Capítulo 9
Magna est veritas et praevalebit
-JAH-BUH-LUN.
El rabino Simeón-ben-Iochai compuso el Zohar (...), el más importante tratado cabalístico de los hebreos, un siglo antes de la era cristiana, según unos críticos, y después de la destrucción del templo, según otros. Completó la obra el rabino Eleazar, hijo de Simeón, ayudado de su secretario el rabino Abba, cuyo concurso era necesario, porque toda la vida de Eleazar no hubiera bastado a dar cima a una obra tan extensa y de materia tan abstrusa como el Zohar. Pero como los judíos ortodoxos sabían que el autor estaba en posesión de conocimientos ocultos y era dueño de la Mercaba que le aseguraba la recepción de la Palabra, atentaron contra su vida y se vio precisado a huir al desierto, donde estuvo doce años oculto en una cueva en compañía de sus fieles discípulos hasta su muerte, señalada por muchos portentos y maravillas (1).
Pero no obstante lo extenso de la obra y de tratarse en ella de muchos puntos de la secreta tradición oral, no los abarca todos, pues el venerable cabalista no confió nunca al escrito los puntos principales de la doctrina, sino que los comunicó oralmente a contados discípulos, entre los que se hallaba su hijo único. Por lo tanto, sin la iniciación en la Mercaba quedará incompleto el estudio de la Kábala, y la Mercaba sólo puede aprenderse en la “obscuridad”, en lugares apartados del mundo y después de pasar el estudiante por muchas y muy tremendas pruebas, para escuchar la enseñanza oralmente cara a cara y labio en oído, desde la muerte de Simeón-ben-Iochai, la doctrina oculta ha sido un secreto inviolable para el mundo externo.
El precepto masónico de labio en oído, o sea la comunicación en voz baja, deriva de los tanaímes, quienes a su vez la tomaron de los Misterios paganos. La práctica moderna de esta costumbre preceptiva debe atribuirse seguramente a la indiscreción de algún cabalista renegado, aunque la palabra transmitida es una moderna sustitución convencional de la “palabra perdida”, según veremos más adelante.
La verdadera palabra ha estado siempre en posesión privativa de algunos adeptos, de modo que tan sólo unos cuantos maestres de los templarios y otros tantos rosacruces del siglo XVII, íntimamente relacionados con los iniciados y alquimistas árabes, pudieron envanecerse de haberla poseído. Desde el siglo XII al XV nadie la poseyó en Europa, pues Paracelso fue el primer alquimista que recibió la iniciación, cuya última ceremonia confería al iniciado el poder de acercarse a la “zarza ardiente” y de fundir el becerro de oro y disolver su polvo en agua. Verdaderamente, esta agua y la palabra perdida resucitaron a los Adoniram, Gedaliah e Hiram de la época premosaica. La verdadera palabra, actualmente sustituida por la de Mac Benac y Mah, se había empleado muchísimo antes de que los “hijos de la viuda” de estos dos últimos siglos experimentaran sus pseudo-mágicos efectos.