Isis Sin Velo - [Tomo II]

Capítulo 10

INTERPRETACIÓN DEL GÉNESIS

De acuerdo con las místicas doctrinas de los filósofos herméticos, escribió Swedenborg varios volúmenes, deseoso de interpretar el sentido esotérico del Génesis. Era Swedenborg congénitamente mago iluminado, pero no adepto; y así, no obstante haber seguido el mismo método de interpretación empleado por los alquimistas, fracasó en su propósito, porque tomó por modelo a Eugenio Filaleteo, que, si bien eximio alquimista, no llegó jamás a la “suprema pirotecnia”, según la frase alegórica de los mismos filósofos místicos. Sin embargo, aunque ni uno ni otro lograron abarcar todos los pormenores de la verdad, dio Swedenborg al primer capítulo del Génesis esencialmente la misma interpretación que los filósofos herméticos, demostrando que en sus versículos se encubre la regeneración o nuevo nacimiento del hombre y en modo alguno la creación de nuestro universo con el hombre por remate y corona.

Que Swedenborg substituyera los términos sal, azufre y mercurio, que emplearon los alquimistas, por los de fin, causa y efecto (47), en nada se opone a la interpretación del texto mosaico por el único método posible, o sea el de las correspondencias, que emplearon los herméticos y fue también el de los pitagóricos y cabalistas, resumido en el famoso apotegma: “como arriba, así es abajo”.

Este mismo método siguen los filósfos budistas, que en su todavía más abstracta metafísica invierten la definición corriente entre los modernos científicos y consideran como única realidad los arquetipos invisibles y como ilusión los prototipos visibles o efectos de las causas.

Por muy contradictorias que parezcan las interpretaciones del Pentateuco en las obras de Swedenborg, demuestra con ellas que las literaturas sagradas de todos los países, sean los Vedas, la Biblia o las Escrituras budistas, sólo pueden interpretarse a la luz de la filosofía hermética. Los más eminentes sabios antiguos y medioevales fueron herméticos, como también lo son los místicos contemporáneos; y ya les ilumine la verdad por medio de su intuición, ya reciban esta luz en premio del estudio y de la ordinaria iniciación, todos aceptan el método y siguen el sendero trazado por instructores como Moisés, Gautama el Buddha y Jesús. El rocío del cielo, en que simbolizaban los alquimistas la verdad, baña su corazón, porque en las cumbres de las montañas extendieron limpias telas de lino para recogerlo. De esta suerte, cada cual a su manera, se adueñaron del disolvente universal-

Muy distinta cuestión es inquirir hasta qué punto estaban facultados para divulgar las verdades poseídas. El Maestro no puede quitarse arbitrariamente aquel velo, que, según el Éxodo, cubría el rostro de Moisés al descender del Sinaí para comunicar al pueblo la palabra de Dios, sino que depende de si los oyentes quieren descorrer el velo que “encubre sus corazones”. Así lo significa claramente el apóstol Pablo en su espístola a los corintios, cuando les dice que si sus entendimientos están cegados por el fulgor que rodea a la verdad divina, no podrán ver la luz hasta que descorran el velo de sus corazones y vuelvan al Señor (48), aunque el maestro descorra o no el que cubre su faz.

El eterno conflicto entre las diversas religiones del mundo, tales como la cristiana, judía, pagana, induísta y budista, proviene de que muy pocos de sus respectivos fieles conocen la verdad, y la mayoría se obstinan en no descorrer el velo de su corazón creyendo que el ciego es su prójimo. La divinidad exotérica de todas las religiones, incluso la cristiana, no obstante sus presunciones de misterio, es un ídolo, una ficción y no puede ser otra cosa. Cubierto el rostro con tupido velo habla Moisés a la muchedumbre y les representa al cruel y antropomórfico Jehovah como el Dios más sublime; pero oculta en lo más íntimo de su corazón aquella verdad que “no puede decirse ni revelarse”. Kapila hiere con la punzante espada del sarcasmo a los yoguis que afirmaban ver a Dios en sus éxtasis. Gautama el Buddha encubre la verdad bajo impenetrable capa de sutilezas metafísicas y laq posteridad le tilda de ateo. A Pitágoras le tienen muchos por hábil impostor a causa de su alegórico misticismo y de la doctrina de la metempsícosis. Apolonio y Plotino sufren injusta acusación de visionarios y charlatanes. Muchos traductores y comentadores de Platón, cuyas obras tan sólo han leído superficialmente la mayor parte de nuestros eminentes eruditos, le echan en cara absurdos y puerilidades, con más el desconocimiento de su propio idioma (49).

Download Newt

Take Isis Sin Velo - [Tomo II] with you