Capítulo 15
HOMBRES DESALMADOS
Los videntes, los justos, cuantos lograron el supremo conocimiento del verdadero hombre, recibieron enseñanzas divinas en sueños (69) o por otros medios de comunicación. Auxiliados por los espíritus puros que moran en las regiones de eterna bienaventuranza, predijeron los videntes el porvenir y previnieron a la humanidad contra futuras contingencias. Aunque el escepticismo se burle de estas afirmaciones, están corroboradas por la fe basada en el conocimiento espiritual.
En el ciclo que atravesamos menudean los casos de muerte de almas y a cada punto tropezamos con gentes desalmadas. No es, por lo tanto, extraño que Hegel y Schelling hayan fracasado en su tentativa de planear un abstracto sistema metafísico, cuando hombres que de cultos se precian niegan de plano contra toda evidencia los palpables fenómenos espiritistas que ocurren todos los días y a toda hora. Si los materialistas niegan lo concreto, menos dispuestos todavía estarán para aceptar lo abstracto.
Al comentar el Ritual egipcio, dice Champollión (70) queen uno de los capítulos se leen misteriosos diálogos entre el alma y diversas Potestades. Uno de estos diálogos da valiosa prueba de la eficacia de la Palabra. La escena ocurre en la “Cámara de las Dos Verdades”, cuyos diversos elementos constitutivos, tales como el “Portal” y la “Cámara de la verdad”, se alegorizan prosopopéyicamente para hablar con el alma que solicita entrada y todos se la niegan si no pronuncia los nombres misteriosos. Ningún estudiante de esoterismo dejará de reconocer la identidad de estos nombres del Ritual egipcio con los de los Vedas, la Kábala y los últimos textos induístas.
Magos, cabalistas, místicos, neoplatónicos, teurgos (71), samanos, brahamanes, budistas y lamas conocieron y confesaron en toda época la potencia subyacente en estos varios nombres, cuya virtud dimana de la única e inefable Palabra (72).
Los cabalistas relacionan misteriosamente la virtud de la fe con esta Palabra, y lo mismo hicieron los apóstoles, apoyados en las siguientes de Jesús:
Porque en verdad os digo que si tuvierais fe, cuanto un grano de mostaza..., nada os será imposible (73).
A lo que añade San Pablo:
Cerca está la palabra en tu boca y en tu corazón. Ésta es la palabra de fe que predicamos (74).
Sin embargo, aparte de los iniciados, ¿quién puede envanecerse de conocer su verdadero significado?
Lo mismo que en la antigüedad, es necesaria la fe para creer en los milagros bíblicos; mas para operarlos es indispensable el conocimiento esotérico de la Palabra. El doctor Farrar y el canónigo Westcott dicen a una voz que si Cristo no hubiese obrado milagros no serían los evangelios dignos de fe; pero aun suponiendo que los obrase, ¿fuera prueba bastante para creer en relatos no escritos de su mano ni dictados por él? Por otra parte, semejante argumento podría aducirse con igual valía para demostrar que los milagros obrados por taumaturgos de religión distinta a la cristiana atestiguan la veracidad de sus respectivas Escrituras, con lo que se viene a reconocer la igualdad entre los libros canónicos del cristianismo y del budismo, pues también estos relatan estupendos prodigios. Además, la razón de que ya no haya taumaturgos cristianos es que han perdido la Palabra; pero si los viajeros no se han puesto de acuerdo para mentir en este punto, hay lamas tibetanos y talapines siameses muy capaces de obrar prodigios mucho mayores que los del Nuevo Testamento, sin atribuirlos a permisión divina ni a quebranto de las leyes naturales. El cristianismo contemporáneo da pruebas de estar tan mortecino en la fe como en las obras, mientras que el budismo rebosa de vida y la demuestra en obras.