Isis Sin Velo - [Tomo II]

Capítulo 11

OPINIÓN DE SPINOZA

Podría llenarse todo un libro con los nombres de sabios cuyas mal comprendidas obras se diputan por un tejido de absurdos místicos, tan sólo porque los críticos escépticos son incapaces de levantar el velo que encubre su verdadero significado. Esto deriva principalmente de que la mayoría de los lectores tienen la inveterada costumbre de juzgar de una obra por los aparentes conceptos del texto, sin detenerse a penetrar su espíritu. Aun hoy mismo, los filósofos de las distintas escuelas se valen de exposiciones diversamente figuradas y algunas obscuras y metafóricas, no obstante tratar del mismo asunto. A la manera como los rayos emanan todos de un foco central, así también los filósofos místicos, ya píos y devotos como Enrique More, ya irascibles y groseros como su contrincante Eugenio Filaleteo, o bien con apariencias de ateos como Spinoza, todos tienen por único punto de mira y objeto de estudio al HOMBRE.

Spinoza es tal vez el filósofo que nos da la más segura clave de este simbolismo, pues mientras Moisés se limita a prohibir al pueblo que esculpa imágenes de aquél cuyo nombre no debe tomarse en vano, Spinoza va más allá y declara terminantemente que nadie es capaz de describir a Dios ni es posible en lenguaje humano dar idea del único Ser. El lector juzgará si en esto estuvo más acertado Spinoza que los teólogos cristianos. Todo cuanto se aparte de la inefabilidad del concepto de Dios dará por resultado que el vulgo antropomorfice a la Divinidad, y así pudo decir Swedenborg que en vez de crear Dios al hombre a su imagen y semejanza, ha creado el hombre a Dios a la suya (50).

¿En qué consiste, pues, el secreto a que tanto aluden los herméticos? Jamás dudarán de este secreto los estudiantes sinceros de ocultismo, pues de seguro que hombres de talento como fueron los herméticos no se hubieran dejado llamar locos ni contagiar con su locura a otros durante miles de años. Siempre se ha sospechado que la “piedra filosofal” encubría secreta significación a un tiempo espiritual y física. El autor de la obra: Observaciones sobre la alquimia y los alquimistas dice muy acertadamente que el arte hermético tiene por sujeto al hombre y por objeto la perfección del hombre (51); pero no estamos de acuerdo con él cuando dice que aquellos a quienes llama “estúpidos avaros”, no pensaron jamás en conciliar el aspecto moral con el físico, pues prueba de que en efecto consideraron también la cuestión desde el punto de vista físico es que dividieron la trinidad humana en tres elementos: sol, mercurio y azufre o fuego oculto que simbolizan respectivamente el espíritu, el alma y el cuerpo. Espiritualmente es el hombre la piedra filosofal o como dijo Filaleteo: una trinidad, esto es, trino en uno.

Pero el hombre físico tiene también por símbolo la piedra filosofal, ya que su causa es el divino espíritu o disolvente universal. El hombre es una correlación de fuerzas físico-químicas, paralela a otra correlación de fuerzas espirituales que reaccionan sobre aquéllas en proporción del desarrollo alcanzado por el hombre terreno. Así dijo un alquimista: “Se perfecciona la obra según la virtud de cuerpo, alma y espíritu, porque el cuerpo no es penetrable sino por el espíritu, ni persistiría el tinte pluscuamperfecto del espíritu si no fuese por el cuerpo, ni tampoco podrían comunicarse espíritu y cuerpo sin la relación del alma, porque el espíritu es invisible y necesita de la vestidura del alma para manifestarse”.

Dice Roberto Fludd, jefe de los filósofos del fuego, que la luz engendra simpatía y las tinieblas antipatía. Enseñaban además estos filósofos, de conformidad con otros cabalistas, que “las antinomias de la naturaleza derivan de la esencia o raíz eterna de todas las cosas, con lo cual tendremos que de la causa primera dimanan igualmente el bien y el mal. El Creador (que conviene distinguir del supremo Dios) es el padre de la materia, vehículo del mal, y padre también del espíritu que emanado de la causa primera y agnoscible se difunde a través de Él por todo el universo. A este propósito dice Fludd: “Es indudable que así como en la máquina universal hay infinidad de seres visibles, también hay infinidad de seres invisibles de diversa naturaleza. Según el texto bíblico, Moisés ansiaba conocer el misterioso nombre de Dios, cuando Dios le dijo: “Jehovah es mi sempiterno nombre; pero ni con éste ni con ningún otro nombre es posible articular en lenguaje humano la simple y pura naturaleza de Dios, pues todo nombre está comprendido en Dios porque en Dios hay voluntad e involuntad, negación y afirmación, muerte y vida, maldición y bendición, mal y bien (aunque idealmente nada malo hay en Dios), concordia y discordia, simpatía y antipatía” (52).

Download Newt

Take Isis Sin Velo - [Tomo II] with you