Isis Sin Velo - [Tomo IV]

Capítulo 12

LAS ÁNIMAS VIVIENTES

Y acaso sea mucho más antigua, porque se remonta, en efecto, a la edad en que el alma era un ser objetivo, y por lo tanto no podía negarse a sí misma, cuando la espiritualidad de la raza humana no conocía la muerte. Hacia la declinación del ciclo de vida, el etéreo hombre espiritual cayó en dulce sueño de transitoria inconsciencia para despertar en todavía más alta y luminosa esfera; pero así como el hombre espiritual se esfuerza continuamente en ascender a su fuente originaria, pasando por los ciclos y esferas de la vida individual, el hombre físico había de incorporarse al ciclo máximo de la creación universal hasta revestirse de carne. Entonces quedó el alma demasiado abrumada por el peso de las terrestres vestiduras para reconocerse a sí misma, excepto en aquellas naturalezas delicadas, que escasean más y más en cada ciclo.

Sin embargo, ningún pueblo prehistórico negó jamás la existencia del verdadero hombre, del Yo superior, pues la filosofía antigua enseñaba que sólo el espíritu es inmortal y que el alma no es por sí misma eterna ni divina, sino que, unida íntimamente a su envoltura terrestre, se convierte en la mente finita, en el principio de la vida animal o nephesh de las Escrituras hebreas, según se infiere de los siguientes pasajes:

Y crió Dios las grandes ballenas y toda ánima (nephesh) que vive y se mueve (40).

Con esto se da a entender la creación de los animales.

... Y fue hecho el hombre en ánima (nephesh) viviente (41).

Aquí vemos que la palabra nephesh se aplica indistintamente al hombre inmortal y al bruto mortal.

Porque la sangre de vuestras ánimas (nephesh) demandaré de mano de todas las bestias (42).

Salva tu ánima (nephesh) (43).

No le quites la vida (nephesh) (44).

El que hiriere animal restituirá otro en su lugar, esto es, alma por alma (nephesh por nephesh) (45).

En los libros de los Reyes también se toma la palabra nephesh por sinónima de vida y alma (46).

Verdaderamente, muy poco podemos aprender en el Antiguo Testamento respecto a la inmortalidad del alma, a menos de leerlo cabalísticamente para desentrañar su oculto significado. El vulgo de los hebreos no tuvo ni tiene la más ligera idea de la distinción entre alma y espíritu, pues confunde los conceptos de vida, sangre y alma, llamando a esta última soplo de vida. Los traductores de la Biblia han tergiversado de tal modo los conceptos, que únicamente los cabalistas pueden restablecer el significado original.

La doctrina de la naturaleza trina del hombre está explícitamente expuesta en los libros herméticos, en la filosofía de Platón y en las doctrinas induísta y budista. Sin embargo, es una de las enseñanzas más importantes y menos comprendidas de la ciencia hermética. Los Misterios egipcios, de los que sólo conoce el mundo lo poco que de ellos nos dicen las Metamorfosis de Apuleyo, ejercitaban a los iniciados en las más heroicas virtudes y le transmitían conocimientos que en vano buscan en los libros cabalísticos los modernos investigadores, y que las enigmáticas enseñanzas de la Iglesia romana, inspirada por los jesuitas, serán incapaces de descubrir. Resulta, por lo tanto, un agravio para las antiguas confraternidades secretas de iniciados comparar sus doctrinas con las alucinaciones de los discípulos de Loyola, por sinceros que fuesen en los primeros tiempos de la Orden.

Uno de los más poderosos obstáculos para la iniciación, así entre los egipcios como entre los griegos, era el haber derramado sangre humana en cualquiera de las modalidades del homicidio. En cambio, una de las mayores recomendaciones para el ingreso en la Compañía de Jesús es el haber cometido o estar dispuesto a perpetrar un asesinato en defensa del jesuitismo, según se colige del siguiente pasaje:

Los hijos que profesen la religión católica pueden acusar a sus padres del crimen de herejía si tratan de apartarlos de la fe; y esto aunque sepan de antemano que han de ser condenados a muerte en hoguera, como Tolet enseña... Y no sólo pueden negarles el alimento, sino también matarlos con justicia (47).

Sabido es que el emperador Nerón jamás se atrevió a solicitar la entrada en los Misterios a causa de haber dado muerte a su madre Agripina. En cambio, oigamos lo que dice un jesuita acerca del homicidio:

Si un adúltero, aunque sea eclesiástico, mata al marido al verse atacado por éste, no se le debe culpar (48).

Si un padre estuviese en el destierro por peligros a la seguridad del Estado y al orden social, y no hubiese otro medio de librarse de él, aprobaría que su propio hijo le diese muerte (49).

Al clérigo secular o regular le es lícito matar al calumniador de su persona o de su orden (50).

Y así son los demás ejemplos que nos dan las autoridades de la Orden para establecer como regla que un católico puede quebrantar las leyes humanas hasta el crimen, sin menoscabo de su jesuítica santidad. Veamos ahora qué principios morales enseñaban los egipcios antes de que los jesuitas perfeccionasen la ética de tan curiosa manera.

MORAL EGIPCIA

En las ciudades importantes de Egipto estaba el cementerio separado de la población por un lago sagrado, en cuya margen se reunían los cuarenta y dos jueces encargados de juzgar al alma del difunto, de la propia suerte que el Libro de los muertos nos representa el juicio del alma en el mundo espiritual. Si los jueces se pronunciaban unánimemente a favor del alma, el barquero conducía el cadáver a través del lago hasta el lugar del enterramiento, y terminada la fúnebre ceremonia regresaban los sacerdotes al sagrado recinto, donde el al-om-jah (51) instruía a los neófitos acerca del drama que en aquellos momentos se desenvolvía en el mundo invisible, y fortalecía su creencia en la inmortalidad del alma.

El Crata Nepoa (52) describe como sigue los siete grados de la iniciación:

El neófito pasaba en la escuela de Tebas por las doce pruebas preliminares, se le intimaba a dominar sus pasiones y no apartar ni un momento de Dios su pensamiento. Después había de subir varias escaleras y vagar a oscuras por una cripta de muchas puertas, pero todas ellas cerradas, para simbolizar en esta ceremonia la peregrinación del alma no purificada. Si triunfaba de las terribles pruebas preliminares recibía los tres primeros grados de iniciación, que se llamaban Pastophoris, Neocoris y Melanephoris. Después se le conducía a una vasta cripta llena de momias colocadas con mucho aparato, y se le dejaba frente a un ataúd con el mutilado cuerpo de Osiris. Esta cripta se llamaba “Puerta de la Muerte”, y seguramente aluden a ella el Libro de Job (53) y los Evangelios (54), aunque equiparándolas con las puertas del infierno.

Vencida esta prueba, se le llevaba a la “Cámara de los Espíritus” para que estos le juzgasen.

Entre las enseñanzas morales en que se instruía al neófito, figuraban la abstención de todo género de venganza, el auxilio del necesitado, aun con riesgo de la propia vida, honrar a los padres, enterrar a los muertos, respetar a los ancianos, proteger a los débiles y pensar de continuo en la muerte seguida de la resurrección en nuevo e imperecedero cuerpo (55). La castidad era virtud rigurosamente prescrita en las iniciaciones, y el adulterio estaba penado de muerte.

Al recibir el cuarto grado (Kristophores) se le comunicaba al candidato el misterioso nombre de IAO y en el quinto (Balahala) se le comunicarban los secretos de la alquimia (chemia) en nombre de Horus.

En el sexto grado se le enseñaba la danza cíclica sacerdotal que era un verdadero curso de astronomía, pues simbolizaba el movimiento de los planetas. En el séptimo grado se le iniciaba en el misterio final, después de pasar por la última prueba en el astronomus (56), y entonces recibía la cruz (tau) que al morir le colocaban sobre el pecho. Ya era hierofante.

Download Newt

Take Isis Sin Velo - [Tomo IV] with you