Quo Vadis?

Notas

Notas

Cámara de los baños destinada a untar el cuerpo con aceites.

Arbitro y juez del buen gusto. Con ese apelativo, o con el singular de , se conoció a Petronio en su época.

[En latín ]: la lengua castellana distingue entre orador y rétor: éstos eran especialistas en el arte de la disputa retórica. Según Protágoras, sobre cualquier tema se pueden sostener dos tesis opuestas, y el arte puede hacer triunfar una u otra, según las necesidades. Los sofistas llegaron a convertir esas disputas retóricas en espectáculo, ya en la época griega. La retórica jugó un papel esencial en la formación intelectual de la juventud en la época helenística.

[En latín ]: sala de armas, gimnasio en que se ejercitaban los jóvenes. Desde el siglo , en Atenas la efebía era ante todo una institución educativa: los efebos pasan el tiempo en el gimnasio, donde escuchan los cursos y conferencias que les dan los filósofos y los rétores y, sobre todo, hacen ejercicios físicos.

Casa o grupo de casas aisladas.

Esclavos empleados en los baños.

Mesa.

Tela muy fina, generalmente de lino.

Especie de estufa o sauna donde se tomaban baños de vapor.

Sala donde se tomaban baños de agua tibia; era paso intermedio entre el , sala de baños calientes, y el , sala de baños fríos.

Esclavo que anuncia el nombre de los visitantes.

Tribu escita que en el año 260 a. de C. fundó un poderoso reino en el sur de Hircania; conquistaron la Bactriana, sometieron la India hasta el Hifasis, lucharon largo tiempo contra los romanos hasta que fueron vencidos definitivamente por Artajerjes, fundador de la dinastía de los sasánidas. En 1934 se encontraron los primeros monumentos ilustrativos de su civilización autóctona en unas excavaciones llevadas a cabo en Consldag (U.R.S.S.), donde se descubrió una antigua ciudad considerada como la capital del histórico reino de estos célebres guerreros, famosos como jinetes y por su destreza para manejar el arco desde la montura, según los poetas latinos.

Vologesio I [o Vologeso], rey de los partos entre los años 50 a 80 o 90 de la era cristiana, ayudó a su hermano Tirídates a conseguir el trono de Armenia; al frente de los partos defendió sus tierras contra los romanos; cuando fueron sometidos por Corbulón. Nerón otorgó el trono, en el año 66, a su hermano Tirídates.

Tirídates, rey de Armenia, conquistó el trono con la ayuda de su hermano Vologesio. Más tarde entró en guerra con los romanos, y vencido por Corbulón hubo de consentir, para conservar la corona, que Nerón le diera la investidura de ella. Murió hacia el año 73.

Nombre de una dinastía de reyes armenios, el primero de los cuales reinó entre 565 y 520 a. de C. Nerón impuso como soberano de Armenia a Tigranes VI, sobrino de Tigranes V que, nombrado por los romanos, los traicionó aliándose con los partos. El de la época de Nerón fue expulsado por sus súbditos en el año 61 o 62 a. de C.

Sistema de la creencia mágico-religiosa de la época, según el cual incubando la causa morbosa de la enfermedad ésta terminará por mostrar sus efectos.

Especie de estufa o sistema calorífico central.

Según la mitología, piel de la cabra Amaltea, adornada de la cabeza de la Medusa; con ella solía representarse a Júpiter y a Minerva. Servía a manera de escudo protector, de ahí su significado de protección y defensa.

Medida equivalente a 125 pasos, o 625 pies. Pasó a significar luego el lugar donde los atletas se ejercitaban en la carrera.

Esclavos encargados de depilar el cuerpo.

Personaje encargado de hacer la lectura de los documentos o escritos.

Baños públicos de los romanos.

Escritos. Véase Fabricio Veyentón.

Divinidades protectoras, como los lares, de la casa, de la ciudad o del Estado. Por extensión, la casa.

Odesa, ciudad cuyo nombre deriva el autor falsamente de «Odiseo». De ahí el juego de palabras que Petronio intenta. Penélope, modelo de fidelidad, era la esposa de Ulises ( en griego). Por la noche deshacía lo que tejía durante el día para no casarse cuando hubiera terminado la mortaja que hacía para el anciano Laertes.

Con este término latino, se alude en este pasaje a los ciudadanos romanos.

Sala reservada a los baños fríos.

Traducción de «Ahenobarbus» (Enobarbo), sobrenombre que se dio a los Domicios por el color de su barba, de color rojo. También se podría haber traducido «barbarroja». Se refiere a Nerón.

[O ]: Sala donde se daban los masajes y se perfumaban los cuerpos después del baño.

Naturales de Frigia, país de Asia antigua. Propiamente, Troya.

Vestíplice, esclava encargada de presentar las ropas a sus señores y ayudarlos a ponérselas.

Nombre con el que se designaba colectivamente a todos los esclavos de la casa. (Nota del Autor).

Pueblo de Germania del que proceden los polacos.

Afrodita, o Cipris, era el nombre griego de Venus. Según el mito de su nacimiento, de claro origen oriental, Gea (la Tierra) incitó a sus hijos contra Urano, personificación del cielo. Crono (con el que identificaron los romanos a Saturno), el más joven de ellos, con una hoz que su madre le había dado castró a su padre cuando éste intentaba unirse a Gea, arrojando los órganos sexuales cortados al mar. Alrededor de ellos se amontonó la espuma, de donde nació Afrodita. El viento Céfiro la llevó a la isla de Chipre (nombre que parece estar en relación con el epíteto de Cipris que se da a la diosa, símbolo del atractivo sexual).

Los libertos habían sido antes esclavos que lograron la libertad en relación al dueño, bien porque conseguían «comprarse» a su amo, bien porque éste se la otorgara por los servicios prestados o por otras razones.

Pueblo germano del que habla Tácito.

[O ]: Antiguo pueblo sármata del este de Europa que ocupó la región comprendida entre el Borístenes y el Tanáis.

[Catti, o Chatti]: Antiguo pueblo germano que habitó en los territorios que hoy pertenecen a los ducados de Hesse y Nassau y a la provincia de Westfalia. Su extensa zona de influencia se centraba en las fuentes del río (el Weser).

Niña educada y criada como hija adoptiva.

Túnica talar, amplia y ceñida en la cintura por una faja, de uso entre las matronas romanas.

Mujer casada una sola vez.

Enobarbo, sobrenombre, ya explicado anteriormente, de los Domicios, familia a la que pertenecía Nerón.

Sala donde se comía.

Divinidades protectoras; en particular, de Roma; según el mito eran dos hijos de la ninfa Lara y de Mercurio, convertidos en dioses. Dioses domésticos y tutelares de la familia, como los penates, a quien el ofrecía sacrificios en días solemnes.

Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Hermes (el Mercurio de los romanos).

: sobrenombre de Paris, hijo de Príamo que, con el rapto de Helena, provocó la guerra de Troya.

«Animal impúdico», apelativo de la mujer que figura en los textos de Séneca.

Especie de pequeños recipientes.

Comida, almuerzo que se hacía hacia el mediodía, a base generalmente de pescado, legumbres y fruta.

Sala de entrada, zaguán; gran vestíbulo iluminado por arriba. En él se celebraban reuniones familiares.

Gran velo o cortina que cubría el atrio o un anfiteatro. Su cuidado se encargaba a un esclavo, llamado .

Dormitorio.

Planta, común en España, célebre en la antigüedad por ser la planta sagrada de los celtas; su cocimiento, amargo y algo astringente, se utilizó en medicina.

[]: Barrio de Roma, así llamado por los tejados de sus casas, parecidos a la quilla de una nave.

Esclavos cuya misión era seguir o acompañar a sus amos, enviados,

Manípulo, conjunto de tropas. En la época de Tácito formaba la trigésima parte de una legión.

Bolita de oro que llevaban al cuello los jóvenes patricios hasta los diecisiete años.

Las ninfas son los espíritus femeninos que representan el poder divino de los árboles. Los son las divinidades de los bosques, afines a los panes, sátiros, silenos, etc., habituales perseguidores de las ninfas.

Apicio fue el más célebre gastrónomo romano. Vivió en la época de Tiberio. El único libro suyo que se conserva es , publicado en 1985 por Ediciones Generales Anaya.

Planta espinosa cuyas hojas fueron elemento decorativo frecuente en la arquitectura antigua, sobre todo en los capiteles de orden corintio.

Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente y surcado por tres canales que decora el friso del estilo dórico.

Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal. Se decoraban con bajorrelieves.

«A Júpiter, el mejor y más grande». Era el más importante de los templos del Capitolio.

Tribuna desde la que se arengaba al pueblo, adornada con los espolones (rostro en latín) de las naves tomadas al enemigo.

Instrumento músico de metal, en forma de aro o de herradura y atravesado por varillas, que se hacía sonar agitándolo con la mano.

Antiguo instrumento músico de cuerda, semejante al arpa.

Sabinos que, procedentes de (Córese), se habían establecido en el Quirinal, colina que tomó de ellos su nombre, y fundidos luego con los romanos dieron nombre a los ciudadanos de Roma.

Pueblo que habitó la Escitia, antigua región del nordeste de Europa y el noroeste de Asia.

Juego consistente en adivinar el número de dedos estirados de una mano.

Portero de la casa.

Entrada, puerta de la casa.

Conserje, intendente.

Impluvio, depósito cuadrado situado en medio del atrio, donde se recogían las aguas de lluvia luego de pasar éstas por el , gran espacio vacío con abertura en el techo. Por extensión, espacio descubierto y libre en las casas y que también incluía el .

Animal fabuloso, águila de medio cuerpo arriba, y de medio abajo león, muy utilizado para la decoración tanto en escultura como en pintura.

Esclavo encargado del , velo o cortina.

Sala de recepción contigua al atrio.

«Casa de paso», apelativo dado por Nerón a su gran palacio. Tras el incendio de Roma fue sustituida por la Casa Dorada.

Lugar o sitio rodeado de columnas por la parte interior, como los atrios. Por extensión, galería de columnas que rodea un edificio o parte de él.

Gran sala, salón situado encima del peristilo con ventana al jardín.

Jugador de pelota; en este caso, esclavos encargados de recogerlas.

Señora, ama, dueña de casa. Nombre que según Suetonio se daba también a la Emperatriz.

Según cuenta Homero en la , esta hija de Alcínoo, rey de los feacios, soñó, por inspiración de Atenea, que debía ir a lavar su ropa y la de sus hermanos, al río. Mientras esperaba con sus sirvientas a que se secase, estando jugando a la pelota, ésta se les escapó y cayó lejos. El grito de las muchachas despertó a Odiseo (Ulises), que, tras naufragar a su regreso de la isla de Calipso, había arribado a la isla. Como el héroe está desnudo, se cubre con unas ramas y sale al encuentro de las muchachas, que huyen ante su aspecto, menos Nausícaa. Ulises le pedirá ayuda con dulces palabras. Nausícaa termina enamorándose de Odiseo; aunque Alcínoo estaba dispuesto a darle su mano, Odiseo prefirió regresar a casa. Véase , canto VI; versos 149 y ss; 186 y ss.

Tanagra: ciudad de Beoda donde se encontraron estatuillas de bailarinas de gracia excepcional. Por extensión reciben este nombre las estatuillas análogas de otras ciudades griegas.

La pretexta era una toga blanca, con una franja de púrpura, que llevaban los jóvenes nobles romanos hasta los dieciséis años, y los magistrados de más categoría en las ceremonias públicas.

Diosa de la muerte y de los funerales. En su templo se guardaban todos los objetos necesarios para las exequias fúnebres. Símbolo de la Muerte en poetas como Horacio y Juvenal.

Regiones tenebrosas situadas en la ruta que lleva a los infiernos.

«Ay, mísero de mí».

Altar consagrado a los dioses lares, protectores del hogar, y por extensión lugar donde se colocaban los altares.

Peplo, vestido primitivo de las mujeres griegas, adoptado por las romanas. Su hechura era larga, sencilla, sin mangas, y con pliegues.

Galería de cuadros y pinturas.

Maestro de gladiadores, educador o adiestrador de gladiadores.

Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etcétera.

«Por tanto».

Moneda y medida de peso de origen griego.

Cliente, el que está bajo la protección de un . Eran hombres libres, relacionados por intereses, negocios, arrendamientos, con el «patrono».

Lugares de trabajo forzado, la mayoría de las veces subterráneos, donde trabajaban los esclavos condenados.

Vestido usado para sentarse a la mesa.

Natural de Numidia, región del África septentrional (la actual Argelia), que fue reino independiente hasta el siglo a. de C., en que la sometieron los romanos.

Gran vaso en el que se mezclaban el vino y el agua. Los romanos bebían el vino mezclado con agua.

«Ojito mío», término cariñoso.

Tipo de laúd que tenía la forma de un triángulo isósceles o equilátero, como la letra del alfabeto del mismo nombre.

Especie de arpa de los judíos.

Sacerdotes.

Divinidades pertenecientes al séquito de Dioniso, que también aparecen como divinidades acompañantes de la diosa Cibeles. Están relacionados con rituales de carácter orgiástico o extático, que eran ejecutados por los fieles en determinadas ocasiones. El término griego que los designa significa: «vivir el delirio sagrado, agitarse entre alucinaciones histéricas». Pasó a designar a danzantes que ejecutaban bailes licenciosos.

Dios asimilado al mundo en Jenófanes.

Seguidores de las doctrinas de Epicuro de Atenas, que buscan el placer exento de todo dolor. Por extensión el adjetivo califica lo sensual, lo voluptuoso, entregado a los placeres.

Principio de la frase acuñada por Cicerón: : «Que los cónsules tomen las medidas para evitar todo perjuicio al Estado».

[O Lemuria]: Fiestas instituidas en honor de las almas de los muertos para aplacar a sus fantasmas ().

Muñeca, imagen pequeña, figurita.

Esclavos encargados de llevar las antorchas.

«¡Desdichado de mí!».

«¡Ay, mísero de mí!».

«Alegría más que humana».

Procurador, administrador; también curador, el que administra los bienes de una menor, de una familia,

Sacrificio a los dioses; entre los griegos se sacrificaban cien bueyes (de ahí el término) u otra clase de víctimas.

Hermosas jóvenes, hijas de Eurínome y de Zeus, que suelen representarse en número de tres, desnudas y cogidas por el hombro. Eran antiguas diosas de la vegetación, que luego pasaron a ser asociadas con la belleza, el arte y actividades del espíritu en general. En Roma eran invocadas bajo el nombre de Gracias.

Quilón identifica a los seguidores de estas escuelas filosóficas por sus caracteres externos y burlescos: a los cínicos por la miseria en que vivían; a los estoicos por la fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad; a los peripatéticos, por su modo de filosofar, mientras caminaban (de ahí su nombre).

«Vestida con la », el hábito de las matronas.

En latín, interjección que expresa dolor («¡Ay!»).

«¡Se acabó!».

Pez, en griego, es , cuyas letras constituyen las iniciales de Ἰησοῦς Χριστός, Θεοῦ ϒιός, Σωτήρ que significa «Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador».

Moneda que en el año 15 a. de C. pesaba un tercio de onza (9 gramos).

Moneda de plata que valía dos ases y medio o la cuarta parte de un denario.

«Querido», expresión de afecto.

«Zapatero a tus zapatos».

Término castellano derivado del latín eclesiástico «presbyter», derivado a su vez del mismo término griego eclesiástico; era un comparativo de , anciano.

Canteras de donde se sacaba la arena para el suelo de los circos, etc., denominados por eso «arenas».

Túnica que dejaba al descubierto una parte del pecho.

Término griego que significa: «Lo encontré».

Lugar subterráneo, cueva.

Juego que se jugaba con doce piedrecillas, símbolos de los doce meses del año.

El o era una pequeña pieza de oro que valía el tercio de un denario de oro, o aureus. Más adelante se jugará con el sentido figurado del término, que en castellano coincide morfológicamente: «escrúpulo».

Aureo, moneda de oro que más tarde se llamaría escudo, al que equivalía.

Contraseña, bono que servía de billetes de entrada o de lotería.

Ornamento sagrado que llevaba al pecho el sumo sacerdote de la Ley Antigua, y que era un paño como de una tercia en cuadro, tejido de oro, púrpura y lino finísimo, con cuatro sortijas o anillos en los cuatro ángulos. En el centro tenía cuatro órdenes de piedras preciosas, y en ellas grabados los doce nombres de las tribus de Israel.

Según la , pueblo de las riberas de Libia o Tunicia que olvidaba el pasado después de haber comido lotos. Los compañeros de Ulises que probaron esa flor también olvidaron y se negaron a volver a Grecia.

Hado, destino.

Maestro.

Fórmula aramea que quiere decir: «Ven, Señor».

«¡La paz sea contigo! ¡Paz! ¡Paz!», fórmula típicamente cristiana.

Punzón empleado por los romanos para escribir en las tablillas enceradas.

Los «manes», almas divinizadas de los muertos.

Pequeño puñal curvo, daga.

Pueblo que formaba parte de los suevos.

Tribu germánica que poblaba la actual Bohemia.

Pueblo de las riberas del Báltico, que invadió España y África y fundó un reino en Cartago.

Pueblo germánico que habitó en Moravia, en las riberas del Ister.

Uro, especie de toro salvaje, aunque de mayor tamaño; fue abundantísimo en la Europa central en la época diluvial y se extinguió la especie en 1627.

Prenda de vestir con que la mujer cubría su pecho.

[]: Esclavos que llevan cadenas o grillos.

Manta, centón o ropa grosera, tejido de pelo de cabra (de Cilicia, de ahí su nombre).

Sobre la frase de Julio César: «Llegué, vi, vencí», Petronio hace otra: «Llegué, vi, huí».

Los Celedonios o celedones eren habitantes de la antigua Celedonia, región septentrional de Britania, correspondiente al norte de Escocia.

Mago dedicado a la teúrgia, especie de magia de las antiguas religiones mediante la cual pretendían tener comunicación con sus divinidades y operar prodigios.

«¡Oh, vergüenza!».

[]: Carroza o coche de cuatro ruedas para viaje y paseo.

Perros de Molosia, región del Epiro, dogos.

Vara de palo, enramada, cubierta de hiedra y parra, que suele llevar como cetro la figura de Baco, y que se usaba en las fiestas dedicadas a este dios.

Prónuba, la que acompaña y asiste a la novia.

Garganta; por extensión paso estrecho, desfiladero, pasillo, corredor.

[]: Regiones muy septentrionales.

Especie de lira o de cítara.

Pueblo de la Germania, que habitó las riberas del Rin y la Westfalia: fue parcialmente sometida por los romanos en el año 8 a. de C. y transferida a la Galia.

Portadores de la imagen del emperador (como enseña).

Los habitantes de Italia habían sido dispensados del servicio militar bajo el reinado de Augusto; por eso, lo que solía llamarse la , que generalmente estaba asentada en Asia, se componía de voluntarios. Asimismo eran voluntarios los que servían en la guardia pretoriana, a falta de extranjeros. (Nota del Autor).

«¡Bravo!».

«Pelirroja».

En la época de los Césares una legión constaba de 6.000 hombres, aproximadamente. (Nota del Autor).

Persona admirable en sus obras; autor de cosas estupendas y prodigiosas.

«Esposa mía».

[]: Lugares donde se guardaba a las fieras.

Hefesto (el Vulcano de los latinos), a quien, según una versión, Zeus arrojó un día desde el cielo, causándole la cojera. Según otras era cojo y deforme de nacimiento.

Prometeo era, según la mitología, el benefactor de la humanidad por excelencia; según una tradición, creó a los hombres modelándolos con arcilla; más tarde robaría el fuego del Olimpo para entregárselo a los mortales. Zeus lo encadenó, para castigarlo, en el monte Cáucaso, donde un águila le roía todos los días el hígado, que volvía a crecer durante la noche. El héroe soportaba el castigo con dignidad y altivez, hasta que Heracles lo liberó. Personaje trágico por excelencia, con el nombre de Esquilo nos ha llegado un , que es la pieza más desconcertante del trágico griego (suponiendo que sea realmente suya).

Tribunal superior de la Antigua Atenas, y por extensión, grupo de personas graves a quienes se atribuye, las más de las veces irónicamente, predominio o autoridad para resolver ciertos asuntos.

Abreviatura de la expresión , que los gladiadores usaban cuando caía el adversario. Equivalente al «touché» francés.

Pueblo germánico que habitaba los territorios de la actual Holanda.

«La Buena Diosa», que lo era del pudor, de la fecundidad y de la abundancia, y cuyo culto practicaban las damas romanas; se la identificaba generalmente con Marica o Fauna Los varones tenían prohibida la entrada a su templo y a sus fiestas.

«Bufón».

Histrión, payaso.

Lucha sobre el agua organizada por Augusto en un estanque artificial.

Neso, un centauro que codició a Deyanira, esposa de Hércules, se vengó de su amor rechazado, regalando a Deyanira una túnica, empapada en su sangre, que —según Neso— conseguiría que Hércules volviese a amar a su esposa. Cuando el semidiós se la puso, se abrasó.

Vestidura talar de los actores trágicos.

«Pan y juegos».

Ungüento, crema perfumada.

Túnica impregnada con pez o con azufre que hacían ponerse a acusados de crímenes y que luego quemaban.

Musas de la fuente llamada Libetra, en Tesalia o Tracia.

Túnica de tejido transparente, originaria de la isla de Cos.

Parte subterránea de la prisión que sólo poseía una abertura por arriba. En ella fue donde Yugurta murió de hambre. (Nota del Autor).

Gladiador armado de daga y escudo, y que llevaba en el casco la imagen de un pez, de ahí su nombre.

Sacrificios expiatorios.

Libros que la sibila de Cumas vendió a Tarquino el Soberbio y que, según dicen los historiadores romanos, contenían predicciones sobre la suerte de Roma.

. (Nota del Autor). [: Comida sagrada que se ofrece a las diosas cuyas estatuas estaban colocadas en sillas. : Comida que los romanos solían tomar en lechos].

Juegos que se celebraban con ocasión de las cosechas. Matuta era la divinidad que hacía madurar las espigas.

Nombre de cierto paraje o lugar del monte Esquilino (donde había fosas comunes para los pobres).

Subterráneo, fosa.

Guardadores de fieras.

Término hebreo: alabanza, bendición. En la liturgia católica, exclamación de júbilo.

«Por Cristo».

Gorro pequeño.

Lugar donde se desnudaba a los condenados y se depositaban sus restos después de los juegos.

Vestal que dirigía el Templo de Vesta como superiora.

Cinturón, cinto.

Vía o pasaje de acceso a la arena.

Pueblo de Samnio, región de Italia, lindante con el Lacio sudoriental.

El mastigóforo era el oficial o siervo público que precedía al juez de los combates o juegos públicos, llevando un azote para abrir paso. Aquí, se encargan también de azuzar el celo de los luchadores.

Lictor, ministro que precedía siempre al magistrado, de cuyas órdenes era ejecutor: era símbolo de la autoridad jurisdiccional del magistrado. Su número fue variable según las épocas y las magistraturas.

Hacha que forma parte de cada una de las fasces de los lictores romanos.

Podio, grada primera y más ancha que las demás, en forma de plataforma, y en la cual había varias filas de asientos, de preferencia en el anfiteatro.

Andábata, gladiador que peleaba a caballo con los ojos vendados o con una celada sin visera.

Gladiadores que ya habían superado la prueba del circo en alguna ocasión.

Reciario, gladiador que sólo iba armado de una red y un tridente.

«¡Salve, César Emperador! ¡Los que van a morir te saludan!». Saludo tradicional de los gladiadores antes de comenzar los combates.

«No te busco a ti, busco un pez. / ¿Por qué me huyes, galo?».

De los Meotes [Maeotis], escita.

«Cristo reina», principio de un himno cristiano.

«Sin armas y sin conocimiento del arte de la lucha».

Xisto o pórtico cubierto entre los griegos, en el que se entrenaban los atletas. Entre los romanos, paseo bordeado de árboles.

Dédalo, el cual, según otras tradiciones, logró volar de Creta a Sicilia, pereciendo en los anfiteatros romanos de la misma muerte que Ícaro. (Nota del Autor).

Víctimas inocentes.

De sarmiento. Se dio este nombre a los cristianos porque se los quemaba en hogueras alimentadas con sarmientos.

De «semaxius», propio de la mitad del eje: es decir, colocado sobre una media rueda.

Locución proverbial que significa: «El rey de los imbéciles». (Nota del Autor).

Dícese de lo que, respirado, puede causar daño, y especialmente cuando es fétido.

El Genio de la muerte. (Nota del Autor).

«Que la poderosa diosa Cipris, y los hermanos de Helena, y las estrellas brillantes, y el padre de los vientos te acompañen…».

Planta de la familia de las labiadas de hojas verde oscuro. Muy olorosa, ornamental, y adecuada para infusiones estomacales.

«¿A dónde vas, Señor?».

«A la ciudad y al mundo».

Banquete.

Refrán que aprovecha la homonimia de , gallo, ave de corral, y galo, oriundo de la Galia, donde se había sublevado Víndex.

Canto de victoria.

Debemos agradecer a Luis Alberto de Cuenca, del C.S.I.C., su ayuda para resolver los problemas planteados por los Glosarios y el índice de personajes y términos geográficos.

Descargar Newt

Lleva Quo Vadis? contigo