentase, cerrara y contestase a un asunto sobre el que deseaba interrogarle. Pero casi no sabía cómo empezar, temiendo las
contestaciones que iba a oír, a pesar de que la desolación de Thornfield me preparaba
para los más funestos relatos.
-¿Conoce usted Thornfield Hall? -pregunté, al fin, al hostelero, hombre ya
maduro, de buena apariencia. -Sí, señorita. He vivido allí.
-¿Sí? -y pensaba que ello no había sucedido en mi época, porque me era
desconocido.
-Fui el mayordomo del difunto Mr. Rochester -añadió.
¡El difunto! Al fin había recibido el golpe que tanto temía.
-¿Ha muerto? -balbucí.
-Quiero decir el padre del actual Mr. Rochester -exclamó.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
267
Respiré. Estaba segura de que mi Edward vivía gracias a aquel breve, «el actual
Mr. Rochester». Puesto que él vivía, aún podría escuchar lo más terrible con
tranquilidad relativa. Ya que no estaba en la tumba, oiría con tranquilidad decir incluso que se hallaba en las antípodas.
-¿Reside ahora Mr. Rochester en Thornfield? -pregunté, conociendo de
antemano la respuesta, pero deseosa de aplazar lo posible las noticias que me dieran.
-No, señorita. Nadie vive allí. Supongo que es usted forastera, puesto que no
sabe lo que ocurrió el pasado otoño. Thornfield Hall está en ruinas; fue destruido por un incendio. ¡Un desastre, porque apenas pudo salvarse nada! El incendio estalló de noche
y antes de que llegasen las bombas de Millcote la casa era ya un inmenso brasero. Fue
un horrible espectáculo, se lo aseguró.
-¡De noche! -murmuré. Era la hora en que sucedían todas las calamidades en
Thornfield. Añadí: -¿Se sabe cómo se produjo el incendio?
-Se supone, señorita. O mejor dicho, se sabe con certeza. Acaso ignora usted -
prosiguió, acercando su silla a la mesa y hablando en voz baja- que en la casa había
encerrada una señora que estaba... loca.
-Oí decir algo de eso.
-La guardaban con riguroso secreto, así que durante muchos años la gente no
estaba segura de que esa señora existiera, aunque se rumoreaba que sí. Desde luego, no
se sabía quién era. Se decía que Mr. Edward la había traído del extranjero y se suponía que era su querida. Pero hace un año sucedió una cosa extraña, muy extraña.
Temiendo que me contase mi propia historia, insistí en lo principal:
-¿Y esa señora?
-¡Esa señora resultó ser la esposa de Mr. Rochester! Se supo de un modo muy
raro. Había en la casa una joven institutriz, y Mr. Rochester...
-Bien, pero ¿y el incendio?
-Ahora, ahora. Mr. Rochester se enamoró de ella. Los criados dicen que nunca
han visto a nadie tan enamorado como él. Lo observaban, claro... ¡Ya sabe usted lo que
es la servidumbre! Ella era muy jovencita, casi una niña. No la he visto nunca, pero
Leah, que la apreciaba, me ha hablado con frecuencia de ella. Mr. Rochester tenía unos
cuarenta años y esa señorita menos de veinte, y cuando caballeros de esa edad se
enamoran de muchachas, casi se atontan... En fin; él quiso casarse con la joven...
-Esa parte de la historia cuéntemela luego -dije-. Ahora tengo especiales razones
para enterarme de lo del incendio. ¿Se supone que la loca intervino en él?
-Es seguro, señorita, que ella y no otra persona fue quien lo causó. Tenía una
mujer que la custodiaba, Grace Poole, una persona muy buena y muy escrupulosa.
Pero tenía un defecto común a niñeras y sirvientas de esa clase, y es que
guardaba en su cuarto una botella de ginebra y apuraba frecuentes tragos. Es
comprensible, porque llevaba una vida poco agradable y tenía que consolarse de algún
modo, pero el caso es que, cuando Grace se dormía después de beber su ginebra con
agua, la señora loca, que era astuta como una bruja, le sacaba las llaves del bolsillo y
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
268
erraba por la casa haciendo todo el mal que se le venía a la cabeza. Se dice que una
noche incendió la cama de su marido, pero de eso no sé nada a punto fijo. En fin, para
acabar: una noche prendió fuego a los tapices del cuarto contiguo al suyo, y luego bajó al de la institutriz que estaba afortunadamente, vacío, porque la joven se había ido dos meses antes. Mr. Rochester la había buscado como si fuese la cosa más preciosa del
mundo, pero no supo nada de ella. Desde entonces, el disgusto le hizo huraño, casi
salvaje. Envió a Mrs. Fairfax, su ama de llaves, con su familia, aunque portándose bien con ella, porque le señaló una pensión fija. La Fairfax era muy buena mujer. Adèle, una niña que Mr. Edward había recogido, fue enviada al colegio. Rompió toda relación con
sus amigos y quedó en la sala como un ermitaño.
-¿No se fue de Inglaterra?
-¡Bendito sea Dios! No. No salía de casa, excepto por las noches. Entonces
erraba por el huerto como un alma en pena. Parecía loco, y mi corazón es que lo estaba, porque nunca había sido así antes de que esa mosquita muerta la institutriz se cruzara en su camino. No bebía ni jugaba y, aunque no era un hombre gallardo, era tan cabal como
el primero. Yo le he tratado de niño. ¡Figúrese si le conozco! ¡Ojalá esa Miss Eyre se
hubiese ahogado en el mar antes de venir a Thornfield!
-¿Estaba en casa Mr. Rochester cuando se declaró el incendio?
-Sí, estaba. Subió en seguida al piso alto para despertar a los criados, y luego fue
a sacar a la loca de su celda. Pero ella se hallaba en el tejado, en pie, agitando los brazos y gritando de un modo que se la oía en una milla a la redonda. Yo mismo la vi y la oí.
Era una mujer corpulenta, de cabello negro, que flotaba iluminado por las llamas. Yo vi, y los demás vieron, a Mr. Rochester subir al tejado y gritar: «¡Bertha!» Entonces ella
dio un salto y se estrelló contra el suelo.
-¿Murió?
-Murió. Se rompió la cabeza contra las piedras de la explanada.
-¡Dios mío!
-Fue horrible, señorita. -Y después, ¿qué pasó?
Después, señorita, la casa ardió hasta los cimientos, y no han quedado en pie más
que algunos lienzos de pared.
-¿Hubo alguna víctima más?
-No; pero hubiera valido más que la hubiese. -¿Por qué?
-¡Pobre Mr. Edward! -exclamó el posadero-. ¡Quién me hubiera dicho que había
de verle así! Hay quien afirma que ha sido un justo castigo por mantener secreto su
matrimonio y tratar de casarse con otra cuando su primera mujer vivía, pero yo le
compadezco. -Pero ¿vive? -insistí.
-Vive ¡Más le hubiera valido perder la vida! -¿Qué le pasa? ¿Está en Inglaterra?
-Está, está, y no creo que en el estado en que se halla pueda ir a sitio alguno.
¡Qué tortura! ¡Y aquel hombre parecía dispuesto a prolongarla!
-Está ciego -dijo, al fin-. ¡Ciego, el pobre Mr. Edward!
Brontë, Charlotte: Jane Eyre
269
Yo había temido algo peor aún: que estuviera loco. Haciendo un esfuerzo pude
preguntar a mi interlocutor cómo había sucedido aquella desgracia.
-Mr. Rochester era valeroso; no quiso salir hasta que todos lo hubieran hecho.
Cuando, después de la muerte de su esposa, bajaba la escalera, después que los demás,
el edificio se derrumbó. Se extrajo a Mr. Rochester de las ruinas, vivo, pero mal herido.
Una viga había caído de modo que le protegió en parte. Sin embargo, había perdido un
ojo y tenía una mano tan estropeada que Mr. Carter, el médico, hubo de amputársela
inmediatamente. Acabó perdiendo también la vista del otro ojo sano. Así que ahora está
ciego e inválido.
-¿Dónde vive?
-En Ferndean, una casa de campo que posee a treinta millas de aquí. Un sitio
desolado, solitario. -¿Quién le acompaña?
-El anciano John y su mujer. Mr. Edward está completamente aniquilado, según
ellos dicen.
-¿Tiene usted algún medio de transporte? -Sí, señora; una excelente silla de
posta.
-Mande engancharla en seguida y si su cochero puede llevarme a Ferndean antes
de que anochezca, les pagaré, a él y a usted, el doble de la tarifa habitual.