Capítulo 19
VIRTUDES PAGANAS
Pero si buscamos ejemplos de verdadero cristismo en tiempos más remotos, cuando el budismo apenas prevalecía contra el induismo y el nombre de Jesús había de tardar aún tres siglos en pronunciarse, encontraremos paganos cuya hermosa tolerancia y noble sencillez aventaja incomparablemente a los más famosos ornamentos de la iglesia. Comparemos al indo Asoka, que floreció 400 años a. J. C., con el cartaginés San Agustín, que vivió en el siglo III de J. C.
He aquí la inscripción que, según descubrió Max Müller, está grabada en las rocas de Girnar, Dhanli y Kapurdigiri:
Piyadasi, el rey amado de los dioses, desea que los ascetas de toda creencia puedan residir libremente por doquiera; pues, como todo hombre debiera conseguir, se dominan a sí mismos con pureza de alma. Pero el vulgo de las gentes tienen distintas opiniones y gustos diversos.
En cambio, veamos lo que San agustín escribió después de su conversión:
¡Oh mi Dios! Maravillosa es la profundidad de esas tus palabras con que invitas a los humildes. Me amedrenta tanta honra y me estremezco de amor ante profundidad tan maravillosa. A tus enemigos (61), ¡oh mi Dios!, les odio vehementemente. Dígnate atravesarlos con tu espada de dos filos para que dejen de ser tus enemigos, porque me complacería su muerte (62).
No cabe mayor contradicción entre el espíritu del cristianismo y el que en el precedente pasaje denota un maniqueo convertido a la religión de quien desde la cruz perdonó a sus verdugos. Desde luego que para los cristianos al estilo de San agustín eran enemigos de Dios cuantos no profesaban la fe de los que como nuevos hijos predilectos habían suplantado en el afecto del Señor al pueblo escogido. El resto de la humanidad era, según ellos, combustible del infierno, al paso que los pocos fieles de la comunión cristiana eran los únicos “herederos del cielo”.
Pero si era justo abominar de los paganos, cuya sangre “olía suavemente en presencia del Señor”, ¿por qué no abominar también de sus ritos y enseñanzas, en vez de beber en los pozos de sabiduría que abrieron y hasta el brocal llenaron los gentiles? ¿Acaso los Padres de la Iglesia, en su afán de imitar al pueblo escogido, cuyas gastadas sandalias se calzaban, se proponían repetir las expoliaciones del Éxodo y llevarse al salir del paganismo la rica simbología religiosa, como al salir de Egipto se llevó el pueblo escogido los ornamentos de oro y plata?
Verdaderamente, parece como si los primeros siglos del cristianismo reflejaran los sucesos relatados en el Éxodo. Durante los borrascosos tiempos de Ireneo, la filosofía platónica, con su mística absorción en la Divinidad, no se opuso a la nueva doctrina hasta el punto de impedir que los cristianos aceptaran en todos respectos su abstrusa metafísica; pues en unión de los ascetas saludadores (63) fundaron en Alejandría la escuela neoplatónica trinitaria, a que sucedió la neoplatónica filoniana, tal como ha llegado a nuestros días. Platón consideraba la naturaleza divina en el trino aspecto de Causa primera, Logos y Anima mundi, y como dice Gibbon (64): “la filosofía platónica simbolizaba los tres principios primarios en tres dioses, procedentes uno de otro por misteriosa e inefable generación”. Los cristianos entremezclaron este concepto de la Trinidad con el cabalístico que Filón expuso del Logos, considerándolo como Mesías, Enviado de Dios, Verbo encarnado y Medianero, individualmente distinto del Anciano de los Días (65). Los cristianos invistieron con la mítica representación de mediador o redentor de la caída estirpe de Adán a Jesús, hijo de María, cuya personalidad desapareció casi por completo bajo este inopinado aspecto. El moderno Jesús de la Iglesia cristiana es figura forjada por la viva imaginación de Ireneo, pero no es el adepto esenio ni el obscuro reformador de Galilea. Ven los cristianos hoy a Jesús bajo el desfigurante disfraz filoniano; no como sus discípulos le oyeron predicar en la montaña.