Quo Vadis?

Glosario de términos castellanos

Glosario de términos castellanos

acanto: Planta espinosa cuyas hojas fueron elemento decorativo frecuente en la arquitectura antigua, sobre todo en los capiteles de orden corintio.

areópago: Tribunal superior de la antigua Atenas, y, por extensión, grupo de personas graves a quienes se atribuye, las más de las veces irónicamente, predominio o autoridad para resolver ciertos asuntos.

as: Moneda que en el año 15 a. C. pesaba un tercio de onza (9 gramos).

bátavos: Pueblo germánico que habitaba los territorios de la actual Holanda.

caduceo: Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Hermes (el Mercurio de los romanos).

caledonio: Los caledonios o caledones eran habitantes de la antigua Caledonia, región septentrional de Britania, correspondiente al norte de Escocia.

Carenas: (): Barrio de Roma así llamado por los tejados de sus casas, parecidos a la quilla de una nave.

catos: (, o ): Pueblo de la Germania Magna, que habitó una extensa zona situada en las fuentes del río (el Weser).

clientes: Cliente, el que está bajo la protección de un . Eran hombres libres, relaciona dos por intereses, negocios, arrendamientos, etc., con el «patrono».

coribantes: Divinidades pertenecientes al séquito de Dioniso, que también aparecen como divinidades acompañantes de la diosa Cibeles. Están relacionados con rituales de carácter orgiástico o extático, ejecutados por los fieles en determinadas ocasiones. El término griego que los designa significa «vivir el delirio sagrado, agitarse entre alucinaciones histéricas». Pasó a designar a danzantes de bailes licenciosos.

cráteras: Gran vaso en el que se mezclaban el vino y el agua. Los romanos bebían el vino mezclado con agua.

cuados: Pueblo germánico que habitó en Moravia, en las riberas del Ister.

delta: Tipo de laúd que tenía la forma de un triángulo isósceles o equilátero, como la letra del alfabeto del mismo nombre.

efebías (en latín ): Sala de armas, gimnasio en que se ejercitaban los jóvenes. Desde el siglo , en Atenas la efebía era, ante todo, una institución de educación: los efebos pasan el tiempo en el gimnasio, donde escuchan los cursos y conferencias que les dan los filósofos y los rétores y sobre todo hacen ejercicios físicos.

égida: Según la mitología, piel de la cabra Amaltea, adornada de la cabeza de la Medusa, con el que se solía representar a Júpiter y a Minerva. Servía a manera de escudo protector, de ahí su significado de protección y defensa.

epicúreos: Seguidores de las doctrinas de Epicuro de Atenas, que buscan el placer exento de todo dolor. Por extensión el adjetivo califica lo sensual, lo voluptuoso, entregado a los placeres.

ergástulas: Lugares de trabajo forzado, la mayoría de las veces subterráneos, donde trabajaban los esclavos condenados.

escitas: Pueblo que habitó la Escitia, antigua región del nordeste de Europa y el noroeste de Asia.

estadio: Medida equivalente a 125 pasos, o 626 pies. Pasó a significar luego el lugar donde los atletas se ejercitaban en la carrera.

fauno: Divinidades de los bosques, afines a los panes, sátiros, silenos,

forminga: Especie de cítara o laúd.

grifo: Animal fabuloso, águila de medio cuerpo arriba, y de medio abajo león, muy utilizado para la decoración tanto en escultura como en pintura.

hamadríade: Las ninfas hamadríades son los espíritus femeninos que representan el poder divino de los árboles.

hecatombe: Sacrificio a los dioses; entre los griegos se sacrificaban cien bueyes (de ahí el término) u otra clase de víctimas.

hermanduros: Pueblo germano del que habla Tácito.

hiperbóreas: (comarcas): Regiones muy septentrionales.

incubaciones: Sistema de la creencia mágico-religiosa de la época, según el cual incubando la causa morbosa de la enfermedad terminará por mostrar sus efectos.

lares: Divinidades protectora, en particular, de Roma; según el mito eran dos hijos de la ninfa Lara y de Mercurio, convertidos en dioses. Dioses domésticos y tutelares de la familia, como los penates, a quien el ofrecía sacrificios en días solemnes.

liberto: Los libertos habían sido antes esclavos que habían logrado la libertad en relación al dueño, bien porque conseguían «comprarse» a su amo, bien porque éste se la otorgara por los servicios prestados, o por otras razones.

libros sibilinos: Libros que la sibila de Cumas vendió a Tarquino el Soberbio y que, según dicen los historiadores romanos, contenían predicciones sobre la suerte de Roma.

ligios: Pueblo de Germania del que proceden los polacos.

logos: En la filosofía de Heráclito: necesidad universal. En Platón, Dios en tanto que fuente de las ideas.

lotófagos: Según la , pueblo de las riberas de Libia o Tunicia que olvidaba el pasado después de haber comido lotos. Los compañeros de Ulises que probaron esa flor también olvidaron y se negaron a volver a Grecia.

manes: Los manes, las almas divinizadas de los muertos.

marcomanos: Tribu germánica que poblaba la actual Bohemia, mefítico: Dícese de lo que, respirado, puede causar daño, y especialmente cuando es fétido.

mina: Moneda y medida de peso de origen griego.

mirmillón: Gladiador armado de daga y escudo, y que llevaba en el casco la imagen de un pez, de ahí su nombre.

molosos: Perros de Molosia, región del Epiro, dogos.

naumaquia: Lucha sobre el agua organizada por Augusto en un estanque artificial. Con ese nombre se conocía el estanque donde se celebró la lucha, utilizado para fiestas como las descritas en la novela.

númida: Natural de Numidia, región del África septentrional (la actual Argelia), que fue reino independiente hasta el siglo a. C. en que la sometieron los romanos.

partos: Pueblo iranio del sur del mar Caspio; desde el siglo a. C. constituyeron un peligro para Roma contra la que lucha ron.

peristilo: Lugar o sitio rodeado de columnas por la parte interior, como los atrios. Por extensión, galería de columnas que rodea un edificio o parte de él.

presbíteros: Término castellano derivado del latín eclesiástico , derivado a su vez del comparativo del griego , anciano.

racional: Ornamento sagrado que llevaba al pecho el sumo sacerdote de la ley antigua, y que era un paño como de una tercia en cuadro, tejido de oro, púrpura y lino finísimo, con cuatro sortijas o anillos en los cuatro ángulos. En el centro tenía cuatro órdenes de piedras preciosas, y en ellas grabados los doce nombres de las tribus de Israel.

rétor: (en latín rhetor); La lengua castellana distingue el orador y el rétor: éstos eran especialistas en el arte de la disputa retórica. Según Protágoras sobre cualquier tema se pueden sostener dos tesis opuestas, y el arte puede hacer triunfar una u otra, según las necesidades. La retórica jugó un papel esencial en la formación intelectual de la juventud en la época helenística.

samnitas: Pueblo de Samnio, región de Italia, lindante con el Lacio sudoriental.

saturnales: Fiestas que se celebraban en Roma en honor de Saturno, del 17 al 23 de diciembre. Este tipo de reuniones fue descrito por Macrobio en sus .

segur: Hacha que forma parte de cada una de las fasces de los lictores romanos.

semnones: Pueblo que formaba parte de los suevos.

sestercio: Moneda de plata que valía dos ases y medio o la cuarta parte de un denario.

sicambros: Pueblo de la Germania, que habitó las riberas del Rin y la Westfalia; fue parcialmente sometido por los romanos en el año 8 a. C. y transferido a la Galia.

sistro: Instrumento músico de metal, en forma de aro o de herradura y atravesado por varillas, que se hacía sonar agitándolo con la mano.

Tanagra: Ciudad de Beocia donde se encontraron estatuillas de bailarinas de gracia excepcional. Por extensión reciben este nombre las estatuillas análogas de otras ciudades griegas.

taumaturgo: Persona admirable en sus obras; autor de cosas estupendas y prodigiosas.

termas: Baños públicos.

teúrgo: Mago dedicado a la teurgia, especie de magia de las antiguas religiones mediante la cual pretendían tener comunicación con sus divinidades y operar prodigios.

tigranes: Nombre que llevaron varios reyes de Armenia, según Cicerón y Salustio. Por extensión, sus súbditos.

tímpanos: Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal. Se decoraban con bajorrelieves.

tirídates: Otro nombre de los partos. Plinio, Suetonio y Horacio dan el nombre de Tirídates a uno de sus reyes.

tirso: Vara de palo, enramada, cubierta de hiedra y parra, que suele llevar como cetro la figura de Baco, y que se usaba en las fiestas dedicadas a este dios.

trébede: Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles,

triglifos: Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente y surcado por tres canales que decora el friso del estilo dórico.

túnica dolorosa: Túnica impregnada con pez o con azufre que hacían ponerse a acusados de crímenes y que luego quemaban.

uro: Especie de toro salvaje, aunque de mayor tamaño; fue abundantísimo en la Europa central en la época diluvial y se extinguió la especie en 1627.

vándalos: Pueblo de las riberas del Báltico, que invadió España y África y fundó un reino en Cartago.

verbena: Planta común en España, célebre en la antigüedad por ser la planta sagrada de los celtas; su cocimiento, amargo y algo astringente, se utilizó en medicina.

vologesos: Nombre que también se aplicaba a los partos. Según Plinio y Suetonio uno de sus reyes se llamó Vologeso I.

yáciges: Tribu bárbara al norte del Mar Negro.

Download Newt

Take Quo Vadis? with you