Quo Vadis?

Índice de nombres históricos y geográficos

Índice de nombres históricos y geográficos

Acte: Liberta de origen asiático que sustituyó a Octavia, esposa de Nerón, en los favores del emperador. A los cinco años fue suplantada por Popea, que sí logró casarse con Nerón. La leyenda atribuye la conversión de Acte al cristianismo al apóstol Pablo.

Acteón: Héroe mitológico, hijo de Aristeo y Autónoe, educado por el centauro Quirón. Aficionado a la caza, cerca de la fuente Partenia vio desnuda a Diana (Ártemis) cuando la diosa se bañaba. Al verse sorprendida, metamorfoseó a Acteón en ciervo, y éste fue devorado por sus propios perros.

Afer, Domicio: Escritor y orador romano, uno de los tribunos más célebres de la época de Nerón, temido por sus denuncias. Cónsul en tiempo de Calígula, fue maestro de Quintiliano. En el momento en que transcurre ya había muerto (15 a. C.-59 d. C.).

Afrodita: Véase Cipris.

Agamenón: Rey de Micenas y de Argos, casado con Clitemnestra, hermana de Helena. Fue el jefe de la expedición griega que conquistó Troya. Al regreso de la guerra tras diez años de ausencia, fue asesinado por su esposa. Lo vengó su hijo Orestes. Los hechos de su vida han dejado en el teatro tragedias imperecederas de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Agripa: Nieto de Herodes, llegó a Roma hacia el año 20 d. de Cristo. Perseguido por Tiberio, Calígula le devolvió una parte de Palestina y Claudio el resto. Reinó con el nombre de Hero des Agripa I: hizo encarcelar al apóstol Pedro y condenó a muerte al apóstol Santiago. Murió en el año 44.

Agripina: Emperatriz de Roma, nacida en el año 16 a. de C. Hija de Germánico y Agripina, bisnieta de Augusto, casó con Domicio Enobarbo, de quien tuvo a Nerón. Acusada de incesto con su hermano Calígula, éste la desterró acusándola de amores adúlteros con su cuñado Emilio Lépido. Llamada por Claudio, casó con éste, logrando que el emperador nombrase sucesor a Nerón, envenenándole después. Los enfrentamientos con su hijo impulsaron a éste a intentar envenenarla en tres ocasiones; por último, acusándola de traición, ordenó su muerte en el 59.

Ahenobarbus: Enobarbo, sobrenombre de los Domicio, familia a la que pertenecía Nerón.

Alcmeón: Hijo del adivino Anfiarao y de Erifile. Mató a su madre para vengar a su padre, a quien ella había obligado a tomar parte en la funesta expedición de los siete jefes contra Tebas. Por ello fue perseguido por las Furias.

Alejandro de Macedonia: Célebre conquistador del siglo antes de Cristo. El imperio que logró unir quedó desmembrado un siglo más tarde.

Alejandro el «divino»: Sobrenombre de Paris, hijo de Príamo, que, con el rapto de Helena, provocó la guerra de Troya.

Amón: Dios egipcio, originario de Tebas. Adquirió importancia durante la dinastía ; pero no sería divinidad nacional hasta la dinastía . A su templo se dirigió Alejandro el Grande tras su victoria sobre los persas, y allí oyó un oráculo que le prometía un poder inmenso.

Anacreonte: Poeta lírico griego del siglo a. C. Su temática se centraba en el amor y los placeres que halagan los sentidos.

Ancio: Puerto del Mediterráneo, al sur de Ostia.

Anfítrite: Esposa legítima del dios Poseidón que reinaba sobre los mares.

Apicio: Rico y pródigo romano, primer protector de Séneca. Fue gastrónomo célebre, que dejó escrito un libro sobre el tema: (Ediciones Generales Anaya, 1985).

Apis (buey): Divinidad egipcia.

Apolo: Dios de la belleza y de la alegría.

Apolonio de Tiana: Filósofo pitagórico y mago que viajó por Europa, África y Asia, hasta la India. Nació poco antes del inicio de la era cristiana, y murió en Éfeso hacia el año 97. A su muerte se le erigieron estatuas y se le hicieron honores divinos.

Aquiles: Héroe tesalio, el más célebre de los héroes griegos de la guerra de Troya. Fue honrado en Grecia como semidiós, siendo el prototipo de la audacia y de la fuerza. Sin duda, es el personaje más famoso de .

Ares: Dios griego de la guerra (en latín Marte), considerado por los romanos como el fundador de su raza, padre de Rómulo y de Remo.

Arida: Pequeña localidad al SE de Roma.

Arístides: General y político ateniense, apodado el Justo. Fue ejemplo de virtud y de integridad en la gestión de los asuntos públicos en Atenas (540-468 a. de C.).

Aristóteles: Filósofo griego que fundó el grupo de los peripatéticos («los que caminan»). Su influencia en el dominio de la lógica todavía permanece. Fue educador y amigo de Alejandro el Grande.

Armenia: País del Cáucaso a orillas del Mar Negro.

Arsácidas: Dinastía de los reyes de los partos que reinó también en Armenia.

Arsínoe: Una de las híades (ninfas «hacedoras de lluvia»), que según una leyenda fue madre de Asclepio con Apolo.

Asclepio: Dios de la salud y de la medicina en Grecia; en Roma recibió el nombre de Esculapio.

Atalo: Último rey de Pérgamo, muerto en el año 133 a. de C., que legó su reino a Roma. Acte no puede ser sino lejana descendiente suya.

Ate: Personificación de un concepto muy significativo dentro de la mentalidad helénica, cuya traducción no da cuenta de su sentido original. Es la diosa de la desgracia y la inspiradora del crimen. Provocó la cólera de Zeus que la expulsó del Olimpo. Difunde por la tierra toda suerte de calamidades.

Atlas: Gigante que según los griegos llevaba la bóveda celeste sobre sus espaldas.

Aulo: Véase Plaucio.

Aventino: Colina al S O. de Roma. Barrio popular.

Baal: Dios de los fenicios.

Baco: Dios del vino y de la alegría.

Barba de bronce: Traducción del sentido del término «Ahenobarbus» (Enobarbo), sobrenombre que se dio a los Domicios por el color de su barba, de color rojo. También se podría haber traducido «barbarroja».

Bayas: Localidad cercana a Nápoles, que forma parte de la actual Pozzuoli. Residencia favorita de los romanos por sus fuentes y sus baños; en ella murió el emperador Adriano.

Berenice: Hija de Agripa I, rey de los judíos, que casó con su tío Herodes, rey de Calcis. A la muerte de éste fue amada por Tito, quien renunció a casarse con ella para no disgustar al pueblo romano.

Bitinia: Región al sur del Mar Negro, sometida por el poder romano en el año 74 a. de C.

Bona Dea: «La Buena Diosa», que lo era del pudor, de la fecundidad y de la abundancia, cuyo culto practicaban las damas romanas; se la identificaba generalmente con Marica o Fauna. Los varones tenían prohibida la entrada a su templo y a sus fiestas.

Briareo: Cíclope, hijo del Cielo y de la Tierra, de cincuenta cabezas y cien brazos. Fue precipitado al mar por Neptuno y encadenado bajo el Etna por Júpiter, en castigo a su rebeldía.

Británico: Hijo de Claudio y de Mesalina (41-55), que perdió el trono por los manejos de su madrastra, favorecedora de su propio hijo Nerón. Éste ordenó envenenarle a poco de subir al trono.

Bruto, Lucio Junio: Liberador legendario de Roma de la tiranía de Tarquino el Soberbio; fundó la República y se convirtió en el primer cónsul romano en el año 510 a. de C. Cuando sus hijos conspiraron para restablecer en el trono a los tarquinos, no vaciló en condenarlos a muerte.

Burro, Afranio: General y prefecto de los pretorianos en el año 51. Durante los primeros años de Nerón, compartió el poder con Séneca. Pero en el 60 se negó a participar en la muerte de Agripina y de Octavia, madre la primera y esposa la segunda de Nerón, por lo que perdió el favor del César. Al parecer murió envenenado por orden de éste en el año 63.

Caco: Ladrón mítico del monte Aventino. Fue muerto por Hércules, a quien había robado parte de su rebaño.

Calígula: Hijo menor de Germánico (nacido en el año 12 a. C. y muerto en el 42 d. C.). Emperador a los veinticinco años, tras la muerte de Tiberio (37). Fue asesinado por el prefecto del pretorio Casio Quérea. Poco después fueron muertos su mujer Cesonia y su hija.

Campania: Región de Nápoles, Herculano y Pompeya.

Capitolio: Colina al O. de la ciudad, cuyo monumento más importante era el templo de Júpiter.

Cárites: Hermosas jóvenes que la mitología representa siempre en número de tres, desnudas y cogidas por el hombro. Eran hijas de Eurínome y de Zeus. Antiguas diosas de la vegetación, con el tiempo pasaron a ser asociadas a la belleza, el arte y las actividades del espíritu. En Roma se las conocía bajo el nombre de las tres Gracias.

Caronte: Barquero del río del infierno que lleva en su barca las almas de los muertos mediante el pago de un óbolo.

Cástor y Pólux: Hijos gemelos de Zeus y de Leda, convertidos en estrellas después de su muerte. Eran protectores de los ejércitos y de los navegantes.

Céler: Arquitecto que reconstruyó, junto con Severo, la Casa Dorada de Nerón tras el incendio de Roma.

Celio: Colina al SE de Roma Barrio aristocrático.

Cerbero: Nombre del perro que guarda la puerta de los infiernos.

Ceres: Diosa de las cosechas.

Chrestos: Nombre griego de Jesucristo.

Cibeles de Galacia: Diosa frigia de la fecundidad, honrada en Roma en el momento en que el culto de los dioses tradicionales decaía.

Cimeria: Regiones tenebrosas situadas en la ruta que lleva a los infiernos.

Cipris: Otro nombre de la Afrodita de los griegos, la Venus de los latinos; tenía en la isla de Chipre un importante templo. Según el mito de su nacimiento, de claro origen oriental, Gea (la Tierra) incitó a sus hijos contra Urano, personificación del cielo. Crono (con el que identificaron los romanos a Saturno), el más joven de ellos, con una hoz que su madre le había dado castró a su padre cuando éste intentaba unirse a Gea, arrojando los órganos sexuales cortados al mar. Alrededor de ellos se amontonó la espuma, de donde nació Afro dita. El viento Céfiro la llevó a la isla de Chipre (nombre que parece estar en relación con el epíteto de Cipris que se da a la diosa, símbolo del atractivo sexual).

Circe: Encantadora de la que transformaba a las personas en animales —por ejemplo, a los compañeros de Ulises— con un golpe de varita.

Claudio: Emperador romano. Alejado por Augusto y Tiberio se consagró al estudio de la historia. Llamado al trono por los pretorianos tras el asesinato de Calígula en el año 41, se dejó dominar por sus consejeros y su mujer Mesalina. A la muerte de ésta se casó con Agripina, madre de Nerón, que lo envenenó cuando Claudio hubo firmado la sucesión de su hijo.

Clío: Musa de la historia.

Clivus: En Roma, camino en pendiente: se citan en la novela: «Clivus publicus», «Clivus Delphini», «Clivus Argentarius».

Cólquide: Región del este del Mar Negro (Georgia).

Columnas de Hércules: Montañas situadas a ambos lados del estrecho de Gibraltar sobre los que Hércules, según los griegos, había depositado la bóveda celeste.

Corbulón, Domicio: General célebre en tiempos de Calígula y Claudio. Bajo Nerón se distinguió en la guerra contra los partos. En el 67 sin embargo fue hecho asesinar por el Emperador.

Cornuto: Estoico latino, maestro del poeta Lucano y autor de un tratado .

Corónide: Hija del rey de los Lapitas, a la que Apolo hizo madre de Asclepio. El dios ordenó su muerte debido a su infidelidad.

Cos: Isla del mar Egeo.

Dánae: Hija del rey de Argos, seducida por el hermano gemelo de su padre, Preto. Más tarde, Zeus se unió a ella en forma de lluvia de oro y le hizo concebir a Perseo.

Danaides: Hijas del rey Dánao, hermano de Egipto, que reinó en Argos cuando llegó a ese estado y el rey Gelanor le cedió el trono. Sus hijas fueron cincuenta y, según la leyenda, mataron a sus maridos la noche de bodas, a instigación de su padre. Sólo se salvó uno de los maridos, perdonado por Hipermestra. Condenadas a los infiernos, su suplicio consiste en llenar constantemente una crátera sin fondo.

Dédalo: Arquitecto y escultor mítico que trabajó para el rey cretense Minos: su obra más famosa fue el laberinto. Encerrado junto con su hijo Ícaro por el monarca construyó unas alas para escapar de la isla. Aunque su hijo pereció. Dédalo llegó sano y salvo a Cumas.

Demócrito: Filósofo griego del siglo a. de C., autor del primer sistema materialista. Su optimismo le mereció el apelativo de «el filósofo que ríe», frente a Heráclito, «el filósofo que llora».

Deucalión: Hijo de Prometeo y de la oceánide Clímene. Zeus, furioso por haber comido carne humana, envió el diluvio a los hombres. Sólo Deucalión y su mujer Pirra sobrevivieron. Rehicieron el género humano siguiendo los consejos del oráculo de Ternis: las piedras que lanzaban se convirtieron en hombres y mujeres.

Diana: Nombre latino de Ártemis, diosa griega de los bosques y la caza. Su templo más célebre se hallaba en Éfeso.

Dídimo: Sobrenombre del apóstol Tomás.

Diocleciano: Emperador romano entre el año 284 y 305. Nacido en el 245 murió en el 313 Persiguió a los cristianos para mantener una religión única en el imperio.

Dioniso: Dios griego del vino y de la alegría (Baco para los latinos).

Dirce: Esposa del rey de Tebas Lico. Trató con crueldad a Antíope, sobrina de su marido, por lo que más tarde, los hijos de ésta, Anfión y Zeto, la ataron a un toro salvaje que la arrastró hasta la muerte. El tema inspiró el conocido grupo escultórico titulado «Toro Farnesio».

Druso: Hijo de Tiberio (15 a. C.-23 d. C.). Fue envenenado por su propia mujer, Livilla.

Druso: Hermano mayor de Nerón, destinado al trono por Tiberio. Fue muerto en el año 33 por Sejano, después de pasar dos años de suplicios en los subterráneos del Palatino.

Empíreo: Según los griegos, la más alta de las esferas celestes.

Eneas: Hijo de Venus, antepasado de los romanos según la de Virgilio. Defendió Troya cuando fue destruida por los griegos y sacó a su padre Anquises de las llamas.

Eolo: Dios de los vientos.

Epicteto: Esclavo que se convirtió en filósofo. Expulsado de Roma en el 94 junto con los estoicos, su fama fue posterior a Nerón (50-138).

Epidauro: Ciudad de Grecia, célebre por su hermoso teatro que aún se conserva en buenas condiciones.

Érebo o Hades: Reino de los muertos. Érebo, hijo de Caos, es la personificación de la tiniebla infernal.

Eros: Dios griego del amor.

Escévola, Mucio: Héroe legendario de Roma. Capturado por los etruscos, metió su brazo en el fuego dejando que se carbonizara sin despegar los labios. Porsena, el rey etrusco, quedó tan admirado que lo liberó y firmó la paz.

Escauro: Centurión de los pretorianos, que participó en la conspiración de Pisón.

Escopas: Escultor griego (420-340 a. C.).

Esculapio: Véase Asclepio.

Esminteo: Nombre de Apolo como protector de la ciudad de ese nombre, en el reino de Troya.

Espartaco: Jefe de una gran revuelta de gladiadores y esclavos que en el año 73 a. C. mantuvieron en jaque a las legiones romanas. Tras resistir con 60.000 hombres durante dos años, fue derrotado por Craso en el 71, pereciendo Espartaco en la batalla.

Esquilino: Colina situada al oeste de Roma, donde los antiguos cementerios fueron transformados en parques.

Éstige o Estigia: Ninfa identificada con uno de los ríos de los Infiernos.

Estolo Licinio: Tribuno del pueblo que en el 376 a. C. prohibió a los ciudadanos poseer más de 500 áreas de tierras pertenecientes al Estado.

Euterpe: Musa de la poesía lírica.

Evandro: Hijo de Hermes y de Carmenta, fundador legendario de la ciudad de Roma sobre el Palatino.

Fabricio Veyentón: Cónsul romano en tres ocasiones, autor de unos que son una feroz sátira del imperio. Aunque cayó en desgracia, no murió hasta el año 100.

Febo: Dios griego y romano del sol.

Flavios: Dinastía que se inicia poco después de la muerte de Nerón con Flavio Vespasiano (69-79). La continúan Tito (79-81) y Domicio (81-96). El anfiteatro de Flavio es el Coliseo de Roma.

Flora: Diosa de las flores y de la primavera.

Forum Boarium, Forum Pistorium: Foros imperiales situados a orillas del Tíber al sur del Campo de Marte, entre el Aventino y el Capitolio.

Forum Romanum: Monumento situado en el centro de Roma. Era un cuadrilátero de 250 m por 60, cubierto por estatuas de emperadores.

Furias: Espíritus infernales cuyo primitivo carácter dentro de las creencias romanas resulta difícil de precisar porque pronto se identificaron con las Erinias griegas. Eran las diosas de la venganza.

Galba: Gobernador de Hispania, nacido el año 5 a. C. que se sublevó contra Nerón. Apoyado por los pretorianos asumió el poder el 9 de junio del 68, tras darse Nerón la muerte. Pero fueron los pretorianos quienes le asesinaron en enero del año siguiente, como a sus sucesores Otón y Vitelio. Roma no recuperó la calma hasta diciembre del 69, con Vespasiano.

Gemelo: Hijo de Druso y de Livilla, asesinado por Sejano.

Germánico: Hubo dos Germánicos: el hermano de Claudio murió en Siria en el año 19; el hermano de Tiberio murió en Germania en el año 9 a. C. Probable error de Sienkiewicz, pues fue Británico el envenenado en Roma.

Hécate: Diosa griega de los hechizos y la magia, además de ser la diosa de las almas de los muertos; se la invocaba como ayuda contra la locura y estaba presente en el nacimiento y la muerte de los humanos.

Helena: Hija de Leda y esposa de Menelao. Huyó a Troya con Paris, provocando la guerra que enfrentó a los troyanos con los griegos.

Helios: Dios griego del sol.

Hera: Esposa de Zeus, protectora de las mujeres, diosa nacional de los romanos con el nombre de Juno.

Heraclea: Ciudad de Sicilia.

Hermes: Véase Mercurio.

Hespérides (Jardín de las): Jardín maravilloso situado en el extremo de la tierra, que guardaban las Hespérides, hijas de la Noche. Estaba lleno de fuentes de ambrosía, y se consagró a Hera porque la diosa había plantado allí las manzanas de oro que recibió de la Tierra como regalo nupcial.

Hibernia: Irlanda.

Híster, Atelio: Parece aludirse a Palpelio Híster citado por Tácito: Gobernador de Panonia (Hungría), disuadió a los suevos de pasar el Danubio.

Horacio: Célebre poeta latino (65-8 a. C.), autor de cantos, sátiras, odas, cartas,

Ícaro: Véase Dédalo.

Ida: Monte de Asia Menor.

Idumea: Palestina.

Ío: Ninfa preferida de Zeus, que para ocultarla a los celos de Hera, la transformó en una vaca; Hera pidió a su marido que le regalara la vaca, y Zeus no pudo negarse. Hera la confió entonces a Argos Panoptes, el de los cien ojos, para que la custodiase. Liberada por Hermes, Hera envió un tábano para que picase constantemente a lo. La vaca se vio obligada a huir sin descanso, pasando, por Dodona, el mar Jónico, llamado así en su honor; recorrería parte de Asia hasta que Zeus le devolvió la forma humana en Egipto, donde reinó y fundó la ciudad de Mentis.

Isis: Diosa egipcia, mujer de Osiris, símbolo de la maternidad y de la moral.

Itilo: (o Itis): Hijo de Procne, esposa no de Zeto, sino de Tereo, quien violó a la hermana de Procne, Filomela, y le cortó la lengua para que no pudiera contárselo a su hermana. Pero Filomela logró contárselo bordando en una tela los sucesos. Procne se vengó de su marido matando a su hijo Itilo, cuya carne le sirvió durante la comida. Los tres personajes fueron convertidos por los dioses en pájaros.

Janículo: Colina romana situada en la orilla derecha del Tíber. Hasta Augusto no fue incorporada a la ciudad, siendo hasta ese momento zona de cultivo.

Jehovah: Dios de los judíos.

Jenófanes: Filósofo y poeta griego, fundador de una escuela en Elea (Italia del Sur). Enseñaba que el único dios era la naturaleza. Vivió en el siglo a. de C.

Juno: Véase Hera.

Júpiter Stator: Júpiter Salvador. Júpiter (el Zeus de los griegos) es el dios más poderoso, el dios de la luz y la tormenta.

Latona: Véase Leto.

Leda: Reina de Esparta de la que se enamoró Zeus. El dios consiguió hacer el amor con ella transformado en cisne: del huevo que Leda puso nacieron los gemelos Castor y Pólux, además de Helena y Clitemnestra. Leteo: Uno de los ríos de los infiernos. Sus aguas tranquilas hacían olvidar el pasado terrestre a las almas que bebían de sus aguas.

Leto: Hija de Ceo, uno de los Titanes. Quedó encinta de Zeus, pero Hera, celosa, prohibió a Leto dar a luz en ningún lugar donde brillase el sol. Refugiada en la isla de Ortigia —Delos—, Poseidón para burlar la prohibición de Hera hizo una bóveda de agua que no permitía pasar los rayos del sol. Del parto nacieron Apolo y Artemis.

Libetrices: Musas de la fuente llamada Libetra, en Tesalia o Tracia.

Libitina: Diosa de la muerte y de los funerales. En su templo se guardaban todos los objetos para las exequias fúnebres. Símbolo de la Muerte en poetas como Horacio y Juvenal.

Lisias: Citado en como escultor, parece haber sido confundido por el novelista con Lisipo, inventor de un de la estatuaria griega más esbelta (siglo a. de. C.). En esa misma época hubo un Lisias, orador ateniense de fama.

Lisipo: Célebre escultor griego, a quien se debe entre otras una estatua de Hermes.

Locusta: Bruja envenenadora cuyos servicios fueron utilizados por varios emperadores, sobre todo para matar a Británico. Fue muerta en el año 68, siendo Galba emperador.

Lucano: Marco Anneo Lucano (39-65), primo de Séneca, autor del célebre poema , sobre la guerra civil entre César y Pompeyo.

Lucina: Deidad romana identificada desde muy pronto con Ilitía, hija de Zeus y de Hera; era la diosa de los alumbramientos.

Lúculo: Esteta y general romano que venció en varias ocasiones a Mitrídates. Célebre por sus festines; sus jardines figuraban entre los más hermosos de Roma (106-56 a. C.).

Luna: Diosa romana de la Luna, introducida al parecer por los Sabinos; sus mitos terminaron siendo simple adopción de la diosa griega Selene, que suspiraba eternamente junto a su amado Endimión siempre dormido. Tenía en Roma dos templos: uno en el Palatino; otro en el Aventino.

Mammón: Voz caldea que significa bienes, riquezas, tesoro. Entre los sirios se utilizó para personificar al dios de la riqueza. En el Evangelio de Mateo (VI, 24) se da ese nombre al demonio de las riquezas o al diablo en general.

Masinisa: Rey de Numidia, aliado de Roma contra Cartago, que murió el año 148 a. C. Su sobrino Yugurta fue despojado de sus riquezas en el año 106 antes de Cristo.

Maya: Divinidad itálica muy antigua que fue identificada con la Maya griega, debido probablemente a esa homonimia puramente casual. Por eso fue convertida en madre de Mercurio (el Hermes griego).

Memnón: Hijo de Eos (la Aurora) y de Titono, que ayudó a su tío paterno Príamo en la guerra de Troya. Combatió con Ayax y mató a Antíloco, siendo muerto en combate singular por Aquiles. La colosal estatua que levantaron en su honor en Egipto fue destruida por un terremoto en el año 27 a. C., emitiendo hasta que fue reconstruida, en el año 170, una especie de lamento provocado por el aire que penetraba por las ranuras. El ruido era considerado como el saludo de Memnón a su madre la Aurora.

Mercurio: Dios latino del comercio y de la elocuencia. Protector de viajeros, comerciantes y ladrones, consiguió matar a Argos Panoptes, el pastor de los cien ojos.

Mesembua: Ciudad de Tracia a orillas del Mar Negro.

Mirón: Escultor griego, contemporáneo de Fidias, a quien se debe el .

Mitra: Diosa de origen asiático que fue honrada en Roma a partir del final de la República.

Mopso: Adivino que después de la guerra de Troya fundó en Malos (Asia Menor) un templo muy célebre durante mucho tiempo por sus oráculos.

Musonio: Filósofo estoico al que Nerón mandó al destierro en el año 65. Regresó a Roma en la época de Vitelio, siendo el único filósofo que durante el mandato de Vespasiano se salvó de la proscripción. Sólo se conservan fragmentos de sus obras filosóficas.

Narciso: Hermoso joven que vivía junto al monte Helicón. Despreciando el amor, envió como regalo a Aminias, que le amaba, una espada con la orden implícita de matarse. La maldición de Aminias consistió en que Narciso se enamorase de sí mismo: al ver su imagen en las aguas, quedó tan locamente enamorado de sí que se suicidó ante la imposibilidad de satisfacer la pasión.

Nausícaa: Según cuenta Homero en la , esta hija de Alcínoo, rey de los feacios, soñó por inspiración de Atenea, que debía ir a lavar su ropa y la de sus hermanos, al río. Mientras esperaba con sus sirvientas a que se secase, estaban jugando a la pelota, que se les escapó y cayó lejos. El grito de las muchachas despertó a Odiseo (Ulises), que, tras naufragar a su regreso de la isla de Calipso, había arribado a la isla. Como el héroe está desnudo, se cubre con unas ramas y sale al encuentro de las muchachas, que huyen ante su aspecto, menos Nausícaa. Ulises le pedirá ayuda con dulces palabras. Nausícaa terminará enamorada de Odiseo; aunque Alcínoo estaba dispuesto a darle su mano, Odiseo prefirió regresar a su casa.

Némora: El rey del bosque de Némora ( en latín significa bosque) era un título del sacerdote del templo de Diana en Aricia, localidad próxima a Roma. En ese bosque crecía un árbol sagrado y quien conseguía arrancar una rama se convertía en «rey del bosque», ocupando el puesto del sacerdote anterior. Los bandidos aseguraban de este modo, con frecuencia, la impunidad.

Nerón: Emperador romano, hijo de Domicio Enobarbo y de Agripina. Según los historiadores, murió diciendo: «¡Qué artista muere conmigo!». Reinó entre monstruosidades y orgías hasta el año 68, como refiere ; mientras el novelista polaco sigue a Tácito para los sucesos que centran la novela, para sus últimos días sigue de cerca el relato de Suetonio.

Nerva: Llamado el joven (30-98). Llegaría a ser emperador en su vejez, entre el año 96 y 98.

Neso: Centauro herido de muerte por Hércules. En ese estado convenció a la esposa de éste para que mojara su túnica en la sangre que caía de sus heridas a fin de asegurar la fidelidad del marido. Cuando éste se puso la túnica, se adhirió a la piel, le quemó y murió.

Níobe: Hija de Tántalo que casó con Anfión, rey de Tebas, del que tuvo numerosos hijos (el número oscila entre cinco y veinte); todos ellos fueron muertos por Apolo y Ártemis, hijos de Leto, a la que Níobe ofendió al jactarse de haberla superado porque ésta sólo había tenido a dos. Níobe lloró sobre sus cadáveres nueve días y nueve noches. Según algunas leyendas. Zeus se apiadó de su dolor y la transformó en piedra; pero ni siquiera entonces cesaron sus lágrimas, y Pausanias llegó a ver la roca de Níobe, de la que brotaba un manantial.

Níobides, Nióbidas, o Níobe y sus hijos: Tema de un célebre grupo de estatuas antiguas que se encuentra en el museo de los Uffizi de Florencia: Níobe asiste muda de dolor a la matanza de sus hijos por las flechas de Apolo y Ártemis.

Nórica: Región comprendida entre el Danubio y los Alpes (la actual Austria).

Numa Pompilio: Rey legendario de Roma que habría reinado entre los años 715 y 672 a. C. Se le atribuye la instauración del culto de Zeus, Marte, etc., así como el calendario romano.

Octavia: Hija de Claudio y de Mesalina que se casó con Nerón en el año 53. A pesar de su buena reputación, fue acusada de perjurio por Popea. Nerón la exilió entonces a la isla de Pandataria, donde fue asesinada en el año 62.

Odisea: Poema de Homero que relata el regreso de Ulises a Ítaca, donde le espera Penélope. En se emplea ese nombre geográfico supuestamente derivado de «Odisea» en un juego de palabras de Petronio: Penélope era la esposa de Ulises ( en griego), modelo de fidelidad. Por la noche deshacía lo que tejía durante el día para evitar tener que casarse el día que hubiera terminado su alfombra.

Orestes: Hijo de Agamenón y de Clitemnestra que, para vengar la muerte de su padre, mató a los asesinos, su madre y el amante de ésta, Egisto. Fue perseguido y atormentado por las Erinias hasta que Atenea excusó su falta.

Orfeo: Cantor griego legendario que hechizaba los animales, las piedras y las plantas con su música. Logró sacar a su esposa Eurídice de los infiernos.

Osiris: Divinidad egipcia, hijo del dios de la tierra y de la diosa del cielo, hermano y esposo de Isis. Entre los latinos se le conoció como Sérapis.

Ostia: Puerto que es el más importante de Italia; fue agrandado constantemente desde la época de Claudio hasta la de Trajano.

Otón, Marco Salvio (32-69): Consejero de Nerón que estuvo casado con Popea antes que el emperador. Gobernó Lusitania (Portugal) entre el 59 y el 68, siendo emperador durante breve tiempo en el año 69, sucediendo a Galba.

Pafos: Antiguo nombre de la isla de Chipre, consagrada a Venus.

Palas: Liberto de Claudio, administrador de sus riquezas. Fue ejecutado por Nerón, que se apoderó de todos los bienes del anterior emperador.

Palatino: Colina romana cubierta de palacios imperiales. En él estaban los de Calígula, Tiberio, Vespasiano y Augusto, así como el templo de Apolo.

Pandataria: Isla del mar Tirreno, lugar de destierro de numerosos romanos o miembros de las familias imperiales.

Parcas: Diosas que en número de tres regían los destinos de los hombres.

Parménides: Filósofo griego discípulo de Jenófanes (siglo a. C.). Ponía siempre la razón por delante de los sentidos.

Pasífae: Hija de Helio y Perséis que casó con el rey Minos de Creta. Conocedora de las artes de hechicería, mataba a las amantes de su marido con víboras. Pasífae se enamoró con ciega pasión de un toro que Poseidón había hecho surgir del mar para Minos, y consultó con Dédalo para unirse a él: el inventor le construyó una ternera de madera tan bien imitada que parecía real; escondida dentro de la ternera artificial, Pasífae pudo realizar sus pretensiones. De la unión nació el Minotauro, medio hombre y medio toro, que fue encerrado en el Laberinto, construido para él.

Pedanio: Prefecto de la ciudad de Roma asesinado en el año 61.

Penélope: Véase Odisea.

Perséfone: Véase Proserpina.

Petronio: La hipótesis más generalmente admitida es la de que el autor de y el personaje consular contemporáneo y familiar íntimo de Nerón de que habla Tácito en el capítulo 17 del libro de los son la misma persona. Según el historiador, el dedicaba su vida a los placeres, teniendo fama no de libertino y pródigo, sino de voluptuoso refinado. Procónsul en Bitinia primero y cónsul después, fue admitido entre los favoritos predilectos. Denunciado por Tigelino a Nerón como cómplice de Escevino, sus últimos días son transcritos fielmente por Sienkiewicz; su carta a Nerón fue escrita cuando ya se había abierto las venas.

Pirrón: Filósofo griego, escéptico; enseñaba que la esencia de las cosas no se puede captar.

Pisón: Descendiente de Pompeyo (38-69), adoptado por Galba en la última fecha, y asesinado junto con él.

Pisón (Gayo Calpurnio): Senador exilado por Calígula, que gobernó la Dalmacia bajo Claudio. Preparó una conspiración contra Nerón que fue descubierta en el 65 por Tigelino. Fue ejecutado junto con sus cómplices, entre los que se encontraban el filósofo Séneca y el poeta Lucano.

Pitia: Célebre adivina de Delfos, cuyos oráculos, incoherentes en su mayoría, podían ser interpretados a voluntad.

Platón: Filósofo griego (427-347) fundador de la primera escuela de filosofía en Atenas: la Academia (situada en el bosque de Academos).

Plaucio, Aulo: Gobernador de Britania en 43-47 que vivió apartado de la corte en la época de Nerón.

Plaucio Rubelio: Hijo de la nieta de Tiberio, Julia; por ese parentesco fue enviado al destierro de Asia, en el 62, y asesinado ese mismo año.

Plinio: Sabio romano (23-79), autor de una en treinta y siete libros, de una historia perdida de las guerras de Germania y de una historia de su tiempo. Fue el jefe de la flota que acudió en socorro de las víctimas de Pompeya, donde murió.

Plutón: Dios del reino de los muertos (Hades en los griegos).

Polión, Annio: Patricio romano exilado por Nerón en el 65.

Pólux: Véase Cástor.

Pompeyo: General y político romano (106-48 a. C.) encargado tras sus victorias de acabar con los piratas del Mediterráneo. Rival de Julio César, fue derrotado por éste en la batalla de Farsalia; moriría algo más tarde asesinado en Egipto.

Pomponio: Autor de tragedias, vicecónsul en el 44 y gobernador de la Alta Germania en el 50.

Popea: Hermosa romana, esposa de Rufio Crispino, luego de Otón. Amante de Nerón, impulsó a éste a asesinar a su mujer Octavia, para casarse ella con el Emperador. Fue el propio Nerón, borracho, quien la mató en el 65, cuando se encontraba encinta.

Preneste: Ciudad del Lacio.

Praxíteles: Gran escultor griego que vivió en 400-330 a. de C.

Príamo: Último rey de Troya cuando fue destruida por los griegos.

Prometeo: Hijo del titán Jápeto y de la oceánide Clímene que creó al ser humano modelando los primeros hombres en arcilla y dándoles un alma que hacía robando algunas chispas del fuego celeste del carro del dios del sol. Fue castigado por Zeus: encadenado en el monte Cáucaso, un águila le roía todas las mañanas el hígado, que durante la noche crecía. Fue liberado por Heracles, que mató con sus flechas al águila.

Proserpina: Divinidad romana de tipo agrario, pronto identificada con la Perséfone griega. Hija de Deméter, fue raptada y desposada por Hades, dios de los infiernos. Zeus ordenó devolverla, pero éste obtuvo que ella volviese todos los años el invierno. Sus llegadas y partidas marcaban las estaciones.

Proteo: Dios marino capaz de tomar las formas más diversas y dotado de capacidades adivinatorias.

Psique: Amante de Eros, dios del amor, encarnación del alma.

Queops: Pirámide de Egipto, la más alta de todas.

Quérea, Casio: Tribuno de una cohorte pretoriana, jefe de la conjuración que acabó con la vida de Calígula. Fue ejecutado entonces (41) por orden de Claudio.

Quintiano: Patricio ejecutado en el año 65 a consecuencia de la conspiración de Pisón.

Quirinal: Colina del NE de Roma, de origen etrusco.

Salustio: Historiador romano (86-35 a. C.), alejado del Senado por su desenfreno. Partidario de César en su guerra contra Pompeyo, esto le valió el puesto de gobernador en África donde consiguió una inmensa fortuna. Los jardines que se hizo construir en Roma, notables por su riqueza y suntuosidad, duraron hasta el siglo .

Satiricón, El: Obra en prosa y verso atribuida a Petronio que describe la vida romana bajo Nerón. «El banquete de Trimalción» es un ejemplo de los excesos orgiásticos de ese período.

Saturno: Padre de Júpiter, asimilado en Roma a Crono, dios griego del tiempo.

Séneca: Poeta y filósofo estoico (4-65) oriundo de Hispania. Exilado a Córcega por haber desagradado a Mesalina, esposa de Claudio, fue llamado por Agripina, cuarta esposa de ese emperador y madre de Nerón, de quien fue preceptor en el año 49. Cónsul en el 57.

Senecio: Hijo de un liberto, amigo íntimo de Nerón.

Serapeion: Ciudad situada al sur de Alejandría.

Sérapis: Nombre latino del dios egipcio Osiris.

Sérico: Puerto de la India oriental.

Severo: Arquitecto famoso. Véase Céler.

Sócrates: Filósofo griego, maestro de Platón (470-399 a. C.).

Sófocles: Poeta trágico griego, autor de siete tragedias conocidas (495-405 a. C.).

Soracte: Monte de los Foliscos consagrado a Apolo.

Subiaco: Localidad del Lacio, a 50 km al NE de Roma.

Suburra: (Subura): Populoso barrio romano, de mala fama, en el monte Esquilino.

Tabita: Piadosa mujer romana resucitada por el apóstol Pedro según los .

Tácito: Historiador romano, de quien se han conservado cuatro de los catorce libros de su y casi completos sus . Narra los sucesos de los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.

Teócrito: Poeta griego, autor de Idilios célebres. Vivió en el siglo a. C.

Terpnos: Músico célebre, compañero de Nerón.

Tersites: Personaje de la , de Homero, encarnación de la fealdad y el temor.

Teseo: Héroe ateniense cuyos «trabajos» se comparaban con los de Hércules: venció al minotauro en Creta, a los centauros, y raptó a la reina de las amazonas.

Testacio: Colina a orillas del Tíber, al SO del Aventino.

Tiberio: Emperador romano entre los años 14 y 37. Nacido en el 42 a. C., su reinado corresponde a la vida de Cristo. A partir del año 26, su misantropía le hizo retirarse a Capri.

Tíber: Río de Roma.

Tigelino: Compañero de depravación de Nerón. Prefecto de los pretorianos en el año 62, fue autor de numerosos asesinatos. Cuando se produjo la revuelta de Galba traicionó a Nerón. Se suicidó en el 69.

Tito: Hijo mayor de Vespasiano (39-81), que tomó Jerusalén en el 70, y reinó entre el año 79 y el 81.

Trásea: Senador estoico que se opuso frontalmente a los abusos de Nerón y hubo de abrirse las venas.

Troilo: Hijo de Príamo y de Hécuba, muerto por Aquiles. El nombre de su amante, Crésida, no aparece hasta la edad media: en el poeta inglés Chaucer. Shakespeare hizo una tragedia sobre su amor.

Tulio, Servio: Primer rey etrusco que reinó entre el 578 y el 534 al parecer. Fundador real de Roma, se le atribuye la primera muralla y la división de la sociedad romana en cinco clases. Murió a consecuencia de la conspiración que tramaron contra él su hijo y Tarquino el Soberbio.

Vanio: Rey de los suevos, impuesto a ese pueblo, según Tácito, por Druso en el año 19.

Vatinio: Zapatero de Benevento que se convirtió en bufón y espía de Nerón.

Verres: Gobernador de Sicilia que saqueó todo el país. Acusado ante el Senado por Cicerón, en sus célebres Veninas, no esperó el veredicto senatorial para exiliarse en el año 70.

Vespasiano: Creador de la dinastía de los Flavios. Era nieto de un centurión e hijo de un publicano. Favoreció a los oriundos de las provincias y su reinado fue una etapa de prosperidad para Roma (9-79).

Vesta: Diosa de los lares domésticos, cuyo templo al pie del Palatino era guardado por seis vírgenes (vestales) encargadas de mantener el fuego, símbolo de la prosperidad romana.

Viminal: Colina romana entre el Quirinal y el Esquilino cuyo nombre deriva del bosque de sauces que la cubría en origen.

Víndex: Gobernador de la Galia que se puso al frente de una rebelión contra Nerón en el 68, apoyado por Galba. Contaba con la ayuda del gobernador de la Alta Germania, Virginio Rufo; pero a raíz de la traición de éste a la conspiración, se suicidó.

Virgo Magna: Vestal que dirigía el templo de Vesta como superiora.

Vitelio: Patricio educado en la corte de Tiberio en Capri. Procónsul en África en 61-62, fue elegido emperador por las legiones tras la muerte de Nerón y los mandatos de Galba y Otón. Unido a Vespasiano, fue asesinado por sus soldados en el año 69.

Vulcano: Dios del fuego (el griego Efesto).

Zenón: Filósofo griego, discípulo preferido de Parménides (490 430 a. C.).

Zenón de Citio: Fundador de la escuela estoica en Atenas; ese movimiento tuvo gran influencia en Roma, donde su rigor moral le valió persecuciones (350-264 a. C.).

Zeus: Véase Júpiter.

Download Newt

Take Quo Vadis? with you