Isis Sin Velo - [Tomo IV]

Capítulo 11

PROFECÍA DE HERMES

Los jesuitas se salieron con la suya. Desde la definición de la infalibilidad, la Iglesia es un ciego instrumento y el Papa un agente servil de la Compañía de Jesús. ¿Hasta cuándo? Mientras les llega el fin, pueden los cristianos sinceros recordar las proféticas lamentaciones de Hermes Trismegisto sobre su propio país, en que decía:

¡Ay, hijo mío! Día llegará en que los sagrados jeroglíficos parezcan ídolos, porque el mundo tomará por dioses los emblemas de la ciencia y acusará al glorioso Egipto de haber adorado monstruos infernales. Pero quienes de este modo nos calumnian adorarán a la muerte en lugar de la vida, y a la locura en vez de la sabiduría. Abominarán del amor y de la fecundidad, llenarán sus templos de huesos de muerto que llamarán reliquias, y malograrán su juventud en soledad y llanto. Sus vírgenes preferirán ser monjas a ser esposas y se consumirán en el dolor, porque los hombres habrán profanado con menosprecio los sagrados misterios de Isis (33).

Del acierto de esta profecía nos da prueba el siguiente pasaje:

La opinión más razonable es que todas las cosas inanimadas e irracionales pueden ser objeto de adoración. Quien comprenda debidamente la doctrina expuesta, advertirá que no sólo las imágenes pintadas y toda representación de cosas santas expuesta por la autoridad eclesiástica al culto de Dios puede ser adorada como si fuese el mismo Dios, sino cualquier otra cosa de este mundo, sea de naturaleza inanimada, racional o irracional.

¿Por qué no adorar y venerar como a Dios sin peligro alguno cualquier cosa de este mundo, puesto que Dios está en ella en esencia (34) y la conserva continuamente con Su poder? Cuando nos inclinamos ante ella y la besamos, nos presentamos ante Dios su autor con toda nuestra alma, considerándole como el prototipo de la imagen (35). A esto podemos añadir, que puesto es obra de Dios todo lo de este mundo y Dios de continuo mora y labora en el mundo, más fácil nos será conocer a Dios por las cosas del mundo que a un santo por los vestidos que le pertenecieron. Por lo tanto, sin tener en cuenta la dignidad de la cosa creada, no es vano ni supersticioso sino puro acto de religión besar el objeto adorado o arrodillarnos sumisamente ante él, con tal que dirijamos a Dios nuestro pensamiento (36).

Aunque la doctrina expuesta en este pasaje no redunde en honor de la Iglesia cristiana, puede al menos aprovechar a los llamados “paganos” para redargüir con ella cuando se les eche en cara su idolatría.

La profecía de Hermes es mucho más diáfana que las de Isaías, que facilitaron pretexto para calificar de demonios a los dioses gentilicios. Pero los hechos suelen tener mayor consistencia que la más robusta fe. Todo cuanto los judíos sabían lo aprendieron de pueblos más antiguos. Los magos caldeos les enseñaron la doctrina secreta durante la cautividad de Babilonia.

Plinio menciona tres escuelas de magia: una de origen desconocido por lo antigua; la segunda fundada por Osthanes y Zoroastro; la tercera establecida por Moisés y Jambres. Sin embargo, estas mismas escuelas derivaron sus enseñanzas de la India, de las comarcas que se extienden a uno y otro lado de los Himalayas. lAs arenas del desierto de Gobi, en el Turquestán oriental, encubren más de un secreto y los sabios del Khotan han perpetuado curiosas tradiciones y raros conocimientos alquímicos.

Dice Bunsen que las oraciones e himnos del Libro de los Muertos datan de la dinastía premenista (37) de Abydos, por los años 4500 a 3100 antes de J. C. El sabio egiptólogo remonta al año 3059 el reinado de Menes o establecimiento del imperio nacional, antes de cuya época se conocía ya el culto de Osiris y demás divinidades de la mitología egipcia (38).

Por otra parte, Bunsen nos lleva mucho más atrás de los cuatro mil años computados por la Biblia a la actual edad del mundo, y en los himnos correspondientes a esta preadámica era encontramos preceptos morales idénticos en el fondo y muy parecidos en la forma a la doctrina expuesta por Jesús en el sermón de la montaña. Así se infiere de las investigaciones llevadas a efecto por los más eminentes egiptólogos y hierólogos. Dice Bunsen sobre el particular:

Las inscripciones de la duodécima dinastía abundan en fórmulas ritualísticas correspondientes a muy primitivos tiempos, así como se ven extractos de los libros herméticos en los monumentos de las primeras dinastías... De estas inscripciones se infiere que para los egipcios el primer fundamento de piedad consistía en dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo y enterrar a los muertos. En aquella época se conocía ya la doctrina de la inmortalidad del alma, según demuestra la tablilla n.º 562 del Museo británico (39).

Download Newt

Take Isis Sin Velo - [Tomo IV] with you