Capítulo 159
LOS MAGOS DE PERSIA
Dice Platón que la mística religión maga denominada Machagistia es la forma cultual menos adulterada. Posteriormente, uno de los Zoroastros le añadió los Misterios de los santuarios caldeos, y Darío Hystaspes la perfeccionó con los conocimientos adquiridos entre los ascetas de la India, cuyos ritos eran idénticos a los de los magos iniciados (67). Amiano Marcelino, al relatar la expedición de Darío, dice que este monarca llegó en su avance por la India septentrional a una selva donde moraban en apartado retiro los samanos o brahmanes eremíticos, quienes le instruyeron en la ciencia astronómica y en los verdaderos ritos con que después depuró la religión de los magos, quienes, ya expertos en su peculiar ciencia del vaticinio, transmitieron el reformado sistema a sus descendientes y sucesores (68). De estos magos aprendieron los sufis de Persia y Siria la astronomía, la medicina y la filosofía esotérica.
Dice King sobre el particular:
La doctrina sufi enseñaba que toda confesión religiosa era perfectamente compatible en su aspecto externo con el secreto mantenimiento de una creencia universal. Así es que los sufis consideraron las religiones cultuales desde el mismo punto de vista que los filósofos antiguos (69).
Los drusos del monte Líbano, actuales descendientes de los iniciados de la antigüedad, están esporádicamente difundidos por las arenosas soledades de Egipto, Arabia Pétrea, Palestina y los impenetrables bosques de Abisinia. Son los drusos ardorosos estudiantes que rara vez se prestan a salir de su retiro para tratar con los profanos, y entre ellos los hay de todas las nacionalidades. Puede considerarse esta escuela como una confraternidad subalterna de la suprema confraternidad cuyo sigilo estuvo siempre en directa proporción del recrudecimiento de las persecuciones religiosas, hasta el punto de que en la actualidad el prevaleciente materialismo ha puesto en más hondo misterio su existencia (70).