Capítulo 39
DIVINIDADES BISEXUALES
Los seis primeros capítulos del Génesis encierran toda la darwiniana teoría de la selección natural. El hombre mencionado en el capítulo primero es radicalmente distinto del Adán del capítulo segundo, porque el hombre fue creado a imagen de Dios, macho y hembra o sea bisexual, mientras que Adán fue formado del barro de la tierra y se convirtió en “ánima viviente” cuando el Señor le infundió por las ventanillas de la nariz el soplo de vida. Además, este Adán era masculino y no le encontraba Dios digna compañera. Los adonai son puras entidades espirituales y por lo tanto no tienen sexo o, mejor dicho, reúnen en sí los dos sexos como el Creador. Tan acertadamente comprendían los antiguos este concepto, que representaban a la par masculinas y femeninas a muchas divinidades. Quien lea detenidamente el texto del Génesis no tiene más remedio que interpretarlo según hemos expuesto, so pena de ver en ambos pasajes contradicciones absurdas.
El texto literal dio motivo a los escépticos para ridiculizar el relato mosaico, y precisamente de la letra muerta dimana el materialismo de nuestra época; pero no sólo alude el Génesis con toda claridad a las dos primeras razas humanas, sino que extiende la alusión a la tercera y cuarta simbolizadas en los “hijos de Dios” y en los gigantes (46).
El autor de la recién publicada obra: Religión natural e investigación acerca de la realidad de la revelación divina, se burla de la unión de los “hijos de Dios” con las “hijas de los hombres” que eran hermosas, según dice no sólo el Génesis sino también el maravilloso Libro de Enoch. Pero es lástima que los doctos librepensadores de nuestra época no empleen su implacable lógica en rectificar sus partidistas y unilaterales opiniones, desentrañando el verdadero espíritu de las antiguas alegorías, mucho más científicas de cuanto pudieran suponer los escépticos. Sin embargo, de año en año vendrán nuevos descubrimientos a corroborar el significado de estas alegorías, hasta que la antigüedad en peso quede vindicada.
Del texto hebreo se infiere claramente que hubo una raza de criaturas puramente carnales y otra de seres puramente espirituales. Dejemos a la competencia de los antropólogos la evolución y selección de las especies y limitémonos a repetir, de acuerdo con la filosofía antigua, que de la unión de estas dos razas nació la raza adámica, que por participar de la naturaleza de sus progenitoras es igualmente apta para vivir en el mundo físico y en el espiritual. Con la naturaleza física está aliada la razón que le da señorío y predominio sobre los demás seres de la tierra, y con la naturaleza espiritual está aliada la conciencia, que le guía entre las falacias de los sentidos para discernir instantáneamente entre lo justo y lo injusto.
Este discernimiento es privativo del espíritu absoluto, puro y sabio por naturaleza, como emanación de la pureza y sabiduría divina. Las decisiones de la conciencia no dependen de la razón, pues sólo podrá manifestarse plenamente cuando se haya substraído a la servidumbre de la naturaleza inferior.
La razón no es facultad inherente al espíritu, porque tiene por instrumento el cerebro físico y sirve para deducir el consecuente del antecedente y la conclusión de las premisas, de conformidad con las pruebas suministradas por los sentidos. El espíritu sabe de por sí y no necesita argumentar ni discutir, pues como emanación del eterno espíritu de sabiduría, ha de poseer los mismos atributos esenciales que el todo de que procede. Por lo tanto, no discurrían desacertadamente los antiguos teurgos al decir que el elemento espiritual del hombre no se infundía plenamente en su cuerpo, sino que tan sólo cobijaba al alma astral, medianera entre el espíritu y el cuerpo. El hombre que ha subyugado su naturaleza inferior lo bastante para recibir directamente la esplendorosa luz de su augeoeides, conoce por intuición la verdad y no puede errar en sus juicios a pesar de cuantos sofismas arguya la fría razón. Entonces alcanza la ILUMINACIÓN, cuyos efectos son la profecía, clarividencia e inspiración divina.