Capítulo 15
LA MAGIA CLERICAL
Los anales de la magia señalan en las misteriosas soledades del claustro los más hábiles hechiceros, como Alberto el Magno, obispo de Ratisbona, insuperable en este arte, y su discípulo Tomás de Aquino, el franciscano Rogerio Bacon y el benedictino Trithemio, abad del monasterio de Spenheim y maestro, amigo y confidente de Cornelio Agrippa. Durante la época en que por toda Alemania florecieron las mancomunadas hermandades de teósofos, con el fin de adquirir conocimientos esotéricos, bastaba captarse el favor de ciertos monjes para adelantar en las más importantes ciencias ocultas.
Todo esto nos lo dice la historia y no puede negarse fácilmente. Hasta la época de la Reforma practicó el clero sin mucho rebozo las diversas modalidades de la magia, y aun también fue cabalista y ocultista el famoso Juan Reuchlin (42). Tanto el clero regular como el secular practicaron extensamente el sortilegio de que ahora abominan (43).
Refiere Gregorio de Tours que para practicar los sortilegios ponía el sacerdote la Biblia sobre el altar, y suplicaba al Señor que se dignase descubrir su voluntad y revelar lo futuro por medio de un versículo del texto. Gilberto de Nogent, autor del siglo XII, dice que en su época era costumbre recurrir al sortilegio de sortes sanctorum en la consagración de los obispos para conocer el porvenir del consagrado. En cambio, según otros escritores, el concilio de Agda, celebrado el año 506, condenó el sortilegio de sortes sanctorum, con lo que vemos quebrantado el infalible magisterio de la Iglesia; pues no se sabe si erró al prohibir una práctica ejercida nada menos que por San Agustín, o si el error estuvo en practicar públicamente el sortilegio en la consagración de los obispos, a no ser que en ambos casos, a pesar de lo contradictorio, recibiera el Vaticano la inspiración directa de Dios.
En prueba de que Gregorio de Topurs practicó el sortilegio, entresacamos el siguiente pasaje de su Vida:
Noticioso de que Lendasto, conde de Tours, empeñado en indisponerme con la reina Fredegunda, venía a la ciudad con malas intenciones respecto de mi persona, me encerré en mi oratorio con el ánimo inquieto, y al abrir los Salmos tropezó mi vista con el versículo del LXXVII, que dice: “El Señor hizo que marcharan confiados, mientras el mar se tragaba a sus enemigos”. De acuerdo con el espíritu del texto, nada resolvió contra mí el conde al entrar en la ciudad, de la que salió el mismo día para un puerto de embarque. La nave en que iba naufragó durante una tempestad; pero el conde salvó la vida a nado.
Confiesa el santo obispo en este pasaje haber practicado algún tanto la hechicería, y como todo hipnotizador sabe cuán poderosa es la voluntad concentrada en determinado propósito, el versículo del Salmo le sugirió el deseo de que su enemigo muriese ahogado. Poseído de este deseo, lo enfocó, acaso inconscientemente, sobre la persona del conde que a duras penas salvó la vida. Si, como por error creía el santo, hubiese sido voluntad de Dios el percance, de seguro que se ahogara el conde; pues un sencillo baño no podía modificar su animosidad contra San Gregorio si tan malévola fuese.
A mayor abundamiento, vemos que el concilio de Varres prohibe a todos los eclesiásticos, bajo pena de excomunión, las suertes adivinatorias por medio de libros o escritos de cualquier índole. La misma prohibición decretaron los concilios de Agda (506), Orleáns (511), Auxerre (595) y por último el de Aenham (1110), que anatematizaba a los brujos, hechiceros y adivinos que ocasionaban la muerte por medio de operaciones mágicas y vaticinaban el porvenir sobre pasajes de la Escritura señalados a la suerte. Además, el clero de la diócesis de Orleáns elevó al pontífice Alejandro III una queja contra su obispo Garlande, que terminaba como sigue:
Que vuestras apostólicas manos tengan fuerza para poner de manifiesto la iniquidad de este hombre, de modo que le alcance la desgracia pronosticada el día de su consagración, cuando al abrir las Escrituras, según costumbre, salió por suerte aquel pasaje que dice: ...y despojándose el joven de sus vestiduras de lino se les escapó desnudo (44).