30. La narración de Esther
30. La narración de Esther
Hacía algún tiempo que se había ido Richard cuando llegó una visitante a pasar unos días con nosotros. Se trataba de una señora anciana. Era la señora Woodcourt, que había venido de Gales a pasar un tiempo con la señora de Bayham Badger, y tras escribir a mi tutor «por deseo de mi hijo Allan», para comunicar que había tenido noticias de él y que estaba bien y nos «enviaba sus recuerdos más cariñosos», había recibido de mi Tutor una invitación para ir a visitarnos a Casa Desolada. Se quedó casi tres semanas con nosotros. Fue muy amable conmigo, y me hizo muchas confidencias, tantas que a veces me hacía sentir casi incómoda. Yo sabía perfectamente que no tenía derecho a sentirme incómoda porque me hiciera confidencias, y advertía que no era razonable, pero, pese a todos mis intentos, no podía evitarlo.
Era una señora tan vivaz, y solía sentarse con las manos cruzadas, con un aire tan vigilante mientras me hablaba, que me resultaba irritante. O quizá fuera que siempre estaba tan tiesa y tan formal, aunque no creo que fuera eso, porque aquello me resultaba curiosamente agradable. Tampoco podía tratarse de la expresión general de su cara, que era chispeante y bonita para una anciana. No sé lo que era. O quizá, si lo sé ahora, no lo sabía entonces. O, por lo menos… Pero no importa.
Por las noches, cuando yo me iba a ir a la cama, me invitaba a su cuarto, donde estaba sentada ante la chimenea en un sillón, y por Dios que hablaba de Morgan ap-Kerrig hasta que me hacía sentirme deprimida. A veces recitaba unos versos de Crumlinwallinwer y del Mewlinnwillinwodd (suponiendo que se escriban así, y estoy casi segura de que no) y se ponía muy excitada con los sentimientos que expresaban. Aunque no supe nunca cuáles eran (pues estaban en galés), salvo que encomiaban mucho el linaje de Morgan ap-Kerrig.
—De manera, señorita Summerson —me decía con solemnidad triunfal—, que ya ve usted la fortuna que hereda mi hijo. Dondequiera que vaya mi hijo, puede afirmar que desciende de Ap-Kerrig. Quizá no tenga dinero, pero siempre tendrá algo mucho más importante: una buena familia, hija mía.
Yo albergaba mis dudas de que en la India o la China atribuyeran mucha importancia a Morgan ap-Kerrig, pero, naturalmente, nunca las expresé. Le decía que era algo estupendo proceder de una familia tan importante.
—Lo es, hija mía, una gran cosa —replicaba la señora Woodcourt—. Tiene sus inconvenientes; por ejemplo, limita la elección de novia por mi hijo, pero también son muy limitadas las opciones matrimoniales de la Familia Real.
Después me daba unos golpecitos en el brazo y me alisaba el vestido, como para asegurarme que tenía muy buena opinión de mí, pese a la gran distancia existente entre nosotras.
—El pobre señor Woodcourt, hija mía —decía, y siempre con una cierta emoción, pues, pese a su alto linaje, en el fondo era muy afectuosa—, descendía de una gran familia de las Tierras Altas, los MacCoort de MacCoort. Sirvió a su patria y su Rey como oficial de los Reales Fusileros, y murió en el campo de batalla. Mi hijo es uno de los últimos representantes de dos familias muy antiguas. Si el Cielo lo quiere, las volverá a encumbrar, y las unirá con otra familia antigua.
Era inútil que yo tratase de cambiar de tema, como solía intentar (sólo por hablar de algo distinto, o quizá porque…), pero no hace falta que entre en detalles. La señora Woodcourt nunca me dejaba cambiarlo.
—Hija mía —me dijo una noche—, tienes tanto sentido común, y contemplas el mundo con una calma tan superior a tu edad, que me resulta reconfortante hablar contigo de estas cuestiones de mi familia. No conoces mucho a mi hijo, guapa, pero estoy segura de que lo conoces lo suficiente para recordarlo, ¿no?
—Sí, señora; lo recuerdo.
—Claro, hija mía. Bueno, hija mía, creo que eres buena jueza de las personas, así que me gustaría saber lo que opinas de él.
—Ay, señora Woodcourt —dije—, eso me resulta muy difícil.
—¿Por qué es tan difícil, hija mía? —contestó—. A mí no me lo parece.
—Dar una opinión…
—Cuando lo conoces tan poco, hija mía. Eso es verdad.
Yo no me refería a eso, porque, en total, el señor Woodcourt había pasado bastante tiempo en nuestra casa, y se había hecho muy amigo de mi Tutor. Lo dije, y añadí que parecía ser muy capaz en su profesión, según creíamos nosotros, y que su caballerosidad y su amabilidad para con la señorita Flite resultaban inestimables.
—¡Le haces justicia! —exclamó la señora Woodcourt, apretándome la mano—. Lo has definido exactamente. Allan es un muchacho magnífico, e impecable en su profesión. Puedo decirlo, aunque sea mi hijo. Pero debo confesar, niña, que no carece de defectos.
—Eso nos pasa a todos —dije.
—¡Ah! Pero los suyos son defectos que puede corregir y que debe corregir —respondió la cortante anciana, meneando la cabeza—. Te he tomado tanto cariño, que puedo hacerte una confidencia, hija mía, como tercera absolutamente desinteresada, y es que la inconstancia personificada.
Repuse que, a mi juicio, me parecía muy difícil que fuera otra cosa que constante en su profesión, y celoso en su desempeño, a juzgar por la reputación que se había hecho.
—Tienes razón una vez más, hija mía —replicó la anciana—, pero fíjate que no me refiero a su profesión.
—¡Oh! —exclamé.
—No —respondió ella—. Me refiero, hija mía, a su conducta social. Se pasa la vida prestando atenciones triviales a damiselas, y lo lleva haciendo desde los dieciocho años. Pero fíjate, hija mía, que en realidad nunca le ha importado ninguna de ellas, y con esa actividad no ha pretendido hacerles ningún daño, ni expresar más que cortesía y buen carácter. Pero sigue sin estar bien, ¿no te parece?
—No —comenté, pues parecía esperar algo de mí—. Y comprenderás que puede llevarles a concebir falsas ilusiones.
Supuse que sí.
—Por eso le he dicho muchas veces que de verdad debería ser más prudente, tanto para hacerse justicia a sí mismo como a los demás. Y siempre me dice: «Madre, lo seré; pero tú me conoces mejor que nadie, y sabes que nunca pretendo hacer nada malo; que en realidad no significa nada». Todo lo cual es muy cierto, hija mía, pero no lo justifica. Sin embargo, como ahora se ha ido tan lejos, y por tiempo indefinido, y como tendrá buenas oportunidades y cartas de presentación, podemos considerar que se trata de algo del pasado. Y tú, hija mía —dijo la anciana, que ahora no paraba de hacer gestos de asentimiento y de sonreír— ¿qué me dices de ti misma?
—¿De mí, señora Woodcourt?
—Por no ser siempre tan egoísta, ya que me paso el tiempo hablando de mi hijo, que ha ido a hacer fortuna y encontrar una esposa… ¿Cuándo se propone usted buscar fortuna y encontrar un marido, señorita Summerson? ¡Vamos! ¡Se ha sonrojado!
No creo que me hubiera sonrojado (y en todo caso, si lo hice, no tenía importancia), y dije que mi situación actual me tenía muy satisfecha, y que no tenía ganas de cambiarla.
—¿Quiere que le diga lo que pienso siempre de usted y de la fortuna que todavía le espera? —preguntó la señora Woodcourt.
—Si cree ser buena profetisa —respondí.
—Pues es que se va a casar con alguien muy rico y digno de usted mucho mayor que usted, quizá veinticinco años más que usted. Y que usted será una excelente esposa, y él querrá mucho y será muy feliz.
—Es un buen destino —comenté—. Pero, ¿por qué va a ser el mío?
—Hija mía —me dijo, pasando a tutearme—, es lo adecuado: eres tan hacendosa, y tan ordenada, y toda tu situación general es tan fuera de lo corriente, que eso es lo adecuado y lo que va a pasar. Y nadie te felicitará más sinceramente por ese matrimonio que yo.
Fue curioso que aquello me hiciera sentir incómoda, pero creo que así fue. Sé que así fue. Me dejó incómoda parte de aquella noche. Me sentí tan avergonzada por mi tontería, que no se la quise confesar ni siquiera a Ada, lo cual me haría sentir todavía más incómoda. Hubiera hecho cualquier cosa por no recibir tantas confidencias de aquella ancianita tan vivaz, si me hubiera resultado posible rechazarlas. A veces me parecía una fantasiosa, y otra que no decía más que grandes verdades. Unas veces pensaba que era muy astuta; otras, que su honrado corazón galés era perfectamente inocente y sencillo. Y, después de todo, ¿qué me importaba y por qué me importaba? ¿Por qué no podía yo, al irme a la cama con mi manojo de llaves, pararme a sentarme con ella junto a la chimenea, y adaptarme un rato a ella, por lo menos igual que a los demás, en lugar de molestarme por las cosas inocentes que me decía? Si me sentía atraída hacia ella, como efectivamente me ocurría, pues deseaba mucho agradarla, y celebraba mucho ver que así era, ¿por qué me incomodaba después, y sentía una inquietud y un dolor muy reales ante cada palabra que me decía, y las sopesaba una vez tras otra en veinte balanzas? ¿Por qué me preocupaba tanto que estuviera ella en nuestra casa y me hiciera confidencias todas las noches, cuando, por otra parte, sentía que, en cierto sentido, era mejor y más seguro que estuviera aquí que en ninguna otra parte? Eran perplejidades y contradicciones que no podía explicarme. Por lo menos, si pudiera… Pero ya hablaré de eso en su momento, y es ocioso entrar en ello ahora.
Así que cuando la señora Woodcourt se marchó, lo lamenté, pero también me sentí aliviada. Y después llegó Caddy Jellyby, y Caddy traía tantas noticias de su casa; que nos dio mucho que hablar.
Primero, declaró Caddy (y al principio no quería hablar de nada más) que yo era la mejor consejera jamás vista. Aquello, dijo mi amiga del alma, no era ninguna noticia, y yo dije, naturalmente, que estaban diciendo bobadas. Después, Caddy nos contó que iba a casarse dentro de un mes, y que si Ada y yo queríamos ser sus damas, de honor, sería la novia más feliz del mundo. Aquello sí que era noticia, y creí que nunca dejaríamos de hablar de ella; tantas eran las cosas que teníamos que decir a Caddy y que tenía ella que decirnos a nosotros.
Parecía que el pobre papá de Caddy había terminado su quiebra (había «pasado por la Gaceta», dijo Caddy, como si fuera por un túnel) con la clemencia y la conmiseración general de sus acreedores, y había liquidado sus asuntos sabe Dios cómo, sin llegar a comprenderlos, y había renunciado a todo lo que poseía (que no valía mucho, pensé, a juzgar por el estado de los muebles) y había convencido a todos los interesados de que no podía hacer más, el pobre. Así que lo habían devuelto honorablemente a «la oficina», para empezar todo de nuevo. Nunca supe qué hacía en la oficina: Caddy decía que era «Agente de Aduanas y General», y lo único que yo pude comprender de todo aquel, asunto era que cuando tenía más necesidad de dinero que de costumbre, se iba a los muelles a buscarlo, y casi nunca lo encontraba.
En cuanto su papá se quedó más tranquilo al convertirse en una oveja trasquilada, y la familia se mudó a un piso amueblado en Hatton Garden (donde encontré a los niños, cuando fui a verlos más tarde, cortando la crin de las sillas y metiéndosela en la boca), Caddy había convocado una reunión entre él y el señor Turveydrop padre, y como el señor Jellyby era tan humilde y manso, adoptó ante el Porte del señor Turveydrop una actitud tan sumisa que se hicieron excelentes amigos. Poco a poco, el señor Turveydrop, al irse reconciliando con la idea del matrimonio de su hijo, había llevado sus sentimientos paternales hasta la altura de considerar que el acontecimiento se aproximaba y había accedido graciosamente a que la joven pareja se fuera a vivir a la Academia de Newman Street en cuanto se casaran.
—Y tu papá, Caddy, ¿qué dijo?
—¡Ay, pobre Papá! —exclamó Caddy—. Se limitó a llorar y dijo que esperaba que nos lleváramos mejor que él y Mamá. No lo dijo delante de Prince; sólo delante de mí. Y dijo: «Pobre hija mía, no te han enseñado muy bien a llevar la casa de tu marido, pero si no aspiras con todo tu corazón a lograrlo, más te valiera matarlo que casarte con él…, si es que de verdad lo quieres».
—¿Y cómo lo tranquilizaste, Caddy?
—Pues la verdad es que resultaba muy triste ver a Papá tan bajo de ánimo y oírle decir cosas tan terribles, y no pude evitar echarme a llorar yo también. Pero le dije que sí, que aspiraba a ello con todo mi corazón, y que esperaba que nuestra casa se convirtiera en un sitio al que pudiera él ir en busca de tranquilidad las tardes que quisiera, y que esperaba y creía que yo podría ser una hija mejor para él allí que en nuestra casa. Entonces mencioné que Peepy vendría a vivir conmigo, y entonces Papá empezó a llorar otra vez y dijo que los niños eran unos indios.
—¿Unos indios, Caddy?
—Sí —dijo Caddy—. Indios salvajes. Y Papá dijo —y ahora Caddy se echó a llorar, la pobrecita, y no parecía en absoluto ser la chica más feliz del mundo— que se daba cuenta de que lo mejor que les podía pasar era que a todos los mataran con el tomahawk al mismo tiempo.
Ada sugirió que resultaba agradable saber que el señor Jellyby no expresaba en serio esos sentimientos destructivos.
—No, claro; ya sé que a Papá no le gustaría ver a su familia nadando en su propia sangre —dijo Caddy—, pero lo que quería decir era que tienen muy mala suerte por ser hijos de Mamá, y que él tiene muy mala suerte por ser el marido de Mamá, y estoy segura de que es verdad, aunque parezca antinatural el decirlo.
Pregunté a Caddy si la señora Jellyby sabía que ya se había fijado la fecha de la boda.
—¡Ay, ya sabes cómo es Mamá, Esther! —me contestó—. Es imposible decir si lo sabe o no. Se lo hemos dicho más de una vez, y cuando se lo decimos, se limita a mirarme plácidamente, como si yo fuera no sé qué… un campanario lejano —dijo Caddy con una idea repentina—, y después menea la cabeza y dice: «Caddy, Caddy, qué bromista eres!», y sigue con las cartas de Borriobula.
—¿Y tu ajuar, Caddy? —pregunté. Porque con nosotras no tenía reservas.
—Bueno, mi querida Esther —contestó, secándose los ojos—. Tendré que hacerlo lo mejor que pueda, y confiar en que mi querido Prince no tenga un mal recuerdo de lo pobremente que me fui con él. Si se tratara de encontrar ropa para Borriobula, Mamá sabría hacerlo perfectamente, y estaría activísima. Pero como se trata de lo que se trata, ni sabe ni le importa.
Caddy no carecía en absoluto de cariño por su madre, sino que mencionó aquello entre lágrimas, como algo innegable, y me temo que lo era. Nosotras lo sentimos por la pobre chica, y encontramos tan admirable la buena disposición con la que había sobrevivido a tanto desencanto, que inmediatamente nos pusimos las dos (quiero decir Ada y yo) a proponerle un pequeño plan que la dejó encantada. Consistía en que se quedara con nosotras tres semanas, y después, yo una con ella, y las tres nos pondríamos a planear y cortar, repasar y coser y economizar y hacer todo lo mejor posible para sacar el mayor partido de lo que tenía. Como a mi Tutor le agradó la idea tanto como a Caddy, la llevamos a su casa al día siguiente para organizar la cuestión, y nos la volvimos a llevar a la nuestra en triunfo, con sus cajas y con todas las compras que pudo hacer con un billete de diez libras que el señor Jellyby había encontrado en los muelles, supongo, pero que en todo caso le dio. Resultaría difícil saber lo que no hubiera dado mi Tutor si lo hubiéramos animado, pero consideramos que lo apropiado sería simplemente su vestido y su sombrero de novia. Él lo aceptó, y si Caddy había sido feliz alguna vez en su vida, lo fue ahora cuando nos pusimos al trabajo.
La pobre era bastante torpe con la aguja, y se pinchaba los dedos con tanta frecuencia como antes se los manchaba de tinta. No podía evitar el ruborizarse de vez en cuando, en parte por el pinchazo y en parte por la irritación de no saber hacerlo mejor, pero pronto lo superó y empezó a mejorar rápidamente. Así que, días tras día, ella, mi niña y mi doncellita Charley y una sombrerera de la ciudad y yo nos los pasábamos trabajando mucho, pero contentas.
Pero, por encima de todo, lo que más deseaba Caddy era «aprender a llevar una casa», como decía ella. ¡Dios mío! La idea de que aprendiera a llevar una casa de alguien tan enormemente experimentada como yo era tan absurda que me eché a reír, y me ruboricé y fui objeto de una confusión cómica cuando me lo propuso. Sin embargo, le dije:
—Caddy, estoy segura de que me encantará enseñarte todo lo que yo te pueda enseñar —y le enseñé mis libros y mis métodos y todas mis pequeñas manías. Cabría suponer que le estaba enseñando algún invento maravilloso, por la forma en que lo estudiaba todo, y si la hubierais visto, cuando yo agitaba las llaves de la casa, cómo se levantaba para ayudarme, hubierais pensado que jamás hubo mayor impostora que yo, ni seguidora más ciega que Caddy.
De manera que entre el trabajo y la casa y las lecciones de Charley y las partidas de backgammon por las tardes con mi Tutor, y los dúos con Ada, las tres semanas se fueron en un suspiro. Después me fui yo con Caddy a su casa, a ver lo que se podía hacer allí, y Ada y Charley se quedaron a cuidar de mi Tutor.
Cuando digo que me fui a casa de Caddy, me refiero al piso amueblado de Hatton Garden. Fuimos dos o tres veces a Newman Street, donde también había en marcha preparativos; muchos de ellos, según observé, para aumentar las comodidades del señor Turveydrop padre, y unos pocos para dejar a la pareja de recién casados instalados por poco precio en la parte de arriba de la casa, pero lo que más nos importaba era dejar el piso amueblado en condiciones para el banquete de bodas, e imbuir a la señora Jellyby de antemano con una ligera idea de qué se trataba.
Esto último era lo más difícil, porque la señora Jellyby y un muchacho de aspecto poco agradable ocupaban la sala delantera (la de atrás era un cuartucho), que estaba llena de papeles tirados por todas partes, y de personas que tenía cita para hablar de Borriobula. El muchacho desagradable, que me dio la sensación de estar enfermo, comía fuera de la casa. Cuando el señor Jellyby llegaba, generalmente lanzaba un gruñido y se iba a la cocina. Allí comía algo, si lograba que se lo diera la criada, y después, para no molestar, se iba a dar un paseo bajo la lluvia por Hatton Garden.
Los pobres niños se peleaban y recorrían la casa a gritos, como estaban acostumbrados a hacer desde siempre. Como era absolutamente imposible poner a aquellos pobrecillos en condiciones presentables con un plazo de sólo una semana, propuse a Caddy dejarlos lo más contentos posible, el día de su boda, en el ático en el que dormían todos, y concentrar nuestros principales esfuerzos en su Mamá, y en la habitación de su Mamá y en organizar una comida adecuada. De hecho, la señora Jellyby requería mucha atención, pues el enrejado que tenía a la espalda se había ensanchado considerablemente desde que la había conocido yo, y tenía el pelo como la melena del caballo de un barrendero.
Pensando que la exhibición del ajuar de Caddy sería el mejor medio de enfocar el tema, invité a la señora Jellyby a que viniera a verlo extendido en la cama de Caddy, una tarde que ya se había ido el muchacho desagradable.
—Mi querida señorita Summerson —dijo, levantándose de su escritorio con su buen humor habitual—, verdaderamente se trata de unos preparativos absurdos, aunque usted demuestra lo amable que es al ayudar en ellos. ¡A mí me parece tan inefablemente absurda la idea de que Caddy se vaya a casar! ¡Ay, Caddy, qué bobita, pero qué bobita eres!
Sin embargo, subió con nosotras y contempló el ajuar con su aire habitual de distanciamiento. Le sugirió una idea bien clara, pues con su sonrisa plácida, y meneando la cabeza, dijo:
—¡Dios mío, señorita Summerson, por la mitad de este dinero, esta bobita podría haberse equipado para ir a África!
Cuando volvimos a bajar, la señora Jellyby me preguntó si todo aquel aburrido asunto iba efectivamente a ocurrir el miércoles siguiente. Cuando le dije que sí, me preguntó:
—¿Hará falta mi cuarto, señorita Summerson? Porque me resulta imposible deshacerme de mis papeles.
Me tomé la libertad de decirle que sin duda haría falta su cuarto, y que a mi juicio deberíamos poner los papeles en otra parte.
—Bueno, señorita Summerson —dijo la señora Jellyby—, estoy segura de que sabe usted lo que dice. Pero al obligarme a emplear a un muchacho, Caddy me ha creado tales problemas, dado lo abrumada que estoy con asuntos públicos, que no sé qué hacer. Además, el miércoles por la tarde tenemos una reunión de la subsección, y eso me crea un gran problema.
—No es probable que se repita —dije con una sonrisa—. Lo más probable es que Caddy se case sólo una vez.
—Es verdad —replicó la señora Jellyby—, es verdad, hija mía. ¡Supongo que habrá que poner al mal tiempo buena cara!
La cuestión siguiente era la de cómo se debería vestir para la ceremonia la señora Jellyby. Me pareció muy curioso ver cómo nos miraba ella serenamente desde su escritorio mientras Caddy y yo lo comentábamos, y cómo meneaba la cabeza en nuestra dirección de vez en cuando con una sonrisa de medio reproche, como un espíritu superior que apenas si podía soportar nuestras trivialidades.
El estado en que se hallaban sus vestidos, y la extraordinaria confusión en que los tenía guardados, aumentaron no poco nuestras dificultades; pero, por fin, ideamos algo que no se alejaba demasiado de lo que llevaría en esa circunstancia una madre corriente. La forma abstraída en que la señora Jellyby se sometía a que la modista le probara su atavío y la amabilidad con la que después me comentaba cuánto sentía que yo no hubiera pensado más en África, eran coherentes con el resto de su comportamiento.
El piso era bastante pequeño, pero supuse que aunque la familia Jellyby hubiera sido la única ocupante de la Catedral de San Pablo, o de la de San Pedro, la única ventaja que hubieran hallado en las dimensiones del edificio habría sido la de tener mucho más espacio que ensuciar. Creo que en aquellos días de preparativos para la boda de Caddy no quedó sin romper nada de lo que había de rompible entre las pertenencias de la familia; no quedó sin averiar nada de lo que resultara posible averiar de una forma u otra, y que ninguno de los objetos domésticos capaces de ensuciarse, desde las rodillas de los niños hasta la placa de la puerta, quedó sin acumular toda la suciedad que podía soportar.
El pobre señor Jellyby, que raras veces hablaba, y que cuando estaba en casa casi siempre se sentaba con la cabeza apoyada en la pared, se empezó a interesar cuando vio que Caddy y yo tratábamos de poner algo de orden en medio de aquellos desechos y ruinas, y se quitó la chaqueta para ayudarnos. Pero cuando abrimos los armarios cayeron de ellos cosas tan sorprendentes: pedazos de pastel mohoso, botellas de vinagre, los gorros y las cartas de la señora Jellyby, té, tenedores, botas viejas y zapatos de niños, leña, galletas, tapaderas de ollas, azúcar húmedo que salía de los fondos de bolsas de papel, taburetes, cepillos de zapatos, pan, sombreros de la señora Jellyby, libros con mantequilla pegada a la encuadernación, cabos de vela apagados por el procedimiento de ponerlos cabeza abajo en palmatorias rotas, cáscaras de nuez, cabezas y colas de gambas, manteles individuales, guantes, posos de café, paraguas…, que el señor Jellyby se asustó y volvió a dejarlo. Pero volvió regularmente todas las tardes y se quedaba sentado, sin chaqueta y con la cabeza apoyada en la pared, como si hubiera querido ayudarnos, de saber cómo.
—¡Pobre Papá! —me dijo Caddy la noche antes del gran día, cuando por fin habíamos puesto las cosas un poco en orden—. Me parece mal abandonarlo, Esther. Pero ¿qué podría hacer si me quedara? Desde que te conocí, no hago más que limpiar y ordenar, pero es inútil. Mamá y África, juntas, vuelven a desordenar la casa inmediatamente. Nunca tenemos una criada que no beba. Mamá lo estropea todo.
El señor Jellyby no podía oír aquellas palabras, pero parecía estar verdaderamente bajo de ánimo, y me pareció que lloraba.
—¡Te aseguro que se me oprime el corazón por él, de verdad! —gimió Caddy—. Esta noche no puedo evitar el pensar cuántas esperanzas tengo, Esther, de ser feliz con Prince, y cuánto esperaba Papá, estoy segura, ser feliz con Mamá. ¡Qué vida más triste!
—¡Mi querida Caddy! —exclamó el señor Jellyby, volviendo la cabeza lentamente desde la pared. Creo que era la primera vez que lo oía yo decir tres palabras seguidas.
—¡Sí, Papá! —gritó Caddy, yendo a abrazarlo afectuosamente.
—Mi querida Caddy —continuó diciendo el señor Jellyby—, nunca te…
—¿Que no me case con Prince, Papá? —tartamudeó Caddy—. ¿Que no me case con Prince?
—Sí, hija mía —dijo el señor Jellyby—. Claro que te cases con él. Pero nunca tengas…
En mi relato de nuestra primera visita a Thavies Inn ya mencioné que, según Richard, el señor Jellyby solía abrir la boca después de cenar y no decía nada. Era una costumbre suya. Ahora abrió la boca muchas veces y sacudió la cabeza con aire melancólico.
—¿Qué es lo que no quieres que tenga? ¿Que no tenga qué, Papá querido? —preguntó Caddy, presionándolo con los brazos echados al cuello de él.
—Nunca tengas una Misión en la Vida, hija mía.
El señor Jellyby gruñó y volvió a apoyar la cabeza en la pared, y aquélla fue la única vez en que lo oí aproximarse ni siquiera a expresar sus sentimientos sobre la cuestión de Borriobula. Supongo que alguna vez debe de haber sido más expresivo y animado, pero parecía haberse quedado completamente agotado mucho antes de que lo conociera yo.
Aquella noche me pareció que la señora Jellyby no iba a dejar nunca de contemplar serenamente sus papeles y de beber café. Era medianoche antes de que pudiéramos entrar en posesión de la sala, y la limpieza que entonces necesitaba era tan desalentadora, que Caddy, que casi estaba al borde de sus fuerzas, se sentó en medio del polvo y se puso a llorar. Pero pronto se animó, e hicimos maravillas antes de irnos a acostar.
Por la mañana, con la ayuda de unas cuantas flores y gran cantidad de agua y jabón, todo tenía un aspecto muy ordenado y alegre. El breve desayuno resultó animado, y Caddy estuvo perfectamente encantadora. Pero cuando llegó mi niña pensé (y sigo pensándolo) que nunca había visto una cara tan bella como la de mi encanto.
Hicimos una pequeña fiesta en el piso de arriba para los niños, y pusimos a Peepy a la cabecera de la mesa, y les dejamos ver a Caddy vestida de novia, y aplaudieron y gritaron hurras, y Caddy lloró al pensar que se iba a separar de ellos, y les dio unos abrazos tras otros, hasta que trajimos a Prince para que se la llevara, momento en el que, lamento decirlo, Peepy le dio un mordisco. Después apareció en el piso de abajo el señor Turveydrop padre, en un estado de Porte imposible de expresar, que bendijo benignamente a Caddy e hizo comprender a mi Tutor que la felicidad de su hijo era obra paternal suya, y que había sacrificado sus consideraciones personales para asegurarla:
—Señor mío —dijo el señor Turveydrop—, estos jóvenes van a vivir conmigo, mi casa es lo bastante grande para ellos también, y no les faltará la protección de mi techo. Quizá hubiera deseado (y usted, señor Jarndyce, comprenderá mi alusión, pues recordará usted a mi ilustre protector, el Príncipe Regente), hubiera podido desear que mi hijo se hubiera casado con alguien de una familia en la que hubiera más Porte, pero ¡hágase la voluntad del Cielo!
El señor y la señora Pardiggle formaban parte del grupo. El señor Pardiggle, hombre de aspecto terco, con un gran chaleco y pelo erizado, siempre hablaba a gritos, con su vozarrón de bajo, de su óbolo, o del óbolo de la señora Pardiggle, o de los óbolos de sus cinco hijos. El señor Quale, con el pelo cepillado hacia atrás, como de costumbre, y con las sienes abultadas como siempre, y como siempre muy brillantes, también estaba presente, y no representaba el personaje del pretendiente desilusionado, sino el del Aceptado por una dama joven —o, al menos, soltera—, una tal señora Wisk, que también estaba presente. La misión de la señorita Wisk, según dijo mi Tutor, consistía en demostrar al mundo que la misión de la mujer era la misión del hombre, y que la única verdadera misión, tanto del hombre como de la mujer, consistía en presentar proyectos de resolución acerca de todo género de cosas en mítines públicos. Los invitados no eran muchos, pero, como cabía esperar en casa de la señora Jellyby, estaban todos consagrados de manera exclusiva a todo género de actividades públicas. Además de los que ya he mencionado, había una señora muy sucia, con el sombrero puesto del revés, y en cuyo vestido todavía se podía ver la etiqueta con el precio, cuya casa descuidada, según me contó Caddy, era como un campo abandonado, pero, en cambio, tenía su iglesia más limpia que una patena. El grupo quedaba completo con un caballero muy discutidor, según el cual su misión en la vida era la de ser hermano de todos, pero que parecía estar en relaciones muy frías con toda su familia.
Por mucho ingenio que se tuviera, apenas habría podido reunirse un grupo menos idóneo para una ocasión de este tipo. Lo que menos atraía a todos ellos era una misión tan mezquina como la misión de la domesticidad; de hecho, según nos comunicó la señorita Wisk, muy indignada antes de sentarnos a la mesa, la idea de que la misión de la mujer consistía en reducirse estrictamente al Hogar era una calumnia insultante por parte de su Tirano, el Hombre. Otra de las singularidades era que a ninguna de las personas con misión (salvo el señor Quale, cuya misión, como creo haber dicho ya antes, consistía en caer en éxtasis con la misión de todos los demás) le importaba en absoluto la misión de ningún otro. La señora Pardiggle estaba convencida de que el único rumbo infalible era el de lanzarse sobre los pobres e imponerles la benevolencia igual que se les podría imponer una camisa de fuerza, y la señorita Wisk estaba convencida de que lo único práctico que se podía hacer en el mundo era la emancipación de la Mujer de la soberanía de su Tirano, el Hombre. Entre tanto, la señora Jellyby sonreía ante la visión limitada de quienes no podían ver que lo único importante era Borriobula-Gha.
Pero me estoy adelantando al sentido de nuestra conversación en el trayecto de vuelta, en lugar de llevar a Caddy primero a su boda. Todos fuimos a la iglesia, con el señor Jellyby actuando de padrino. Jamás podré decir lo suficiente acerca de la forma en que el señor Turveydrop padre, con el sombrero bajo el brazo izquierdo (y el interior de aquél apuntando al clérigo, como si fuera un cañón), y los ojos arrugados bajo la peluca, se mantuvo, rígido y firme, detrás de nosotras, las damas de honor, a todo lo largo de la ceremonia, y después nos presentó sus saludos. La señorita Wisk, de la cual no puedo decir que tuviera un aspecto impresionante, y cuyos modales eran sombríos, escuchó la ceremonia como parte de los Agravios de la Mujer, con gesto desdeñoso. La señora Jellyby, con su sonrisa plácida y su mirada brillante, era la que parecía menos interesada de todo el grupo.
Cuando llegó el momento, volvimos todos para el banquete nupcial, y la señora Jellyby se sentó a la cabecera de la mesa, y el señor Jellyby al otro extremo. Anteriormente, Caddy había subido discretamente las escaleras, para dar otro abrazo a los niños y decirles que a partir de ahora su nombre de casada era Turveydrop. Pero aquella noticia, en lugar de constituir una sorpresa agradable para Peepy, hizo que éste se cayera de espaldas con tales transportes de pesar, que cuando me enviaron a buscar no pude hacer nada mejor que acceder a la propuesta de que lo llevaran a la mesa del banquete nupcial. Así que lo bajaron y se me sentó en las rodillas, y la señora Jellyby, tras comentar al ver el delantal de Peepy: «¡Ay, Peepy, malo, qué marranito eres!», no se sintió en absoluto incómoda. El niño se comportó muy bien, salvo que se había bajado a Noé (parte de un arca que le había regalado yo antes de irnos a la iglesia) y se dedicó a empaparlo, primero en los vasos de vino y después a metérselo en la boca.
Mi Tutor, con su amabilidad, su rápida percepción y su rostro amigable, logró que incluso aquel grupo tan poco amigable se comportara agradablemente. Parecía como si nadie pudiera hablar más que de su propio tema, e incluso que nadie supiera hablar ni siquiera de eso, como parte de un mundo en el que hubiera otras cosas, pero mi Tutor logró que todo se convirtiera en amables palabras de cariño hacia Caddy y el motivo del banquete, y consiguió que éste saliera adelante estupendamente. Me da miedo pensar en lo que hubiera podido ocurrir sin él, pues la verdad era que la ocasión prometía poco, ya que todo el grupo despreciaba a la novia y el novio, y el señor Turveydrop padre se consideraba inmensamente superior a todos, habida cuenta de su gran Porte.
Por fin llegó el momento de que se marchara la pobre Caddy, y de que se pusieran todas sus cosas en el coche alquilado que se la iba a llevar a Gravesend con su marido. Nos afectó mucho ver cómo Caddy se aferraba entonces a su deplorable hogar, y se abrazaba al cuello de su madre con la mayor ternura:
—Siento mucho no haber podido seguir tomándote los dictados, Mamá —gimió Caddy—, y espero que ahora me perdones.
—¡Vamos, Caddy, Caddy! —dijo la señora Jellyby—. Ya te he dicho veces y veces que he contratado a un muchacho, y no hay más que hablar.
—¿Estás segura de no estar enfadada conmigo, Mamá? ¡Por favor, Mamá, dime que no antes de que me vaya!
—Caddy, no seas tonta —replicó la señora Jellyby—. ¿Te parece que estoy enfadada, o que tengo tendencia a enfadarme, o tiempo para enfadarme? ¿Cómo puedes decirme una cosa así?
—¡Mamá, cuida bien de Papá durante mi ausencia!
La señora Jellyby se echó a reír ante tamaña idea.
—Eres una romántica —dijo, dándole unas palmaditas a Caddy—. Vamos. Ya sabes que somos muy buenas amigas. ¡Ahora, adiós, Caddy, y que seas muy feliz!
Entonces Caddy se abrazó a su padre y apretó la mejilla contra la de él, como si se tratase de un niño enfermo. Todo aquello ocurrió en el vestíbulo. Su padre se desprendió de ella, se sacó el pañuelo y se sentó en las escaleras con la cabeza apoyada en la pared. Espero que todas aquellas paredes constituyeran un consuelo para él. Casi estoy convencida de ello.
Y después Prince la tomó del brazo y se volvió con gran emoción y respeto hacia su padre, cuyo Porte en aquel momento era abrumador.
—¡Muchas gracias una vez más, padre! —dijo Prince, besándole la mano—. Le agradezco todas sus amabilidades y atenciones en relación con nuestra boda, y le aseguro que lo mismo piensa Caddy.
—Desde luego —gimió Caddy—. ¡Des-de lue-go!
—Querido hijo —dijo el señor Turveydrop—, y querida hija, he cumplido con mi deber. Si se cierne sobre nosotros el espíritu de una Mujer que es Santa, y contempla este momento, eso, y la constancia de vuestro afecto, constituirá mi recompensa. Creo que no fallaréis en vuestros deberes, hijo mío e hija mía, ¿verdad?
—¡Jamás, querido padre, jamás! —exclamó Prince.
—¡Jamás, jamás, querido señor Turveydrop! —dijo Caddy.
—Así debe ser —replicó el señor Turveydrop—. Hijos míos, mi casa es vuestra, mi corazón es vuestro, todo lo mío es vuestro. Jamás os abandonaré, hasta que la Muerte nos separe. Hijo mío, ¿creo que contemplas estar ausente una semana?
—Una semana, padre. Volveremos a casa dentro de ocho días.
—Querido hijo mío —dijo el señor Turveydrop—, permíteme que incluso en las actuales circunstancias excepcionales te recomiende la más estricta puntualidad. Es importantísimo mantener las cosas en orden, y cuando se empieza a abandonar las escuelas, éstas tienden a caer en el desorden.
—Padre, le aseguro que dentro de ocho días estaremos cenando en casa.
—¡Muy bien! —dijo el señor Turveydrop—. Mi querida Caroline, os aseguro que encontraréis la chimenea encendida en vuestro aposento y la cena preparada en mis apartamentos. ¡Sí, sí, Prince! —anticipándose con grandes aires a cualquier objeción altruista por parte de su hijo— Tú y tu Caroline seréis unos recién llegados a la parte alta de la casa, y, en consecuencia, ese día cenaréis en mis apartamentos. ¡Y ahora, idos con mi bendición!
Se marcharon, y no sé quién me pareció más extraño: si la señora Jellyby o el señor Turveydrop. Ada y mi Tutor pensaban lo mismo que yo, y hablamos del asunto. Pero antes de que nos marcháramos también nosotros, recibí un cumplido de lo más inesperado y elocuente del señor Jellyby. Se me acercó en el vestíbulo, me tomó de las dos manos, me las apretó mucho y abrió dos veces la boca. Estaba yo tan segura de lo que significaba aquello, que dije, muy apurada:
—No hay de qué, señor mío. ¡Por favor, no tiene importancia!
Y cuando los tres estábamos camino de casa, comenté:
—Espero que este matrimonio sea para bien, Tutor.
—Eso espero, mujercita. Paciencia. Ya veremos.
—¿Sopla hoy viento de Levante? —me aventuré a preguntar.
Se rió mucho, y contestó:
—No.
—Pero creo que esta mañana sí soplaba —dije yo.
Volvió a contestar que no, y aquella vez mi niñita también dijo que no, y meneó la adorable cabecita, que, con el ramillete de flores que tenía en el pelo dorado, era como la verdadera imagen de la Primavera.
—Sí que sabes tú mucho de los vientos de Levante feíta mía —le dije, besándola admirada; no pude contenerme.
¡Bueno! Ya sé que no era más que por lo mucho que me querían, y hace mucho tiempo de esto. Tengo que escribirlo, aunque después vuelva a borrarlo, porque me agrada mucho. Dijeron que no podía soplar viento de Levante donde había presente Alguien; dijeron que donde iba la señora Durden brillaba el sol y el aire era el del verano.