Quo Vadis?

Glosario de términos latinos

Glosario de términos latinos

alumna: Niña educada y criada como hija adoptiva.

andabates: Andábata, gladiador que peleaba a caballo con los ojos vendados o con una celada sin visera.

animal impudens: Animal impúdico, apelativo de la mujer que figura en los textos de Séneca.

arbiter elegantiarum: Arbitro y juez del buen gusto. Con ese apelativo, o con el singular de , se conoció a Petronio en su época.

arenaria: Canteras de donde se sacaba la arena para el suelo de los circos, etc., denominados por eso «arenas».

atriensis: Conserje, intendente.

atrium: Sala de entrada, zaguán; gran vestíbulo iluminado por arriba. En él se celebraban reuniones familiares.

aureus: Aureo, moneda de oro que más tarde, en España, se llamaría escudo, al que equivalía.

balneatores: Esclavos empleados en los baños.

bestiarii: Guardianes de las fieras.

bulla: Bolita de oro que llevaban al cuello los jóvenes patricios hasta los diecisiete años.

byssus: Tela muy fina, generalmente de lino.

capitium: Prenda de vestir con que la mujer cubría su pecho.

carissime: «Querido», expresión de afecto.

carucca: (carruca): Carroza o coche de cuatro ruedas para viaje y paseo.

cilicium: Manta, centón o ropa grosera, tejido de pelo de cabra (de Cilicia, de ahí su nombre).

cingulum: Cinturón, cinto.

coa vestis: Túnica de tejido transparente, originaria de la isla de Cos.

codicilli: Escritos. Véase Fabricio Veyentón.

compediti: Esclavos que llevan cadenas o grillos.

cubiculum: Dormitorio.

cuniculum: Subterráneo, fosa.

curator: Procurador, administrador; también curador, el que administra los bienes de una menor, de una familia,

domina: Señora, ama, dueña de casa. Nombre que, según Suetonio, se daba también a la Emperatriz.

domus transitoria: «Casa de paso», apelativo dado por Nerón a su gran palacio. Tras el incendio de Roma fue sustituida por la Casa Dorada ().

epilatores: Esclavo encargado de depilar el cuerpo.

epilichnia: Especie de pequeños recipientes.

epilimma: Ungüento, crema perfumada.

ergo: «Por tanto».

exomis: Túnica que dejaba al descubierto una parte del pecho.

extrahumanum gaudium: «Alegría más que humana».

familia: Nombre con el que se designaba colectivamente a todos los esclavos de la casa.

fatum: Hado, destino.

fauces: Garganta; por extensión paso estrecho, desfiladero.

flamines: Sacerdotes.

frigios: Naturales de Frigia, país de Asia antigua. Propiamente, Troya.

frigidarium: Sala reservada a los baños fríos.

heu, heu, me miserum: «Ay, mísero de mí».

hipocaustum: Especie de estufa o sistema calorífico central.

histrio: Histrión, payaso.

hosanna: Término hebreo: alabanza, bendición. En la liturgia católica, exclamación de júbilo.

hypogeum: Lugar subterráneo, cueva.

icuncula: Muñeca, imagen pequeña, figurita.

imaginarii: Portadores de la imagen del emperador (como enseña).

impluvium: Impluvio, depósito cuadrado y en medio del atrio, donde se recogían las aguas de lluvia luego de pasar éstas por el , gran espacio con abertura en el techo. Por extensión, espacio descubierto y libre en las casas y que también incluía el .

innoxia corpora: Víctimas inocentes.

insula: Casa o grupo de casas aisladas.

janitor: Portero de la casa.

Jovi optimo maximo: «A Júpiter, el mejor y más grande». Era el más importante de los templos del Capitolio.

laconicum: Especie de estufa o sauna donde se tomaban baños de vapor.

laconium: Especie de sauna donde se tomaban baños de vapor.

lampadarii: Esclavos encargados de llevar las antorchas.

lanista: Maestro de gladiadores, educador o adiestrador de gladiadores.

lararium: Altar consagrado a los dioses lares, protectores del hogar.

lector: Personaje encargado de hacer la lectura de los documentos o escritos.

lemuralia o lemuria: Fiestas instituidas en honor de las almas de los muertos para aplacar a sus fantasmas ().

lictor: Líctor, ministro que precedía siempre al magistrado, de cuyas órdenes era ejecutor: era símbolo de la autoridad jurisdiccional del magistrado. Su número fue variable según las épocas y las magistraturas.

ludus matutinus: Juegos que se celebraban con ocasión de las cosechas. Matuta era la divinidad que hacía madurar las espigas.

macte: ¡Bravo!

mastigophori: El mastigóforo era el oficial o siervo público que precedía al juez de los combates o juegos públicos, llevando un azote para abrir paso. Aquí, se encargan también de azuzar el celo de los luchadores.

mensa: Mesa.

meocia: De los Meotes (Maeotis), escita.

mora: Juego consistente en adivinar el número de dedos estirados de una mano.

nablium: especie de arpa de los judíos.

ne sutor supra crepidam: «Zapatero a tus zapatos».

nomenclator: Esclavo que anuncia el nombre de los visitantes.

ocelle mii: «Ojito mío», término cariñoso.

oecus: Gran sala, salón situado encima del peristilo con ventana al jardín.

oleotechium: Cámara de los baños destinada a untar el cuerpo con aceites.

ostium: Entrada, puerta de la casa.

panem et circenses: «Pan y juegos».

patres: Con este término latino se alude en este pasaje a los ciudadanos romanos más importantes.

pedisequi: Esclavos cuya misión era seguir o acompañar a sus amos, enviados,

penates: Divinidades protectoras, como los lares, de la casa, de la ciudad o del Estado.

peplum: Peplo, vestido primitivo de las mujeres griegas, adoptado por las romanas. Su hechura era larga, sencilla, sin mangas, y con pliegues.

peractum est: «¡Se acabó!»

piacula: Sacrificios expiatorios.

pileolus: Gorro pequeño.

pinacotheca: Galería de cuadros y pinturas.

podium: Podio, grada primera y más ancha que las demás, en forma de plataforma, y en la cual había varias filas de asientos, de preferencia en el anfiteatro.

prandium: Comida, almuerzo que se hacía cerca del mediodía, a base generalmente de pescado, legumbres y fruta.

praetexta: La pretexta era una toga blanca, con una franja de púrpura, que llevaban los jóvenes nobles romanos hasta los dieciséis años, y los magistrados de más categoría en las ceremonias públicas.

pro Christo!: «Por Cristo».

proh pudor!: «¡Oh, vergüenza!».

pronuba: Prónuba, la que acompaña y asiste a la novia.

puticuli: Nombre de cierto paraje o lugar del monte Esquilino (donde había fosas comunes para los pobres).

quirites: Sabinos que procedentes de se habían establecido en el Quirinal, colina que de ellos tomó su nombre, y fundidos luego con los romanos dieron nombre a los ciudadanos de Roma.

quo vadis, Domine?: «¿A dónde vas, Señor?».

rabonni: Maestro, rabino.

retiarius: Reciario, gladiador que sólo iba armado de una red y un tridente.

rostra: Tribuna desde la que se arengaba al pueblo, adornada con los espolones () de las naves tomadas al enemigo.

sambuca: Antiguo instrumento músico de cuerda, semejante al arpa.

sannio: Bufón.

sarmentitii: De sarmiento. Se dio este nombre a los cristianos porque se los quemaba en hogueras alimentadas con sarmientos.

scriptae duodecim: Juego que se jugaba con doce piedrecillas que simbolizaban los doce meses del año.

scrupula: El o era una pequeña pieza de oro que valía el tercio de un denario de oro, o . Más adelante se jugará con el sentido figurado del término, que en castellano coincide morfológicamente: «escrúpulo».

semaxii: De «semaxius», propio de la mitad del eje: es decir, colocado sobre una media rueda.

spheros: Dios asimilado al mundo en Jenófanes.

sica: Pequeño puñal curvo, daga.

sine armis et sine arte: «Sin armas y sin conocimiento del arte de la lucha».

synthesis: Vestido usado para sentarse a la mesa.

spectati: Gladiadores que ya habían superado la prueba del circo en alguna ocasión.

spheristae: Jugador de pelota; en este caso, esclavos encargados de recogerlas.

spoliarum: Lugar donde se desnudaba a los condenados y se depositaban sus restos después de los juegos.

sponsa mea: «Esposa mía».

stola: Túnica talar, amplia y ceñida en la cintura por una faja, de uso entre las matronas romanas.

stolata: «Vestida con la stola», el hábito de las matronas.

styglus: Punzón empleado por los romanos para escribir en las tablillas enceradas.

symposion: Banquete.

syrma: Vestidura talar de los actores trágicos.

tablinum: Sala de recepción contigua al atrio.

tepidarium: Sala donde se tomaban baños de agua tibia; era paso intermedio entre el , sala de baños calientes, y el , sala de baños fríos.

tessera: Contraseña, bono que servía de billete de entrada o de lotería.

triclinium: Sala donde se comía.

tullianum: Parte subterránea de la prisión que no tenía más que una abertura por arriba. En ella fue donde murió de hambre Yugurta. Se conocía con este nombre el calabozo de la prisión de Estado, construido por Servio Tulio.

unctuarium, unctorium: Sala donde se daban los masajes y se perfumaban los cuerpos después del baño.

univira: Mujer casada una sola vez.

urbi et orbi: «A la ciudad y al mundo».

vae miserum mihi!: «¡Ay, mísero de mí!».

velarium, velum: Gran velo o cortina que cubría el atrio o un anfiteatro. Su cuidado se encargaba a un esclavo, llamado .

velarius: Esclavo encargado del , velo o cortina.

vestiplica, -cae: «Vestíplice», esclava encargada de presentar las ropas a sus señores y ayudarles a ponérselas.

videant consules!: Principio de la frase acuñada por Cicerón: : «Que los cónsules tomen medidas para evitar todo perjuicio al Estado».

vivaria: (vivarium): Lugares donde se guardaba a las fieras.

vomitoria: Vías o pasajes de acceso a la arena.

xystum: Xisto o pórtico cubierto entre los griegos, en el que se entrenaban los atletas. Entre los romanos, paseo bordeado de árboles.

Descargar Newt

Lleva Quo Vadis? contigo